¿Pudo el Plan Mercurio/Restauración contrarrestar el deterioro de los ríos en Madre de Dios, Perú? Análisis de calidad del agua y percepción de impactos ambientales
Descripción del Articulo
El Plan Mercurio y Restauración (PMR), iniciado en 2019, busca frenar la minería ilegal e informal (no formal) en el departamento de Madre de Dios y sus daños sociales y ambientales, combinando interdicción, formalización, restauración y programas sociales y productivos. Estudios han identificado su...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/29750 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/29750 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Industria minera--Aspectos ambientales--Perú--Madre de Dios Industria minera--Aspectos sociales--Perú--Madre de Dios Ríos--Perú--Madre de Dios Economía informal--Perú--Madre de Dios Análisis del impacto ambiental--Perú--Madre de Dios Calidad del agua--Perú--Madre de Dios https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00 |
Sumario: | El Plan Mercurio y Restauración (PMR), iniciado en 2019, busca frenar la minería ilegal e informal (no formal) en el departamento de Madre de Dios y sus daños sociales y ambientales, combinando interdicción, formalización, restauración y programas sociales y productivos. Estudios han identificado su impacto sobre la deforestación, pero falta analizar otros componentes ambientales en combinación con la percepción local. Esta investigación examina cuantitativa y cualitativamente si el PMR ha logrado contrarrestar el deterioro de los ríos por minería no formal en el Corredor Minero de Madre de Dios y sus alrededores. Se analizaron datos de calidad del agua y caudal entre 2010 y 2023, usando cinco parámetros claves (sólidos suspendidos, pH, oxígeno disuelto, mercurio y plomo disueltos) para ocho puntos de monitoreo, y se entrevistaron a 11 actores. A mediano y largo plazo, el PMR no logró contrarrestar el deterioro de los ríos. Se identificó una mejora en las zonas priorizadas: sólidos suspendidos se redujeron en 93% (La Pampa) y 82% (Malinowski), pero según las entrevistas esto fue temporal. Donde hubo menos operativos y se priorizó la formalización, la calidad del agua empeoró: sólidos suspendidos y plomo aumentaron hasta en 250% y 119% respectivamente (Caychihue). Los entrevistados demostraron amplio conocimiento sobre los impactos mineros y las falencias del PMR, la formalización y fiscalización, señalando que la calidad del agua tras el plan se mantuvo igual o empeoró, existiendo una concordancia entre ambos análisis. Para controlar los impactos de la minería se requieren planes integrales y multisectoriales que, en paralelo a interdicciones, ofrezcan alternativas económicas sostenibles y rentables, realicen un proceso de formalización y fiscalización eficiente y promuevan la conciencia ambiental y valores éticos y ciudadanos. Trabajar con la población y establecer alianzas con instituciones locales será crucial para el éxito de estos planes. En materia de investigación y control, se requiere de mayores y mejores monitoreos de calidad del agua, que incluyan información sobre el caudal y midan metales pesados en sedimentos suspendidos o de fondo, y de estudios que analicen de forma integrada los impactos socioambientales, incluyendo afectaciones sobre la salud humana. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).