Relación entre ansiedad y autoestima con la comprensión lectora en estudiantes de 1° a 3° de nivel secundaria de una institución educativa pública del distrito de San Juan de Miraflores

Descripción del Articulo

Esta investigación tuvo como objetivo determinar si existe una relación estadísticamente significativa entre la ansiedad y la autoestima con la comprensión lectora. Este estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo y fue de tipo correlacional, con un diseño transeccional. La muestra estuvo con...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Medina Mamani, Alessandra Fabiola
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/29187
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/29187
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Autoestima
Ansiedad en la adolescencia (Psicología)
Comprensión de lectura--Estudio y enseñanza (Secundaria)
Lectura--Dificultades
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.02
Descripción
Sumario:Esta investigación tuvo como objetivo determinar si existe una relación estadísticamente significativa entre la ansiedad y la autoestima con la comprensión lectora. Este estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo y fue de tipo correlacional, con un diseño transeccional. La muestra estuvo conformada por 131 estudiantes (67 mujeres y 66 hombres) de 1ro a 3ro de secundaria, de un colegio público del distrito de San Juan de Miraflores. Los participantes fueron evaluados con la Prueba de Competencia Lectora para Educación Secundaria (CompLEC) de Llorens, Gil, Vidal-Abarca, Martínez, Maña y Gilabert (2011), la Escala de ansiedad manifiesta en niños (revisada) CMAS-R de Reynolds y Richmond (2007) y, por último, el Inventario de Autoestima de Coopersmith - formato escolar (1967). Los resultados obtenidos demuestran que existe una relación significativa, negativa y media, entre la ansiedad con la comprensión lectora (rho = -0,175; p = 0,023), al igual que entre sus dimensiones a excepción de Inquietudes/Hipersensibilidad que no evidencia una correlación significativa. En cuanto a la autoestima con la comprensión lectora hay una relación positiva, media y estadísticamente significativa (rho = 0,241; p = 0,003), sus dimensiones también obtienen el mismo resultado menos la de Social Pares la cual no muestra relación significativa. Por último, se encontraron diferencias significativas respecto a las variables de ansiedad (U = 1202,500; p = 0,000) y autoestima (U = 1315,000; p = 0,000) en función del sexo. En cuanto a la comparación de la variable comprensión lectora, según la variable sexo, no se hallaron diferencias significativas (U = 1812,000; p = ,124).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).