Modelo prolab: Alki, propuesta de negocio que promueve la economía circular colaborativa
Descripción del Articulo
El presente documento presenta una solución innovadora, para un mercado donde existe un consumismo desmedido, tomando como ventaja la reciente adopción de los consumidores hacia iniciativas de colaboración social y el crecimiento del comercio electrónico que se originó por la pandemia causada por el...
| Autores: | , , , |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/23776 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/23776 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | COVID-19 (Enfermedad) Negocios--Planificación Innovaciones tecnológicas Servicios digitales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| Sumario: | El presente documento presenta una solución innovadora, para un mercado donde existe un consumismo desmedido, tomando como ventaja la reciente adopción de los consumidores hacia iniciativas de colaboración social y el crecimiento del comercio electrónico que se originó por la pandemia causada por el virus SARS-COV-2 (Covid-19). Gracias a la aplicación de metodologías ágiles, se pudo identificar usuarios que deseaban realizar alguna actividad específica, sin embargo, no cuentan con el producto que necesitan para dicha actividad y no están dispuestos a comprarlos debido a que es una necesidad puntual; mientras que, por otro lado, identificamos usuarios que tienen productos en desuso con riesgo a deteriorarse sin obtener ningún beneficio. La solución que se plantea es Alki, una plataforma digital que permitirán conectar a estos dos usuarios. Después de definir el mercado objetivo como personas de Lima metropolitana de nivel socioeconómico A/B y C en un rango de edad de 25 a 55 años se logró identificar las principales oportunidades para llegar a la solución propuesta. Dicha propuesta está respaldada por una investigación de mercado, diseño de prototipos y un plan operativo que sustentan la deseabilidad y la factibilidad de la solución. Respecto a la viabilidad económica, se proyecta un crecimiento anual del 5% y el valor presente neto (VAN) del proyecto a cinco años es de S/ 2,048,781, lo cual sustenta la viabilidad financiera de la solución. En cuanto al aspecto social, la solución planteada impacta directamente en tres objetivos de desarrollo sostenible (ODS) y cuenta con un VAN Social de S/3,354,765, logrando mitigar la contaminación de los suelos reduciendo un aproximado de 5,700 toneladas de desperdicios anuales que llega a los vertederos. Finalmente, se recomienda la implementación del proyecto en el mercado local y se sugiere una innovación continua para que sea escalable a nivel nacional e internacional. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).