Desempeño sísmico de muros de quincha tradicional mediante el método del espectro de capacidad
Descripción del Articulo
Uno de los sistemas constructivos tradicionales más utilizados en territorio sudamericano es la quincha. Particularmente en Perú, este sistema fue muy popular en los periodos colonial y republicano debido al poco peso y características flexibles que hicieron que la quincha sea reconocida como un mat...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/12253 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/12253 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Construcciones antisísmicas--Evaluación Quincha Construcciones de quincha Ingeniería antisísmica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | Uno de los sistemas constructivos tradicionales más utilizados en territorio sudamericano es la quincha. Particularmente en Perú, este sistema fue muy popular en los periodos colonial y republicano debido al poco peso y características flexibles que hicieron que la quincha sea reconocida como un material resistente frente a las solicitaciones sísmicas, frecuentes en territorio sudamericano. El sistema estructural de la quincha tradicional ha funcionado correctamente, evidencia de ello son los numerosos edificios y construcciones históricas que han permanecido de pie durante los largos periodos de historia virreinal y republicana del Perú. Sin embargo, actualmente estas estructuras son vulnerables y sufren el riesgo de perder estabilidad debido al deterioro, falta de cuidado y mantenimiento que han sufrido. Si bien las características del sistema constructivo de la quincha tradicional han hecho que se reconozca como “material antisísmico”, se atribuye este rasgo a las características de sus materiales; sin embargo, su sistema estructural también posee aportes interesantes en cuanto a sus propiedades antisísmicas. Es por ello que el presente trabajo estudia el comportamiento sísmico del sistema estructural de la quincha tradicional y busca identificar su grado de desempeño, para los niveles de sismo según la normativa sísmica peruana, por medio de un análisis sísmico estático no lineal, denominado método del espectro de capacidad (MEC), cuyo objetivo principal es determinar el punto de desempeño de una estructura cuando se ve sometido a una solicitación sísmica. La metodología es aplicada en muros de quincha de dos tipologías distintas: con citara (MA) y con diagonal (MB), utilizando los resultados de los ensayos cíclicos de corte coplanar desarrollados dentro del marco del proyecto “Seismic Retrofitting Project”, convenio entre el Instituto Getty de Conservación (CGI) y la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Adicionalmente, se replica el método en un panel directamente extraído del segundo nivel del Hotel Comercio, casona típica del Centro Histórico de Lima. Los resultados obtenidos muestran que el sistema estructural de los muros de quincha tradicional posee un amplio rango de deformación, que le permite sobrellevar de forma satisfactoria las demandas sísmicas solicitadas por un movimiento en su base, identificando un buen desempeño frente a los niveles sísmicos de la norma peruana. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).