¿Son las sanciones de la Contraloría General un mecanismo disuasivo eficaz? Un análisis de su potestad sancionadora y el principio de legalidad en la función pública

Descripción del Articulo

El presente trabajo analiza la potestad sancionadora de la Contraloría General de la República (CGR) del Perú y su relación con el principio de legalidad, con especial énfasis en la sentencia del Tribunal Constitucional (Expediente N° 026- 2021-PI/TC). Se examina el marco constitucional y legal que...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Reyes Yábar, Brenda Rosali
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/30215
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/30215
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Perú. Contraloría General de la República
Sanciones administrativas--Perú
Procedimiento administrativo--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:El presente trabajo analiza la potestad sancionadora de la Contraloría General de la República (CGR) del Perú y su relación con el principio de legalidad, con especial énfasis en la sentencia del Tribunal Constitucional (Expediente N° 026- 2021-PI/TC). Se examina el marco constitucional y legal que sustenta las facultades de fiscalización y sanción de la CGR, resaltando su papel clave en la prevención y lucha contra la corrupción, así como en la supervisión del uso de los recursos públicos. Además, se profundiza en los subprincipios de tipicidad y taxatividad, esenciales para garantizar la seguridad jurídica y evitar discrecionalidades en la aplicación de sanciones. El análisis de la mencionada sentencia evidencia que la norma que regulaba las infracciones y sanciones, presentaba imprecisiones que vulneraban la taxatividad, generando riesgos de interpretación discrecional. En este contexto, se destaca el rol del Tribunal Superior de Responsabilidades Administrativas (TSRA), que mediante acuerdos plenarios ha precisado conceptos clave como “perjuicio al Estado” y ha eliminado términos ambiguos como “grave afectación al servicio público”, buscando mayor claridad normativa. Finalmente, se proponen mejoras para el procedimiento administrativo sancionador, incluyendo la revisión y actualización de la tipificación de infracciones, el fortalecimiento de la celeridad y transparencia de los procesos y la adopción de un sistema de sanciones progresivas que equilibre la prevención con la corrección de conductas irregulares. Estas medidas buscan fortalecer el control gubernamental y asegurar que el ejercicio de la potestad sancionadora de la CGR sea eficaz y plenamente conforme al principio de legalidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).