Centro de acogida y refugio temporal para mujeres en situación de violencia en Yarabamba, Arequipa
Descripción del Articulo
En el Perú, más del 53% de las mujeres ha sido víctima de violencia, un problema particularmente grave en la región de Arequipa, en donde los índices de feminicidio y agresiones contra la mujer han ido en aumento. Frente a esta situación, la existencia de espacios de acogida y protección se vuelve e...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/31938 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/31938 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Arquitectura--Proyectos--Perú--Yarabamba (Arequipa : Distrito) Espacios públicos--Diseños y planos Albergues de mujeres--Diseños y planos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
Sumario: | En el Perú, más del 53% de las mujeres ha sido víctima de violencia, un problema particularmente grave en la región de Arequipa, en donde los índices de feminicidio y agresiones contra la mujer han ido en aumento. Frente a esta situación, la existencia de espacios de acogida y protección se vuelve escencial en nuestro país. No obstante, la infraestructura actual destinada a refugios para mujeres en condiciones de vulnerabilidad muestra carencias en su calidad programática y diseño espacial, fomentando el aislamiento y la fragmentación en vez de la integración y la independencia entre las mujeres. En este contexto, el “Centro de Acogida y Refugio Temporal para Mujeres en Situación de Violencia en Yarabamba-Arequipa” aspira a replantear el modelo tradicional de refugio, proponiendo un diseño que no solo responda solo se enfoque en satisfacer las necesidades de las mujeres en situación de violencia, sino que también favorezca la recuperación y la reinserción social de las usuarias. El proyecto se emplaza en Yarabamba, un distrito con una marcada identidad rural, cuyo contexto y vocación agrícola se incorporan a la propuesta mediante un sistema de aterrazamiento y una organización en cuatro plataformas que jerarquizan los programas según grados de privacidad establecidos en el refugio. La intervención propone una arquitectura de carácter pública y comunitaria que fusiona áreas de vivienda, atención, formación y zonas de esparcimiento, incluyendo patios, circulaciones abiertas y materiales locales, balanceado protección e integración. Por lo tanto, el proyecto reinterpreta la noción de refugio, proponiendo una infraestructura que no confina ni aisla, sino que fortalece a sus usuarios mediante el contacto con la naturaleza, la comunidad, procesos de sanación y la arquitectura. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).