Diseño de una prótesis mecánica para amputaciones parciales de dedo

Descripción del Articulo

En el presente documento se presenta el diseño, pretotipado (prueba de concepto) y verificación funcional cinemática en el desarrollo de una prótesis para amputaciones parciales de dedo índice siguiendo la metodología de diseño VDI 2221. El dispositivo creado permite realizar los movimientos de flex...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Carrillo Ramírez, César Sebastián
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/28307
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/28307
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Prótesis--Diseño
Manos--Heridas y lesiones
Ingeniería biomédica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
id PUCP_1e50d3ac5e202d8f2ab7d8761ffca729
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/28307
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Diseño de una prótesis mecánica para amputaciones parciales de dedo
title Diseño de una prótesis mecánica para amputaciones parciales de dedo
spellingShingle Diseño de una prótesis mecánica para amputaciones parciales de dedo
Carrillo Ramírez, César Sebastián
Prótesis--Diseño
Manos--Heridas y lesiones
Ingeniería biomédica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
title_short Diseño de una prótesis mecánica para amputaciones parciales de dedo
title_full Diseño de una prótesis mecánica para amputaciones parciales de dedo
title_fullStr Diseño de una prótesis mecánica para amputaciones parciales de dedo
title_full_unstemmed Diseño de una prótesis mecánica para amputaciones parciales de dedo
title_sort Diseño de una prótesis mecánica para amputaciones parciales de dedo
author Carrillo Ramírez, César Sebastián
author_facet Carrillo Ramírez, César Sebastián
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Elias Giordano, Dante Angel
dc.contributor.author.fl_str_mv Carrillo Ramírez, César Sebastián
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Prótesis--Diseño
Manos--Heridas y lesiones
Ingeniería biomédica
topic Prótesis--Diseño
Manos--Heridas y lesiones
Ingeniería biomédica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
description En el presente documento se presenta el diseño, pretotipado (prueba de concepto) y verificación funcional cinemática en el desarrollo de una prótesis para amputaciones parciales de dedo índice siguiendo la metodología de diseño VDI 2221. El dispositivo creado permite realizar los movimientos de flexión y extensión usando la energía cinética de la falange restante del dedo índice. El diseño de la prótesis es totalmente mecánico, es decir que usa la energía cinética de la falange restante del dedo para ser activado. Para realizar los movimientos de flexión y extensión se usó mecanismos por cable, en este caso se usaron dos tipos de cable: uno rígido y uno elástico. El cable rígido es usado para dirigir la energía cinética desde la falange restante del dedo hacía la prótesis y el cable elástico es usado para almacenar energía potencial cuando la prótesis se encuentra totalmente en flexión; esta energía es liberada cuando la prótesis deja de estar en flexión. El diseño de la prótesis incluye un mecanismo de pívot para permitir el giro de las falanges. Finalmente, se verificó la funcionalidad de la prótesis. Primero, se creó un protocolo de pruebas, para que las pruebas puedan ser repetibles y reproducibles, y un parante para la prótesis, para mantener fija la prótesis. Seguido de ello, se realizaron los videos activando la prótesis y se seleccionó el de mejor resolución. Por último, se procesó el video en el software Kinovea, como resultado se consiguió datos y gráficas de los ángulos de flexión, velocidad angular y aceleración angular de las articulaciones de la prótesis. Los resultados de este análisis cinemático demostraron que la prótesis alcanza ángulos de flexión máxima de 84°, 92.2° y 76.75° en las articulaciones metacarpofalángicas, interfalángicas proximales e interfalángicas distales (MCP, PIP y DIP respectivamente), lo cual está dentro de los rangos permitidos según la literatura. Además, las gráficas de velocidad y aceleración angular son comparables con las encontradas en la literatura, demostrando la repetitividad de los datos encontrados. Teniendo en cuenta ello, se demostró la funcionalidad de la prótesis y que este simula el movimiento natural de los dedos.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-07-17T17:39:36Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-07-17T17:39:36Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2024
dc.date.issued.fl_str_mv 2024-07-17
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/28307
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/28307
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/509dcdcd-0499-4a5b-8174-af66a869f0c4/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b38be424-88b3-46b2-8460-20b009ecf2a3/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/bb7e21c0-5a4a-4b9a-9899-cf6f1cb3961a/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2f85c0fc-7dd8-47c2-bbf3-ba3e57a66327/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/4e043d17-6d1e-4d6c-b55e-153f8c4935cc/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f99dd954-fe27-4667-a8a9-bda9b72c8a48/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/3312ad1a-8527-49aa-9cde-91e8447d8eb1/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2188970c-401a-45b8-b2a1-6ad5897dcdd4/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/cff79fa6-1d36-4925-a3c8-1e2ed0aeced6/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/eb7e307a-8ebc-4393-a4ae-dc667c56fdcb/download
bitstream.checksum.fl_str_mv aa1fc75b5f327a1fde358aa3b22e85dc
a6aa32d94b7614eee3e13ab2728f314d
5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
dcf036d8dd2ca2297dc61c9057d97edb
7a3297a1a14c6ac582ee1d6067db772d
b16de827cc3b4c0126a76fd3de9f209e
9b33eb7e48a34e698a179b824e073bb5
b16de827cc3b4c0126a76fd3de9f209e
9b33eb7e48a34e698a179b824e073bb5
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834736880176857088
spelling Elias Giordano, Dante AngelCarrillo Ramírez, César Sebastián2024-07-17T17:39:36Z2024-07-17T17:39:36Z20242024-07-17http://hdl.handle.net/20.500.12404/28307En el presente documento se presenta el diseño, pretotipado (prueba de concepto) y verificación funcional cinemática en el desarrollo de una prótesis para amputaciones parciales de dedo índice siguiendo la metodología de diseño VDI 2221. El dispositivo creado permite realizar los movimientos de flexión y extensión usando la energía cinética de la falange restante del dedo índice. El diseño de la prótesis es totalmente mecánico, es decir que usa la energía cinética de la falange restante del dedo para ser activado. Para realizar los movimientos de flexión y extensión se usó mecanismos por cable, en este caso se usaron dos tipos de cable: uno rígido y uno elástico. El cable rígido es usado para dirigir la energía cinética desde la falange restante del dedo hacía la prótesis y el cable elástico es usado para almacenar energía potencial cuando la prótesis se encuentra totalmente en flexión; esta energía es liberada cuando la prótesis deja de estar en flexión. El diseño de la prótesis incluye un mecanismo de pívot para permitir el giro de las falanges. Finalmente, se verificó la funcionalidad de la prótesis. Primero, se creó un protocolo de pruebas, para que las pruebas puedan ser repetibles y reproducibles, y un parante para la prótesis, para mantener fija la prótesis. Seguido de ello, se realizaron los videos activando la prótesis y se seleccionó el de mejor resolución. Por último, se procesó el video en el software Kinovea, como resultado se consiguió datos y gráficas de los ángulos de flexión, velocidad angular y aceleración angular de las articulaciones de la prótesis. Los resultados de este análisis cinemático demostraron que la prótesis alcanza ángulos de flexión máxima de 84°, 92.2° y 76.75° en las articulaciones metacarpofalángicas, interfalángicas proximales e interfalángicas distales (MCP, PIP y DIP respectivamente), lo cual está dentro de los rangos permitidos según la literatura. Además, las gráficas de velocidad y aceleración angular son comparables con las encontradas en la literatura, demostrando la repetitividad de los datos encontrados. Teniendo en cuenta ello, se demostró la funcionalidad de la prótesis y que este simula el movimiento natural de los dedos.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Prótesis--DiseñoManos--Heridas y lesionesIngeniería biomédicahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00Diseño de una prótesis mecánica para amputaciones parciales de dedoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUIngeniero BiomédicoTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería Biomédica10142907https://orcid.org/0000-0001-5920-960870940743919016Villota Cerna, Elizabeth RoxanaElias Giordano, Dante AngelAbarca Pino, Victoria Elizabethhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALCARRILLO_RAMÍREZ_CÉSAR_SEBASTIÁN.pdfCARRILLO_RAMÍREZ_CÉSAR_SEBASTIÁN.pdfTexto completoapplication/pdf3476361https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/509dcdcd-0499-4a5b-8174-af66a869f0c4/downloadaa1fc75b5f327a1fde358aa3b22e85dcMD51trueAnonymousREADCARRILLO_RAMÍREZ_CÉSAR_SEBASTIÁN_T.pdfCARRILLO_RAMÍREZ_CÉSAR_SEBASTIÁN_T.pdfReporte de originalidadapplication/pdf26610166https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b38be424-88b3-46b2-8460-20b009ecf2a3/downloada6aa32d94b7614eee3e13ab2728f314dMD52falseAnonymousREAD2500-01-01CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8914https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/bb7e21c0-5a4a-4b9a-9899-cf6f1cb3961a/download5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661MD53falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2f85c0fc-7dd8-47c2-bbf3-ba3e57a66327/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54falseAnonymousREADTHUMBNAILCARRILLO_RAMÍREZ_CÉSAR_SEBASTIÁN.pdf.jpgCARRILLO_RAMÍREZ_CÉSAR_SEBASTIÁN.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11036https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/4e043d17-6d1e-4d6c-b55e-153f8c4935cc/downloaddcf036d8dd2ca2297dc61c9057d97edbMD55falseAnonymousREADCARRILLO_RAMÍREZ_CÉSAR_SEBASTIÁN_T.pdf.jpgCARRILLO_RAMÍREZ_CÉSAR_SEBASTIÁN_T.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8061https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f99dd954-fe27-4667-a8a9-bda9b72c8a48/download7a3297a1a14c6ac582ee1d6067db772dMD56falseAnonymousREAD2500-01-01TEXTCARRILLO_RAMÍREZ_CÉSAR_SEBASTIÁN.pdf.txtCARRILLO_RAMÍREZ_CÉSAR_SEBASTIÁN.pdf.txtExtracted texttext/plain198679https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/3312ad1a-8527-49aa-9cde-91e8447d8eb1/downloadb16de827cc3b4c0126a76fd3de9f209eMD57falseAnonymousREADCARRILLO_RAMÍREZ_CÉSAR_SEBASTIÁN_T.pdf.txtCARRILLO_RAMÍREZ_CÉSAR_SEBASTIÁN_T.pdf.txtExtracted texttext/plain12536https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2188970c-401a-45b8-b2a1-6ad5897dcdd4/download9b33eb7e48a34e698a179b824e073bb5MD58falseAnonymousREAD2500-01-01TEXTCARRILLO_RAMÍREZ_CÉSAR_SEBASTIÁN.pdf.txtCARRILLO_RAMÍREZ_CÉSAR_SEBASTIÁN.pdf.txtExtracted texttext/plain198679https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/cff79fa6-1d36-4925-a3c8-1e2ed0aeced6/downloadb16de827cc3b4c0126a76fd3de9f209eMD57falseAnonymousREADCARRILLO_RAMÍREZ_CÉSAR_SEBASTIÁN_T.pdf.txtCARRILLO_RAMÍREZ_CÉSAR_SEBASTIÁN_T.pdf.txtExtracted texttext/plain12536https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/eb7e307a-8ebc-4393-a4ae-dc667c56fdcb/download9b33eb7e48a34e698a179b824e073bb5MD58falseAnonymousREAD2500-01-0120.500.12404/28307oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/283072025-03-27 20:11:39.105http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.866529
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).