La construcción de lo Punk en el discurso historiográfico sobre la música de la banda Los Saicos

Descripción del Articulo

En los años sesenta del siglo pasado los medios de prensa limeños clasificaron a Los Saicos como un grupo de nueva ola. Cuarenta años más tarde, a inicios del siglo XXI, los historiadores del rock peruano lo conceptualizaron como un grupo “inventor del punk”. Estos dos hechos demuestran que, a lo la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Melgar Wong, José Francisco
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/19212
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/19212
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Música punk--Historia y crítica
Música rock--Historia y crítica
Música rock--Perú
Grupos musicales--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04
id PUCP_1b7ba3e318aff31013124c88b727a5c3
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/19212
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv La construcción de lo Punk en el discurso historiográfico sobre la música de la banda Los Saicos
title La construcción de lo Punk en el discurso historiográfico sobre la música de la banda Los Saicos
spellingShingle La construcción de lo Punk en el discurso historiográfico sobre la música de la banda Los Saicos
Melgar Wong, José Francisco
Música punk--Historia y crítica
Música rock--Historia y crítica
Música rock--Perú
Grupos musicales--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04
title_short La construcción de lo Punk en el discurso historiográfico sobre la música de la banda Los Saicos
title_full La construcción de lo Punk en el discurso historiográfico sobre la música de la banda Los Saicos
title_fullStr La construcción de lo Punk en el discurso historiográfico sobre la música de la banda Los Saicos
title_full_unstemmed La construcción de lo Punk en el discurso historiográfico sobre la música de la banda Los Saicos
title_sort La construcción de lo Punk en el discurso historiográfico sobre la música de la banda Los Saicos
author Melgar Wong, José Francisco
author_facet Melgar Wong, José Francisco
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ponce Valdivia, Omar Percy
dc.contributor.author.fl_str_mv Melgar Wong, José Francisco
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Música punk--Historia y crítica
Música rock--Historia y crítica
Música rock--Perú
Grupos musicales--Perú
topic Música punk--Historia y crítica
Música rock--Historia y crítica
Música rock--Perú
Grupos musicales--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04
description En los años sesenta del siglo pasado los medios de prensa limeños clasificaron a Los Saicos como un grupo de nueva ola. Cuarenta años más tarde, a inicios del siglo XXI, los historiadores del rock peruano lo conceptualizaron como un grupo “inventor del punk”. Estos dos hechos demuestran que, a lo largo de cuatro décadas, los discursos que determinaron la clasificación de Los Saicos en los medios de prensa y en la historiografía del rock local pasaron por un importante proceso de transformación. Dado que no existen investigaciones académicas que muestren los antecedentes históricos y las premisas conceptuales que subyacieron a estas transformaciones, la presente tesis busca llenar este vacío a través de un análisis de la construcción de lo punk en el discurso historiográfico sobre Los Saicos. El primer capítulo muestra la problemática polisemia del término punk, así como la asunción por parte de periodistas e historiadores de que el rock de garaje de mediados de los años sesenta –el género practicado por Los Saicos– fue la raíz del punk británico de finales de los años setenta. Estos dos hechos son relevantes porque se encuentran en la base de la reconstrucción de Los Saicos como un grupo “inventor del punk”. El segundo capítulo se aproxima a los géneros musicales como hechos estéticos y distingue analíticamente entre el rock de garaje de los años sesenta y el punk británico de los años setenta, evaluando la música de Los Saicos a partir de estas distinciones. Finalmente, en el tercer capítulo, tras las aclaraciones históricas y estéticas hechas en los dos capítulos anteriores, se muestran cuáles fueron los presupuestos que subyacieron a la conceptualización de Los Saicos como un grupo responsable de “inventar el punk”, señalando los alcances y las limitaciones de esta conceptualización.
publishDate 2020
dc.date.created.none.fl_str_mv 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-05-25T17:45:46Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-05-25T17:45:46Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-05-25
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/19212
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/19212
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b2d9fa61-4890-4b13-9934-10b9a5b040ef/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/19885c13-f42c-4559-b4dc-a49cc4eec029/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/15a241da-af7e-470a-80a5-c7273b916085/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/003001b9-94c3-42f7-bf48-c0509aa268fe/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ffd94a73-4319-4ae4-9a6c-53b49bf6c316/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5595ea9b-1616-4731-aa61-88170f9cf634/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
cdad36c4ba90b0e07ee505b13f04d3b4
8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2
55193e166c90f65cf65a6aad85e40614
8cbaccd76f571945a923ce354ea020c8
8cbaccd76f571945a923ce354ea020c8
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1839176777126117376
spelling Ponce Valdivia, Omar PercyMelgar Wong, José Francisco2021-05-25T17:45:46Z2021-05-25T17:45:46Z20202021-05-25http://hdl.handle.net/20.500.12404/19212En los años sesenta del siglo pasado los medios de prensa limeños clasificaron a Los Saicos como un grupo de nueva ola. Cuarenta años más tarde, a inicios del siglo XXI, los historiadores del rock peruano lo conceptualizaron como un grupo “inventor del punk”. Estos dos hechos demuestran que, a lo largo de cuatro décadas, los discursos que determinaron la clasificación de Los Saicos en los medios de prensa y en la historiografía del rock local pasaron por un importante proceso de transformación. Dado que no existen investigaciones académicas que muestren los antecedentes históricos y las premisas conceptuales que subyacieron a estas transformaciones, la presente tesis busca llenar este vacío a través de un análisis de la construcción de lo punk en el discurso historiográfico sobre Los Saicos. El primer capítulo muestra la problemática polisemia del término punk, así como la asunción por parte de periodistas e historiadores de que el rock de garaje de mediados de los años sesenta –el género practicado por Los Saicos– fue la raíz del punk británico de finales de los años setenta. Estos dos hechos son relevantes porque se encuentran en la base de la reconstrucción de Los Saicos como un grupo “inventor del punk”. El segundo capítulo se aproxima a los géneros musicales como hechos estéticos y distingue analíticamente entre el rock de garaje de los años sesenta y el punk británico de los años setenta, evaluando la música de Los Saicos a partir de estas distinciones. Finalmente, en el tercer capítulo, tras las aclaraciones históricas y estéticas hechas en los dos capítulos anteriores, se muestran cuáles fueron los presupuestos que subyacieron a la conceptualización de Los Saicos como un grupo responsable de “inventar el punk”, señalando los alcances y las limitaciones de esta conceptualización.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Música punk--Historia y críticaMúsica rock--Historia y críticaMúsica rock--PerúGrupos musicales--Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04La construcción de lo Punk en el discurso historiográfico sobre la música de la banda Los Saicosinfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMaestro en MusicologíaMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de Posgrado.Musicología23955062https://orcid.org/0000-0003-4813-476410142165215067Cánepa Koch, Gisela ElviraPonce Valdivia, Omar PercySadovnic Morán, Alterhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b2d9fa61-4890-4b13-9934-10b9a5b040ef/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADORIGINALMELGAR_WONG_JOSÉ_FRANCISCO.pdfMELGAR_WONG_JOSÉ_FRANCISCO.pdfTexto completoapplication/pdf506325https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/19885c13-f42c-4559-b4dc-a49cc4eec029/downloadcdad36c4ba90b0e07ee505b13f04d3b4MD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/15a241da-af7e-470a-80a5-c7273b916085/download8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2MD52falseAnonymousREADTHUMBNAILMELGAR_WONG_JOSÉ_FRANCISCO.pdf.jpgMELGAR_WONG_JOSÉ_FRANCISCO.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg12209https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/003001b9-94c3-42f7-bf48-c0509aa268fe/download55193e166c90f65cf65a6aad85e40614MD54falseAnonymousREADTEXTMELGAR_WONG_JOSÉ_FRANCISCO.pdf.txtMELGAR_WONG_JOSÉ_FRANCISCO.pdf.txtExtracted texttext/plain140449https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ffd94a73-4319-4ae4-9a6c-53b49bf6c316/download8cbaccd76f571945a923ce354ea020c8MD55falseAnonymousREADTEXTMELGAR_WONG_JOSÉ_FRANCISCO.pdf.txtMELGAR_WONG_JOSÉ_FRANCISCO.pdf.txtExtracted texttext/plain140449https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5595ea9b-1616-4731-aa61-88170f9cf634/download8cbaccd76f571945a923ce354ea020c8MD55falseAnonymousREAD20.500.12404/19212oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/192122025-07-18 17:16:44.099http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.395044
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).