Ensayos geofísicos para la exploración de suelos en estructuras patrimoniales
Descripción del Articulo
En la investigación de suelos en estructuras patrimoniales se necesita emplear técnicas no destructivas que permitan investigar el suelo y determinar sus propiedades sin causar daños a la estructura del monumento ni alterar el suelo que se investiga. Aquí los métodos geofísicos se presentan como una...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/6890 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/6890 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Mecánica de suelos--Prospección geofísica Suelos--Estructura--Método de reflexión sísmica Restos arqueológicos--Prospección geofísica--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
id |
PUCP_1a96d00c3a607ea961a611afc7f5d1db |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/6890 |
network_acronym_str |
PUCP |
network_name_str |
PUCP-Tesis |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Ensayos geofísicos para la exploración de suelos en estructuras patrimoniales |
title |
Ensayos geofísicos para la exploración de suelos en estructuras patrimoniales |
spellingShingle |
Ensayos geofísicos para la exploración de suelos en estructuras patrimoniales López Montalbán, Saulo Yoel Mecánica de suelos--Prospección geofísica Suelos--Estructura--Método de reflexión sísmica Restos arqueológicos--Prospección geofísica--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
title_short |
Ensayos geofísicos para la exploración de suelos en estructuras patrimoniales |
title_full |
Ensayos geofísicos para la exploración de suelos en estructuras patrimoniales |
title_fullStr |
Ensayos geofísicos para la exploración de suelos en estructuras patrimoniales |
title_full_unstemmed |
Ensayos geofísicos para la exploración de suelos en estructuras patrimoniales |
title_sort |
Ensayos geofísicos para la exploración de suelos en estructuras patrimoniales |
author |
López Montalbán, Saulo Yoel |
author_facet |
López Montalbán, Saulo Yoel |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Zavala Rosell, Guillermo José |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
López Montalbán, Saulo Yoel |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Mecánica de suelos--Prospección geofísica Suelos--Estructura--Método de reflexión sísmica Restos arqueológicos--Prospección geofísica--Perú |
topic |
Mecánica de suelos--Prospección geofísica Suelos--Estructura--Método de reflexión sísmica Restos arqueológicos--Prospección geofísica--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
description |
En la investigación de suelos en estructuras patrimoniales se necesita emplear técnicas no destructivas que permitan investigar el suelo y determinar sus propiedades sin causar daños a la estructura del monumento ni alterar el suelo que se investiga. Aquí los métodos geofísicos se presentan como una alternativa de solución debido a que cumplen con los requisitos necesarios para investigar el suelo y en gran mayoría son métodos no destructivos. La presente investigación se centra en comprender y aplicar los métodos geofísicos con fines geotécnicos en la exploración de tres estructuras patrimoniales de interés empleando los equipos disponibles en la Pontificia Universidad Católica (PUCP). Los métodos geofísicos que se emplearon son el análisis multicanal de ondas superficiales (MASW), refracción sísmica y cociente espectral (H/V). En el desarrollo de la tesis se presenta la teoría necesaria para entender los métodos empleados, entrando más a detalle en el método MASW por ser el más complejo de analizar. También se describe las características de los equipos empleados y la metodología que se ha seguido en los ensayos para la toma de la información, el procesamiento y la posterior discusión de los resultados. El primer caso de estudio fue el Complejo Arqueológico de Huaca de la Luna localizado en la ciudad de Trujillo donde se realizaron principalmente ensayos de MASW y refracción sísmica. También se realizaron ensayos de SCPTu como una técnica de comparación de los resultados de velocidad de onda de corte (Vs). Adicionalmente se realizaron algunos ensayos geotécnicos tradicionales complementados con una breve revisión de la geología del lugar para comprobar la eficacia de los resultados y así tener una mejor estimación del perfil estratigráfico del sitio. Este primer estudio permitió confirmar que las técnicas empleadas y los equipos utilizados permitían brindar buenas aproximaciones de los parámetros del suelo. Los resultados geofísicos y el SCPTu brindaron resultados comparables de Vs, y permitieron estimar el perfil que sigue el estrato duro en el fondo que corresponde con la geología del lugar. Los otros dos casos de estudio fueron la Iglesia San Juan Bautista de Huaro y la Iglesia San Pedro Apóstol de Andahuaylillas, ambas ubicadas en la Ciudad de Cusco. Aquí se realizaron ensayos de MASW y H/V, y los resultados permitieron realizar una estimación del perfil del suelo en función de los resultados de Vs y la información geológica de la zona. Adicionalmente se estimó la frecuencia de vibración del modo fundamental del suelo en ambas zonas. Los resultados obtenidos en los casos de estudio confirmaron la eficacia de los métodos geofísicos para la exploración de suelos cuando se necesita estimar el perfil estratigráfico del suelo o estimar parámetros como el Vs, que posteriormente se puede emplear para determinar la rigidez del suelo. Otro de los objetivos logrados fue comprobar la utilidad de emplear los equipos de la PUCP sin necesidad de recurrir a equipos convencionales que se emplean en la industria, esto gracias a que se logró un buen conocimiento de los ensayos. |
publishDate |
2016 |
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv |
2016-05-19T01:43:58Z |
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv |
2016-05-19T01:43:58Z |
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv |
2016 |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2016-05-18 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/6890 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/6890 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Tesis instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Tesis |
collection |
PUCP-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8be917ca-3c52-46bc-807b-0950204a0c6b/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/23c81e9e-e7b3-4dae-ab2d-fd9e2825f746/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8df16aa6-c9a2-407c-be1a-3b3f829a1a45/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5156637d-1bdc-4123-a852-f14cc70183a2/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a59092e3-9012-4e7c-bdb0-9ec2b4c0bd7d/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c0bda31b-3ead-4fb8-96cd-ffeaf5b8caf8/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9bc1307d-8e3a-46e2-a8fd-63426962aeff/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
2062ccd8be101e5bd0b16edbd2cfad64 a48306565c64b4d295a362fd0dc5cabb 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 763147981fe794e794b87a75d2ee39c4 58f690d68b387f9dda2d5779c3072140 32c0386d06f894efdd754b13b90d1abc f9497e6a9a60dbfc292f3ed243a3f2df |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
raul.sifuentes@pucp.pe |
_version_ |
1839176796326592512 |
spelling |
Zavala Rosell, Guillermo JoséLópez Montalbán, Saulo Yoel2016-05-19T01:43:58Z2016-05-19T01:43:58Z20162016-05-18http://hdl.handle.net/20.500.12404/6890En la investigación de suelos en estructuras patrimoniales se necesita emplear técnicas no destructivas que permitan investigar el suelo y determinar sus propiedades sin causar daños a la estructura del monumento ni alterar el suelo que se investiga. Aquí los métodos geofísicos se presentan como una alternativa de solución debido a que cumplen con los requisitos necesarios para investigar el suelo y en gran mayoría son métodos no destructivos. La presente investigación se centra en comprender y aplicar los métodos geofísicos con fines geotécnicos en la exploración de tres estructuras patrimoniales de interés empleando los equipos disponibles en la Pontificia Universidad Católica (PUCP). Los métodos geofísicos que se emplearon son el análisis multicanal de ondas superficiales (MASW), refracción sísmica y cociente espectral (H/V). En el desarrollo de la tesis se presenta la teoría necesaria para entender los métodos empleados, entrando más a detalle en el método MASW por ser el más complejo de analizar. También se describe las características de los equipos empleados y la metodología que se ha seguido en los ensayos para la toma de la información, el procesamiento y la posterior discusión de los resultados. El primer caso de estudio fue el Complejo Arqueológico de Huaca de la Luna localizado en la ciudad de Trujillo donde se realizaron principalmente ensayos de MASW y refracción sísmica. También se realizaron ensayos de SCPTu como una técnica de comparación de los resultados de velocidad de onda de corte (Vs). Adicionalmente se realizaron algunos ensayos geotécnicos tradicionales complementados con una breve revisión de la geología del lugar para comprobar la eficacia de los resultados y así tener una mejor estimación del perfil estratigráfico del sitio. Este primer estudio permitió confirmar que las técnicas empleadas y los equipos utilizados permitían brindar buenas aproximaciones de los parámetros del suelo. Los resultados geofísicos y el SCPTu brindaron resultados comparables de Vs, y permitieron estimar el perfil que sigue el estrato duro en el fondo que corresponde con la geología del lugar. Los otros dos casos de estudio fueron la Iglesia San Juan Bautista de Huaro y la Iglesia San Pedro Apóstol de Andahuaylillas, ambas ubicadas en la Ciudad de Cusco. Aquí se realizaron ensayos de MASW y H/V, y los resultados permitieron realizar una estimación del perfil del suelo en función de los resultados de Vs y la información geológica de la zona. Adicionalmente se estimó la frecuencia de vibración del modo fundamental del suelo en ambas zonas. Los resultados obtenidos en los casos de estudio confirmaron la eficacia de los métodos geofísicos para la exploración de suelos cuando se necesita estimar el perfil estratigráfico del suelo o estimar parámetros como el Vs, que posteriormente se puede emplear para determinar la rigidez del suelo. Otro de los objetivos logrados fue comprobar la utilidad de emplear los equipos de la PUCP sin necesidad de recurrir a equipos convencionales que se emplean en la industria, esto gracias a que se logró un buen conocimiento de los ensayos.Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico - FondecytTesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Mecánica de suelos--Prospección geofísicaSuelos--Estructura--Método de reflexión sísmicaRestos arqueológicos--Prospección geofísica--Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Ensayos geofísicos para la exploración de suelos en estructuras patrimonialesinfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMaestro en Ingeniería CivilMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoIngeniería Civil07885623732267https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALLÓPEZ_SAULO_ENSAYOS_GEOFÍSICOS_SUELOS.pdfLÓPEZ_SAULO_ENSAYOS_GEOFÍSICOS_SUELOS.pdfapplication/pdf24320660https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8be917ca-3c52-46bc-807b-0950204a0c6b/download2062ccd8be101e5bd0b16edbd2cfad64MD51trueAnonymousREADLÓPEZ_SAULO_ENSAYOS_GEOFÍSICOS_SUELOS_ANEXOS.pdfLÓPEZ_SAULO_ENSAYOS_GEOFÍSICOS_SUELOS_ANEXOS.pdfapplication/pdf6038532https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/23c81e9e-e7b3-4dae-ab2d-fd9e2825f746/downloada48306565c64b4d295a362fd0dc5cabbMD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8df16aa6-c9a2-407c-be1a-3b3f829a1a45/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADTEXTLÓPEZ_SAULO_ENSAYOS_GEOFÍSICOS_SUELOS.pdf.txtLÓPEZ_SAULO_ENSAYOS_GEOFÍSICOS_SUELOS.pdf.txtExtracted texttext/plain250725https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5156637d-1bdc-4123-a852-f14cc70183a2/download763147981fe794e794b87a75d2ee39c4MD58falseAnonymousREADLÓPEZ_SAULO_ENSAYOS_GEOFÍSICOS_SUELOS_ANEXOS.pdf.txtLÓPEZ_SAULO_ENSAYOS_GEOFÍSICOS_SUELOS_ANEXOS.pdf.txtExtracted texttext/plain11877https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a59092e3-9012-4e7c-bdb0-9ec2b4c0bd7d/download58f690d68b387f9dda2d5779c3072140MD510falseAnonymousREADTHUMBNAILLÓPEZ_SAULO_ENSAYOS_GEOFÍSICOS_SUELOS.pdf.jpgLÓPEZ_SAULO_ENSAYOS_GEOFÍSICOS_SUELOS.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg27921https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c0bda31b-3ead-4fb8-96cd-ffeaf5b8caf8/download32c0386d06f894efdd754b13b90d1abcMD59falseAnonymousREADLÓPEZ_SAULO_ENSAYOS_GEOFÍSICOS_SUELOS_ANEXOS.pdf.jpgLÓPEZ_SAULO_ENSAYOS_GEOFÍSICOS_SUELOS_ANEXOS.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg47081https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9bc1307d-8e3a-46e2-a8fd-63426962aeff/downloadf9497e6a9a60dbfc292f3ed243a3f2dfMD511falseAnonymousREAD20.500.12404/6890oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/68902025-07-18 12:52:25.587http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.377223 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).