Representaciones del horror de la violencia en “La sangre de la aurora” de Claudia Salazar Jiménez
Descripción del Articulo
Tras la publicación del Informe Final de la CVR (2003), se ha producido un "boom de la memoria" en la narrativa peruana, con novelas como La hora azul (2005) de Alonso Cueto y Un lugar llamado Oreja de perro (2008) de Iván Thays, las cuales han sido reconocidas internacionalmente. Sin emba...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/30779 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/30779 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Salazar, Claudia, 1976-. La sangre de la aurora--Crítica e interpretación Violencia en la literatura--Perú Literatura peruana--Siglo XXI Novela peruana--Siglo XXI https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.05 |
Sumario: | Tras la publicación del Informe Final de la CVR (2003), se ha producido un "boom de la memoria" en la narrativa peruana, con novelas como La hora azul (2005) de Alonso Cueto y Un lugar llamado Oreja de perro (2008) de Iván Thays, las cuales han sido reconocidas internacionalmente. Sin embargo, estas ficciones han sido criticadas por perpetuar una visión colonialista y una representación distante del conflicto armado (Quiroz, 2014; Cárdenas, 2016). En contraste, ha surgido una narrativa alternativa que cuestiona el discurso hegemónico, con obras como La sangre de la aurora (2013) de Claudia Salazar, Los rendidos (2015) de José Carlos Agüero y Carta al teniente Shogún (2019) de Lurgio Gavilán. Estas novelas han sido valoradas por su capacidad de representar el trauma desde una perspectiva crítica. Esta investigación analiza la representación del horror en La sangre de la aurora, explorando su lenguaje, estructura fragmentaria y representación de la violencia sexual como una forma de escritura del horror. Desde un enfoque discursivo e interpretativo, se examinará cómo la novela interpela la memoria histórica y la violencia política en el Perú, dialogando con testimonios de la CVR y desafiando las narrativas dominantes. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).