Centro Totora : Para el conocimiento, investigación y experiencia a través de los procesos con totora (Chucuito – Puno)

Descripción del Articulo

La totora es un recurso circunlacustre de gran valor cultural heredado, cuya importancia radica en los diversos usos que se le otorgan y en su estrecha vinculación con la identidad cultural del Altiplano. Este recurso natural sigue un proceso de extracción que resulta pertinente comprender. Dicho pr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Samochuallpa Alvarez, Kiara Daniela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/31954
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/31954
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Centros culturales--Perú--Chucuito (Puno : Distrito)
Totora--Perú--Chucuito (Puno : Distrito)
Artesanías--Perú--Chucuito (Puno : Distrito)
Patrimonio cultural--Perú--Chucuito (Puno : Distrito)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:La totora es un recurso circunlacustre de gran valor cultural heredado, cuya importancia radica en los diversos usos que se le otorgan y en su estrecha vinculación con la identidad cultural del Altiplano. Este recurso natural sigue un proceso de extracción que resulta pertinente comprender. Dicho proceso inicia con la cosecha de la planta, la cual es posteriormente transportada en embarcaciones para su traslado y, finalmente, sometida a una selección que permite distinguir la totora útil y de calidad. Esta última es destinada a diversos fines, tales como la construcción, el uso como combustible, forraje, y la elaboración de artesanías, entre otros. El ciclo de vida de la totora genera residuos que pueden ser reutilizados o devueltos al lago, ya que al ser un material biodegradable no genera un impacto ambiental negativo. A partir de este ciclo, se identifican tres problemáticas principales: la quema de totorales, la escasa innovación en los usos de la totora y la necesidad de reconocer este recurso como parte del patrimonio inmaterial asociado al conocimiento tradicional. Cada una de estas problemáticas obedece a diversas causas y conlleva consecuencias significativas. La quema de totorales, por ejemplo, provoca la pérdida de ecosistemas y afecta negativamente al medio ambiente. La falta de innovación limita los usos potenciales de la totora, a pesar de que posee propiedades que, combinadas con otros materiales, podrían permitir su aplicación incluso como material estructural. Finalmente, el reconocimiento de la totora como patrimonio inmaterial del Altiplano es una iniciativa que recién comienza a ser considerada por las autoridades de la región de Puno. En este contexto, actualmente no existe una infraestructura adecuada que permita difundir esta información, visibilizar los problemas identificados o proponer soluciones, tanto en la zona circunlacustre de Puno como en la región en general.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).