Matar para (sobre)vivir : construcción dramática de los universos de violencia instrumental en las series "Dexter" y "Breaking Bad", una mirada desde la escritura del guión televisivo
Descripción del Articulo
Este trabajo se centra en analizar el proceso de construcción dramática, desde la creación del guión televisivo, de los universos de violencia instrumental en Dexter y Breaking Bad. Dichas series son hitos para la renovación de la escritura dramática en televisión, ya que la creación de mencionado u...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/12775 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/12775 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Series de televisión--Estados Unidos Libretos para televisión Violencia en la literatura Antihéroes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00 |
id |
PUCP_15b73434414e0350f94a4331721d072d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/12775 |
network_acronym_str |
PUCP |
network_name_str |
PUCP-Tesis |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Matar para (sobre)vivir : construcción dramática de los universos de violencia instrumental en las series "Dexter" y "Breaking Bad", una mirada desde la escritura del guión televisivo |
title |
Matar para (sobre)vivir : construcción dramática de los universos de violencia instrumental en las series "Dexter" y "Breaking Bad", una mirada desde la escritura del guión televisivo |
spellingShingle |
Matar para (sobre)vivir : construcción dramática de los universos de violencia instrumental en las series "Dexter" y "Breaking Bad", una mirada desde la escritura del guión televisivo Alarcón Sánchez, Silvana Jacqueline Series de televisión--Estados Unidos Libretos para televisión Violencia en la literatura Antihéroes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00 |
title_short |
Matar para (sobre)vivir : construcción dramática de los universos de violencia instrumental en las series "Dexter" y "Breaking Bad", una mirada desde la escritura del guión televisivo |
title_full |
Matar para (sobre)vivir : construcción dramática de los universos de violencia instrumental en las series "Dexter" y "Breaking Bad", una mirada desde la escritura del guión televisivo |
title_fullStr |
Matar para (sobre)vivir : construcción dramática de los universos de violencia instrumental en las series "Dexter" y "Breaking Bad", una mirada desde la escritura del guión televisivo |
title_full_unstemmed |
Matar para (sobre)vivir : construcción dramática de los universos de violencia instrumental en las series "Dexter" y "Breaking Bad", una mirada desde la escritura del guión televisivo |
title_sort |
Matar para (sobre)vivir : construcción dramática de los universos de violencia instrumental en las series "Dexter" y "Breaking Bad", una mirada desde la escritura del guión televisivo |
author |
Alarcón Sánchez, Silvana Jacqueline |
author_facet |
Alarcón Sánchez, Silvana Jacqueline |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Calderón Chuquitaype, Gabriel Raúl |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Alarcón Sánchez, Silvana Jacqueline |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Series de televisión--Estados Unidos Libretos para televisión Violencia en la literatura Antihéroes |
topic |
Series de televisión--Estados Unidos Libretos para televisión Violencia en la literatura Antihéroes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00 |
description |
Este trabajo se centra en analizar el proceso de construcción dramática, desde la creación del guión televisivo, de los universos de violencia instrumental en Dexter y Breaking Bad. Dichas series son hitos para la renovación de la escritura dramática en televisión, ya que la creación de mencionado universo permite repensar las formas de representación de los villanos desde un nuevo enfoque moral, a través de una compleja narrativa violenta. La investigación será abordada desde un enfoque comunicacional y centrará su estudio en la construcción del mensaje, principalmente, y en la intervención del emisor, el creador de las series, posteriormente. Para ello, se estudiarán los conceptos de “violencia instrumental” y su inmersión dentro de las primeras ficciones mediáticas. Además, se conocerán los componentes ligados a las narrativas televisivas: el género, el formato serial y las técnicas para la escritura de guión para guiar la comprensión de las unidades de análisis. Luego, la metodología comprende el análisis del discurso en secuencias seleccionadas de los finales de temporada. En ellas se hace evidente que los personajes actúan bajo la acción violenta que les deja algún tipo de beneficio. Dicho análisis discursivo se establece tomando como referencia los postulados sobre construcción dramática en guión de John Truby, Doc Comparato y Robert McKee; mientras que la parte analítica se verá apoyada por las teorías sociológicas y comunicacionales de Concepción Cascajosa, Francois Jost y Adam Kotsko. Como conclusión principal, se obtiene que dentro del proceso de construcción dramática de estas series, el showrunner tiene el control creativo y crea el universo de violencia instrumental en base a la evolución dramática de los personajes, la construcción de un código que los justifica y la mentira como herramienta dramática para lograr sus acciones, un conjunto de herramientas que ha logrado el apego del espectador a lo violento. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv |
2018-10-01T17:04:11Z |
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv |
2018-10-01T17:04:11Z |
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2018-10-01 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/12775 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/12775 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Tesis instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Tesis |
collection |
PUCP-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/076d87c8-820d-4214-b9f0-ed36aba7cc5d/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9f4c00c0-f71d-494d-b077-444da54fa086/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/4e46db70-6685-46b9-9ff4-419a97b61839/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/20bec5be-8b60-4cd8-8cc0-9f9ae01df646/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/1ef6be06-15bb-4cf6-9092-ea58590c4d25/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
63e069777db1d022a8dc5e82df4e9160 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 4d0a88f26d4a65fe00a81cce278c89e3 5f748ce818326bf1c0e369614ef424fe 14cbaf8cac60f6f5ad86fc2098b1c677 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
raul.sifuentes@pucp.pe |
_version_ |
1834737077868036096 |
spelling |
Calderón Chuquitaype, Gabriel RaúlAlarcón Sánchez, Silvana Jacqueline2018-10-01T17:04:11Z2018-10-01T17:04:11Z20182018-10-01http://hdl.handle.net/20.500.12404/12775Este trabajo se centra en analizar el proceso de construcción dramática, desde la creación del guión televisivo, de los universos de violencia instrumental en Dexter y Breaking Bad. Dichas series son hitos para la renovación de la escritura dramática en televisión, ya que la creación de mencionado universo permite repensar las formas de representación de los villanos desde un nuevo enfoque moral, a través de una compleja narrativa violenta. La investigación será abordada desde un enfoque comunicacional y centrará su estudio en la construcción del mensaje, principalmente, y en la intervención del emisor, el creador de las series, posteriormente. Para ello, se estudiarán los conceptos de “violencia instrumental” y su inmersión dentro de las primeras ficciones mediáticas. Además, se conocerán los componentes ligados a las narrativas televisivas: el género, el formato serial y las técnicas para la escritura de guión para guiar la comprensión de las unidades de análisis. Luego, la metodología comprende el análisis del discurso en secuencias seleccionadas de los finales de temporada. En ellas se hace evidente que los personajes actúan bajo la acción violenta que les deja algún tipo de beneficio. Dicho análisis discursivo se establece tomando como referencia los postulados sobre construcción dramática en guión de John Truby, Doc Comparato y Robert McKee; mientras que la parte analítica se verá apoyada por las teorías sociológicas y comunicacionales de Concepción Cascajosa, Francois Jost y Adam Kotsko. Como conclusión principal, se obtiene que dentro del proceso de construcción dramática de estas series, el showrunner tiene el control creativo y crea el universo de violencia instrumental en base a la evolución dramática de los personajes, la construcción de un código que los justifica y la mentira como herramienta dramática para lograr sus acciones, un conjunto de herramientas que ha logrado el apego del espectador a lo violento.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/Series de televisión--Estados UnidosLibretos para televisiónViolencia en la literaturaAntihéroeshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00Matar para (sobre)vivir : construcción dramática de los universos de violencia instrumental en las series "Dexter" y "Breaking Bad", una mirada desde la escritura del guión televisivoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDULicenciado en Comunicación AudiovisualTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias y Artes de la ComunicaciónComunicación Audiovisual07868486https://orcid.org/0000-0002-1596-8423211086https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81030https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/076d87c8-820d-4214-b9f0-ed36aba7cc5d/download63e069777db1d022a8dc5e82df4e9160MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9f4c00c0-f71d-494d-b077-444da54fa086/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADORIGINALALARCON_SANCHEZ_MATAR_PARA_SOBREVIVIR_CONSTRUCCION_DRAMATICA_DE_LOS_UNIVERSOS_DE_VIOLENCIA_INSTRUMENTAL_EN_LAS_SERIES.pdfALARCON_SANCHEZ_MATAR_PARA_SOBREVIVIR_CONSTRUCCION_DRAMATICA_DE_LOS_UNIVERSOS_DE_VIOLENCIA_INSTRUMENTAL_EN_LAS_SERIES.pdftexto completo y archivoapplication/pdf2494292https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/4e46db70-6685-46b9-9ff4-419a97b61839/download4d0a88f26d4a65fe00a81cce278c89e3MD51trueAnonymousREADTHUMBNAILALARCON_SANCHEZ_MATAR_PARA_SOBREVIVIR_CONSTRUCCION_DRAMATICA_DE_LOS_UNIVERSOS_DE_VIOLENCIA_INSTRUMENTAL_EN_LAS_SERIES.pdf.jpgALARCON_SANCHEZ_MATAR_PARA_SOBREVIVIR_CONSTRUCCION_DRAMATICA_DE_LOS_UNIVERSOS_DE_VIOLENCIA_INSTRUMENTAL_EN_LAS_SERIES.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg13976https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/20bec5be-8b60-4cd8-8cc0-9f9ae01df646/download5f748ce818326bf1c0e369614ef424feMD54falseAnonymousREADTEXTALARCON_SANCHEZ_MATAR_PARA_SOBREVIVIR_CONSTRUCCION_DRAMATICA_DE_LOS_UNIVERSOS_DE_VIOLENCIA_INSTRUMENTAL_EN_LAS_SERIES.pdf.txtALARCON_SANCHEZ_MATAR_PARA_SOBREVIVIR_CONSTRUCCION_DRAMATICA_DE_LOS_UNIVERSOS_DE_VIOLENCIA_INSTRUMENTAL_EN_LAS_SERIES.pdf.txtExtracted texttext/plain362839https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/1ef6be06-15bb-4cf6-9092-ea58590c4d25/download14cbaf8cac60f6f5ad86fc2098b1c677MD55falseAnonymousREAD20.500.12404/12775oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/127752025-03-12 18:11:14.389http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.873201 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).