El proceso de construcción de autonomía de los niños con Síndrome de Down a través de la familia y la escuela: ¿Inclusión o exclusión? El caso del CEBE “Manuel Duato” del distrito de Los Olivos
Descripción del Articulo
En el Perú, el fenómeno de la discapacidad es significativo en términos estadísticos: 1, 575,402 personas (5,2% del total nacional) tienen discapacidad, siendo la discapacidad intelectual la más sufrida por la población de 0 a 17 años, y el Síndrome de Down (SD) la falencia más relacionada a esta (E...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/23031 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/23031 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Síndrome de Down--Perú--Los Olivos (Lima : Distrito) Autonomía (Psicología) Educación inclusiva--Perú Integración social--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01 |
Sumario: | En el Perú, el fenómeno de la discapacidad es significativo en términos estadísticos: 1, 575,402 personas (5,2% del total nacional) tienen discapacidad, siendo la discapacidad intelectual la más sufrida por la población de 0 a 17 años, y el Síndrome de Down (SD) la falencia más relacionada a esta (ENEDIS, 2012). La presente investigación busca analizar el proceso de construcción de autonomía relativa de los niños con SD de 9 a 12 años en un CEBE de Lima Metropolitana. Esta autonomía se construye a través de la interacción familia-escuela, mediadas por la intervención estatal y la generación de espacios de interaprendizaje inclusivo. Para ello, las categorías teóricas seleccionadas fueron el enfoque relacional de la sociología de la infancia, de donde se desprende la noción de autonomía (niño como “actor social”) y los enfoques de entornos educativo y familiar, para analizar la interacción familia- escuela. La metodología mixta (cualitativa y cuantitativa) trianguló entrevistas semiestructuradas, revisión de documentos y cruces de bases de datos. Los resultados muestran que la mayor adquisición de autonomía responde al compromiso familiar, la buena práctica docente y gestión directiva, y la adecuada intervención estatal. Mientras más comprometida y presente esté la triada familia-escuela-Estado, mayores niveles de autonomía pueden adquirir los niños: pasan de ser niños “excluidos”, “dependientes” a individuos “autónomos”. Asimismo, se demostró que la inclusión educativa a EBR no necesariamente influye positivamente en la mayor adquisición de autonomía, principalmente, por la discriminación, violencia y mala práctica docente que viven las personas con discapacidad en las escuelas regulares. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).