Aplicación del sistema de encofrado autotrepante y análisis comparativo de la productividad con el sistema de encofrado metálico convencional en edificaciones de gran altura
Descripción del Articulo
La finalidad principal del presente trabajo es la investigación del uso del Sistema de encofrado Autotrepante visto como una solución moderna en los procesos constructivos de edificaciones de gran altura. Para ello, primero se hizo una recopilación de información y segundo se desarrolló una comparac...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/14222 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/14222 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Construcciones de concreto--Encofrado Construcciones de concreto--Análisis de estructuras Edificios altos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| id |
PUCP_139c8295da4b347234315d1ad18cf62a |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/14222 |
| network_acronym_str |
PUCP |
| network_name_str |
PUCP-Tesis |
| repository_id_str |
. |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Aplicación del sistema de encofrado autotrepante y análisis comparativo de la productividad con el sistema de encofrado metálico convencional en edificaciones de gran altura |
| title |
Aplicación del sistema de encofrado autotrepante y análisis comparativo de la productividad con el sistema de encofrado metálico convencional en edificaciones de gran altura |
| spellingShingle |
Aplicación del sistema de encofrado autotrepante y análisis comparativo de la productividad con el sistema de encofrado metálico convencional en edificaciones de gran altura Chunga Zaña, Jahir Román Construcciones de concreto--Encofrado Construcciones de concreto--Análisis de estructuras Edificios altos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| title_short |
Aplicación del sistema de encofrado autotrepante y análisis comparativo de la productividad con el sistema de encofrado metálico convencional en edificaciones de gran altura |
| title_full |
Aplicación del sistema de encofrado autotrepante y análisis comparativo de la productividad con el sistema de encofrado metálico convencional en edificaciones de gran altura |
| title_fullStr |
Aplicación del sistema de encofrado autotrepante y análisis comparativo de la productividad con el sistema de encofrado metálico convencional en edificaciones de gran altura |
| title_full_unstemmed |
Aplicación del sistema de encofrado autotrepante y análisis comparativo de la productividad con el sistema de encofrado metálico convencional en edificaciones de gran altura |
| title_sort |
Aplicación del sistema de encofrado autotrepante y análisis comparativo de la productividad con el sistema de encofrado metálico convencional en edificaciones de gran altura |
| author |
Chunga Zaña, Jahir Román |
| author_facet |
Chunga Zaña, Jahir Román Ramírez Tafur, Kevin Paolo |
| author_role |
author |
| author2 |
Ramírez Tafur, Kevin Paolo |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Bragagnini Rodríguez, Iván Enrique |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Chunga Zaña, Jahir Román Ramírez Tafur, Kevin Paolo |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Construcciones de concreto--Encofrado Construcciones de concreto--Análisis de estructuras Edificios altos |
| topic |
Construcciones de concreto--Encofrado Construcciones de concreto--Análisis de estructuras Edificios altos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| description |
La finalidad principal del presente trabajo es la investigación del uso del Sistema de encofrado Autotrepante visto como una solución moderna en los procesos constructivos de edificaciones de gran altura. Para ello, primero se hizo una recopilación de información y segundo se desarrolló una comparación técnica y económica adecuada entre el Sistema Autotrepante y los encofrados metálicos convencionales. Se recopiló información de libros e internet, se programó visitas a empresas proveedoras y empresas constructoras en cuyas obras se empleó dichos sistemas de encofrados, obteniendo así características tale como rendimientos, datos de productividad, procesos constructivos, ventajas y desventajas. Además, se analizó la productividad que dichos sistemas pueden tener en el desarrollo de una obra de construcción. De esta manera, se completó la información necesaria para la realización de este proyecto, todo ello, con la finalidad de que ésta investigación pueda ser útil y tomada en cuenta para la construcción de futuras edificaciones El empleo del Sistema de Encofrado Autotrepante es recomendable para edificaciones de gran altura y está conformado por varias plataformas de trabajo y de un molde de encofrado que varía entre los 2.4 m y 6 m de altura. Éste sistema se apoya sobre los muros de concreto ya construidos una vez que hayan alcanzado una resistencia mínima adecuada (150kg/cm2) y está sujetos a ellos por medio de anclajes, los cuales se encuentran embebidos en el concreto. Este tipo de sistema se caracteriza por el desplazamiento vertical automático por medio del accionar de gatos hidráulicos que trepan sobre rieles de nivel a nivel. El Sistema de Encofrado Autotrepante permite mejorar la rapidez del proceso de construcción en comparación con los encofrados metálicos convencionales o tradicionales. A pesar de que su costo resulta ser mayor en comparación con el encofrado convencional, su mayor velocidad y la calidad que se adquiere compensa el costo de construcción. Por lo tanto, es importante hacer un análisis de ambos Sistemas de Encofrado, ya que los dos brindan rapidez y calidad en el proceso de construcción. No obstante, existen ventajas y desventajas respecto uno del otro relacionadas con factores como lo son la seguridad, la complejidad del uso y la mano de obra, los cuales resultan ser puntos claves para determinar el tipo de encofrado a utilizar en determinado proyecto de construcción. |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv |
2019-05-18T16:13:02Z |
| dc.date.available.es_ES.fl_str_mv |
2019-05-18T16:13:02Z |
| dc.date.created.es_ES.fl_str_mv |
2019 |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2019-05-18 |
| dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/14222 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/14222 |
| dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Tesis instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
| instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| instacron_str |
PUCP |
| institution |
PUCP |
| reponame_str |
PUCP-Tesis |
| collection |
PUCP-Tesis |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f21f5410-d2df-42b5-baf6-37969528fea3/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a272fc58-5a0c-4996-b350-37220ef32238/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d3d2b3ec-1f7b-4b9c-9b3d-64ddc9120282/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/45ee6cb8-df26-4a54-87cf-01c634429e62/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/fb7e32b0-b668-4a86-b9fd-888d91b47e72/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
8703f7a69d0eb5737ca27947dd917d9b 35481b2c8d414f16a5a053be5878fdb5 cecad8b9db9baa545d9832dd94d55f6b 3671b8a3d0e328b476905d83ee41d9e3 9722e8a0a3526eedac52b09f0408b66b |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis PUCP |
| repository.mail.fl_str_mv |
raul.sifuentes@pucp.pe |
| _version_ |
1834736866525446144 |
| spelling |
Bragagnini Rodríguez, Iván EnriqueChunga Zaña, Jahir RománRamírez Tafur, Kevin Paolo2019-05-18T16:13:02Z2019-05-18T16:13:02Z20192019-05-18http://hdl.handle.net/20.500.12404/14222La finalidad principal del presente trabajo es la investigación del uso del Sistema de encofrado Autotrepante visto como una solución moderna en los procesos constructivos de edificaciones de gran altura. Para ello, primero se hizo una recopilación de información y segundo se desarrolló una comparación técnica y económica adecuada entre el Sistema Autotrepante y los encofrados metálicos convencionales. Se recopiló información de libros e internet, se programó visitas a empresas proveedoras y empresas constructoras en cuyas obras se empleó dichos sistemas de encofrados, obteniendo así características tale como rendimientos, datos de productividad, procesos constructivos, ventajas y desventajas. Además, se analizó la productividad que dichos sistemas pueden tener en el desarrollo de una obra de construcción. De esta manera, se completó la información necesaria para la realización de este proyecto, todo ello, con la finalidad de que ésta investigación pueda ser útil y tomada en cuenta para la construcción de futuras edificaciones El empleo del Sistema de Encofrado Autotrepante es recomendable para edificaciones de gran altura y está conformado por varias plataformas de trabajo y de un molde de encofrado que varía entre los 2.4 m y 6 m de altura. Éste sistema se apoya sobre los muros de concreto ya construidos una vez que hayan alcanzado una resistencia mínima adecuada (150kg/cm2) y está sujetos a ellos por medio de anclajes, los cuales se encuentran embebidos en el concreto. Este tipo de sistema se caracteriza por el desplazamiento vertical automático por medio del accionar de gatos hidráulicos que trepan sobre rieles de nivel a nivel. El Sistema de Encofrado Autotrepante permite mejorar la rapidez del proceso de construcción en comparación con los encofrados metálicos convencionales o tradicionales. A pesar de que su costo resulta ser mayor en comparación con el encofrado convencional, su mayor velocidad y la calidad que se adquiere compensa el costo de construcción. Por lo tanto, es importante hacer un análisis de ambos Sistemas de Encofrado, ya que los dos brindan rapidez y calidad en el proceso de construcción. No obstante, existen ventajas y desventajas respecto uno del otro relacionadas con factores como lo son la seguridad, la complejidad del uso y la mano de obra, los cuales resultan ser puntos claves para determinar el tipo de encofrado a utilizar en determinado proyecto de construcción.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Construcciones de concreto--EncofradoConstrucciones de concreto--Análisis de estructurasEdificios altoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Aplicación del sistema de encofrado autotrepante y análisis comparativo de la productividad con el sistema de encofrado metálico convencional en edificaciones de gran alturainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUIngeniero CivilTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería Civil08196040https://orcid.org/0000-0002-6870-1503732016https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALCHUNGA_ZAÑA,_JAHIR_“APLICACIÓN _SISTEMA_ENCOFRADO.pdfCHUNGA_ZAÑA,_JAHIR_“APLICACIÓN _SISTEMA_ENCOFRADO.pdfTexto completoapplication/pdf7671806https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f21f5410-d2df-42b5-baf6-37969528fea3/download8703f7a69d0eb5737ca27947dd917d9bMD51trueAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81650https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a272fc58-5a0c-4996-b350-37220ef32238/download35481b2c8d414f16a5a053be5878fdb5MD53falseAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81036https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d3d2b3ec-1f7b-4b9c-9b3d-64ddc9120282/downloadcecad8b9db9baa545d9832dd94d55f6bMD52falseAnonymousREADTHUMBNAILCHUNGA_ZAÑA,_JAHIR_“APLICACIÓN _SISTEMA_ENCOFRADO.pdf.jpgCHUNGA_ZAÑA,_JAHIR_“APLICACIÓN _SISTEMA_ENCOFRADO.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg12959https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/45ee6cb8-df26-4a54-87cf-01c634429e62/download3671b8a3d0e328b476905d83ee41d9e3MD54falseAnonymousREADTEXTCHUNGA_ZAÑA,_JAHIR_“APLICACIÓN _SISTEMA_ENCOFRADO.pdf.txtCHUNGA_ZAÑA,_JAHIR_“APLICACIÓN _SISTEMA_ENCOFRADO.pdf.txtExtracted texttext/plain189648https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/fb7e32b0-b668-4a86-b9fd-888d91b47e72/download9722e8a0a3526eedac52b09f0408b66bMD55falseAnonymousREAD20.500.12404/14222oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/142222025-03-12 18:02:34.083http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTElDRU5DSUEgRVNUw4FOREFSCgpCYWpvIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vcywgYXV0b3Jpem8gZWwgZGVww7NzaXRvIGRlIG1pIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gRGlnaXRhbCBkZSBUZXNpcyBQVUNQLiAKCkNvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGRlIGRlcMOzc2l0byBkZSBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuLCBvdG9yZ28gYSBsYSBQb250aWZpY2lhIFVuaXZlcnNpZGFkIENhdMOzbGljYSBkZWwgUGVyw7ogdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSBwYXJhIHJlcHJvZHVjaXIsIGRpc3RyaWJ1aXIsIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbyB0cmFuc2Zvcm1hciAow7puaWNhbWVudGUgbWVkaWFudGUgc3UgdHJhZHVjY2nDs24gYSBvdHJvcyBpZGlvbWFzKSB5IHBvbmVyIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIChpbmNsdWlkbyBlbCByZXN1bWVuKSwgZW4gZm9ybWF0byBmw61zaWNvIG8gZGlnaXRhbCwgZW4gY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvLCBjb25vY2lkbyBwb3IgY29ub2NlcnNlLCBhIHRyYXbDqXMgZGUgbG9zIGRpdmVyc29zIHNlcnZpY2lvcyBwcm92aXN0b3MgcG9yIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLCBjcmVhZG9zIG8gcG9yIGNyZWFyc2UsIHRhbGVzIGNvbW8gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gRGlnaXRhbCBkZSBUZXNpcyBQVUNQLCBjb2xlY2Npw7NuIGRlIHRyYWJham9zIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuLCBlbnRyZSBvdHJvcywgZW4gZWwgUGVyw7ogeSBlbiBlbCBleHRyYW5qZXJvLCBwb3IgZWwgdGllbXBvIHkgdmVjZXMgcXVlIGNvbnNpZGVyZSBuZWNlc2FyaWFzLCB5IGxpYnJlIGRlIHJlbXVuZXJhY2lvbmVzLiBFbiB2aXJ0dWQgZGUgZGljaGEgbGljZW5jaWEsIGxhIFBvbnRpZmljaWEgVW5pdmVyc2lkYWQgQ2F0w7NsaWNhIGRlbCBQZXLDuiBwb2Ryw6EgcmVwcm9kdWNpciBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIGVuIGN1YWxxdWllciB0aXBvIGRlIHNvcG9ydGUgeSBlbiBtw6FzIGRlIHVuIGVqZW1wbGFyLCBzaW4gbW9kaWZpY2FyIHN1IGNvbnRlbmlkbywgc29sbyBjb24gcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgc2VndXJpZGFkLCByZXNwYWxkbyB5IHByZXNlcnZhY2nDs24uIERlY2xhcm8gcXVlIGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gZXMgdW5hIGNyZWFjacOzbiBkZSBtaSBhdXRvcsOtYSB5IGV4Y2x1c2l2YSB0aXR1bGFyaWRhZCwgbyBjby1hdXRvcsOtYSBjb24gdGl0dWxhcmlkYWQgY29tcGFydGlkYSwgeSBtZSBlbmN1ZW50cm8gZmFjdWx0YWRvIGEgY29uY2VkZXIgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSwgYXNpbWlzbW8sIGdhcmFudGl6byBxdWUgZGljaG8gdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiBubyBpbmZyaW5nZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJhcyBwZXJzb25hcy4gTGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBDYXTDs2xpY2EgZGVsIFBlcsO6IGNvbnNpZ25hcsOhIGVsIG5vbWJyZSBkZWwvIGxvcyBhdXRvci9lcyBkZWwgdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgeSBubyBsZSBoYXLDoSBuaW5ndW5hIG1vZGlmaWNhY2nDs24gbcOhcyBxdWUgbGEgcGVybWl0aWRhIGVuIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhLgoK |
| score |
13.861517 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).