¿Warmis empoderadas?: el impacto del programa Haku Wiñay - Noa Jayatai (FONCODES) en el empoderamiento económico de mujeres rurales de Quinua – Huamanga, Ayacucho (2016 - 2023)
Descripción del Articulo
En las zonas rurales del Perú, el género constituye un factor que profundiza la pobreza monetaria. A diferencia de los hombres, las mujeres rurales enfrentan múltiples barreras que limitan su acceso a oportunidades educativas y profesionales, dificultando así su movilidad socioeconómica. Muchas de e...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/31890 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/31890 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | FONCODES (Organización) Mujeres rurales--Perú--Huamanga (Ayacucho : Provincia)--Condiciones económicas Conferir competencias--Perú--Huamanga (Ayacucho : Provincia) Incorporación de la perspectiva de género--Perú--Huamanga (Ayacucho : Provincia) Investigaciones evaluativas (Programas de acción social)--Perú--Huamanga (Ayacucho : Provincia) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00 |
Sumario: | En las zonas rurales del Perú, el género constituye un factor que profundiza la pobreza monetaria. A diferencia de los hombres, las mujeres rurales enfrentan múltiples barreras que limitan su acceso a oportunidades educativas y profesionales, dificultando así su movilidad socioeconómica. Muchas de ellas dependen económicamente de una pareja masculina, situación que no solo restringe su autonomía, sino que también puede exponerlas a diversas formas de violencia doméstica. Pese a esta realidad, el Estado peruano aún no ha implementado programas sociales con enfoque de género que aborden esta problemática de manera efectiva. Empero, se observa que proyectos estatales de desarrollo rural como “Haku Wiñay” han tenido un impacto positivo en el desarrollo económico de las mujeres rurales. Especialmente su componente “desarrollo de emprendimientos”, ha permitido a muchas beneficiarias romper el ciclo de pobreza y alcanzar mayores niveles de empoderamiento económico. El presente estudio analiza el grado en que la participación en dicho proyecto ha contribuido al empoderamiento económico de mujeres en Quinua, Ayacucho, entre 2016 y 2023. A partir del análisis de las trayectorias de 16 exusuarias, se observa que, si bien la intervención mejoró sus condiciones laborales y económicas, los niveles de empoderamiento económico alcanzados varían entre alto, medio y bajo, en función de la capacidad de cada participante para sostener su emprendimiento en el tiempo. Pues, contar con un negocio o empleo propio ha sido clave para que ellas puedan generar ingresos, alcanzar autonomía económica y ejercer control sobre sus recursos monetarios. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).