Formulación y diseño de un perfil de plan estratégico para la "Unión de Cerveceros Artesanales del Perú" (UCAP)

Descripción del Articulo

El objetivo principal de la presente tesis es la elaboración de un perfil de plan estratégico que contribuya al fortalecimiento de la “Unión de Cerveceros Artesanales del Perú” (UCAP), tanto en temas de representatividad como en la mejora de los servicios que ofrece. La asociación, foco de la tesis,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Chiroque Contreras, Yessenia, Ghersi Yong, Jeremy Josue
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/9771
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/9771
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Industria cervecera--Perú
Cerveza--Perú
Planificación estratégica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El objetivo principal de la presente tesis es la elaboración de un perfil de plan estratégico que contribuya al fortalecimiento de la “Unión de Cerveceros Artesanales del Perú” (UCAP), tanto en temas de representatividad como en la mejora de los servicios que ofrece. La asociación, foco de la tesis, se creó en el año 2013 con Diego Rodríguez Mondragón a la cabeza. La idea surge como iniciativa de un pequeño grupo de amigos, los cuales estaban convencidos de que la promoción y el crecimiento del segmento tendría mejores resultados si se llevaban a cabo de manera conjunta. Poco a poco, la asociación fue creciendo y en la actualidad cuentan con más de 27 cervecerías y 5 “homebrewers” (cerveceros caseros) asociados en todo el Perú, según Silvia De Tomás, persona encargada de las gestiones de la UCAP. Según Diego Rodríguez (presidente de la UCAP), el segmento de cerveza artesanal local posee una participación de mercado menor al 1%; sin embargo, los índices de crecimiento muestran una tendencia positiva. La necesidad de elaborar la presente tesis nace de la oportunidad que brinda este nuevo modelo de negocio (cervecerías artesanales). Estamos frente a un segmento que ofrece un bien con una propuesta de valor que se basa en la experiencia de compra y consumo; apelando a la calidad por encima de la cantidad. La generación del conocimiento y las experiencias compartidas, son las principales fortalezas del segmento, brindando la oportunidad de aplicar los conocimientos adquiridos durante la carrera de gestión; con el fin de lograr encontrar una ruta que contribuya al crecimiento del segmento y al fortalecimiento de este tipo de empresas. La presente tesis se ha desarrollado de acuerdo con las pautas de la investigación acción. La principal fuente de información primaria son las entrevistas. Estas fueron aplicadas a la asociación, actores relacionados, expertos en investigación y analistas de mercado. Además, se utilizó el método de observación; principalmente, para conocer la forma de pensar y trabajar de los cerveceros artesanales y del comportamiento del consumidor en los puntos de venta. La estructura de la tesis se desarrolla en seis capítulos, los cuales se detallan a continuación. El primer capítulo versará sobre el planteamiento de los problemas de investigación, antecedentes, objetivos del proyecto y la justificación. El segundo capítulo presenta el marco metodológico, donde se detalla el tipo de estudio realizado, así como las herramientas de recopilación de información utilizadas durante el desarrollo de la tesis. Finalmente se delimita el alcance de la propuesta a elaborar. En el tercer capítulo, se expone el marco contextual. En primer lugar, se describe la cerveza, su historia y los tipos de cerveza. Luego se realiza una aproximación a la situación actual del segmento cervecero artesanal a nivel mundial. Del mismo modo, se realizó un Benchmarking sobre asociaciones de cerveza artesanal en el mundo, lo que permitirá conocer qué actividades y estrategias se están llevando a cabo en otros países. Finalmente, se detalla la situación actual del segmento de cerveza artesanal en el Perú. El cuarto capítulo describe el marco teórico sobre el cual se desarrollaron los conceptos de asociatividad y planeamiento estratégico. En el quinto capítulo se desarrolla el Planeamiento Estratégico para la UCAP. Finalmente, en el sexto capítulo, se presentan las conclusiones finales de la tesis. Del mismo modo, se proponen ciertas recomendaciones que la asociación debería implementar para lograr mejores resultados en el sector al cual pertenecen.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).