Falseamiento en entrevista de empleo y variables sociodemográficas en universitarios limeños

Descripción del Articulo

La investigación advierte que en la entrevista de empleo los entrevistados frecuentemente distorsionan sus respuestas, de forma intencional y consciente, para lucir más aptos; por tanto, Levashina y Campion (2007) proponen el constructo Falseamiento para estudiar este fenómeno y la escala IFB para m...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Reaño Carrera, Rafael Antonio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/19830
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/19830
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Entrevistas para empleo
Estudiantes universitarios--Perú--Lima
Personalidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:La investigación advierte que en la entrevista de empleo los entrevistados frecuentemente distorsionan sus respuestas, de forma intencional y consciente, para lucir más aptos; por tanto, Levashina y Campion (2007) proponen el constructo Falseamiento para estudiar este fenómeno y la escala IFB para medirlo. Por ello, esta tesis analizó la ocurrencia del Falseamiento con dicho instrumento, en una muestra de 300 estudiantes universitarios de 18 a 37 años (M = 23.9, DE = 3.76), de Lima Metropolitana, y a través de una ficha desarrollada para esta investigación se exploraron variables sociodemográficas para ver su relación con el constructo. La escala fue traducida, piloteada, contó con total comprensión de los participantes y evidenció uso del Falseamiento en las entrevistas. Por su parte, el análisis factorial sugirió juntar los factores Omisión y Enmascaramiento, que en el estudio original eran independientes. Asimismo, la escala mostró apropiadas propiedades psicométricas como una alta confiabilidad, reflejada en el Alfa de Cronbach, tanto a nivel general (.91) como en sus subescalas (.87 a .92), así como también contó con validez de constructo y validez discriminante. Respecto a las variables sociodemográficas exploradas, solo el Sexo del participante mostró diferencias en los factores Construcción, Omisión y Enmascaramiento, Distanciamiento y Préstamo; dicho hallazgo es similar a estudios predecesores donde los hombres muestran mayor inclinación por este tipo de estrategias. Se concluye la pertinencia del constructo Falseamiento para estudiar las respuestas intencionalmente distorsionadas en la entrevista y del IFB para abordarlo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).