Análisis y rediseño de una intersección vial de alto tránsito desde el enfoque de la movilidad sostenible. Caso: intersección vial de las avenidas Brasil - San Felipe - Gral. Manuel Vivanco, Lima – Perú
Descripción del Articulo
Desde hace ya más de 60 años, en su libro Vida y muerte de las grandes ciudades, publicado en 1961, Jane Jacobs plantea que es un error diseñar una ciudad en función del automóvil o, dicho de otra forma, diseñar ciudades para el automóvil. Finalmente, el tiempo ha dado razón al planteamiento de Jane...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/23928 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/23928 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Tránsito urbano--Mejoramiento--Perú--Lima Calles--Intersecciones Ingeniería del tránsito https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
id |
PUCP_0e39ca2d1d911d955d0206eafd3c957f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/23928 |
network_acronym_str |
PUCP |
network_name_str |
PUCP-Tesis |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Análisis y rediseño de una intersección vial de alto tránsito desde el enfoque de la movilidad sostenible. Caso: intersección vial de las avenidas Brasil - San Felipe - Gral. Manuel Vivanco, Lima – Perú |
title |
Análisis y rediseño de una intersección vial de alto tránsito desde el enfoque de la movilidad sostenible. Caso: intersección vial de las avenidas Brasil - San Felipe - Gral. Manuel Vivanco, Lima – Perú |
spellingShingle |
Análisis y rediseño de una intersección vial de alto tránsito desde el enfoque de la movilidad sostenible. Caso: intersección vial de las avenidas Brasil - San Felipe - Gral. Manuel Vivanco, Lima – Perú Zarzo Ccoya, Ruth Melany Tránsito urbano--Mejoramiento--Perú--Lima Calles--Intersecciones Ingeniería del tránsito https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
title_short |
Análisis y rediseño de una intersección vial de alto tránsito desde el enfoque de la movilidad sostenible. Caso: intersección vial de las avenidas Brasil - San Felipe - Gral. Manuel Vivanco, Lima – Perú |
title_full |
Análisis y rediseño de una intersección vial de alto tránsito desde el enfoque de la movilidad sostenible. Caso: intersección vial de las avenidas Brasil - San Felipe - Gral. Manuel Vivanco, Lima – Perú |
title_fullStr |
Análisis y rediseño de una intersección vial de alto tránsito desde el enfoque de la movilidad sostenible. Caso: intersección vial de las avenidas Brasil - San Felipe - Gral. Manuel Vivanco, Lima – Perú |
title_full_unstemmed |
Análisis y rediseño de una intersección vial de alto tránsito desde el enfoque de la movilidad sostenible. Caso: intersección vial de las avenidas Brasil - San Felipe - Gral. Manuel Vivanco, Lima – Perú |
title_sort |
Análisis y rediseño de una intersección vial de alto tránsito desde el enfoque de la movilidad sostenible. Caso: intersección vial de las avenidas Brasil - San Felipe - Gral. Manuel Vivanco, Lima – Perú |
author |
Zarzo Ccoya, Ruth Melany |
author_facet |
Zarzo Ccoya, Ruth Melany Robles Minaya, Juan Carlos |
author_role |
author |
author2 |
Robles Minaya, Juan Carlos |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Dextre Quijandría, Juan Carlos |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Zarzo Ccoya, Ruth Melany Robles Minaya, Juan Carlos |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Tránsito urbano--Mejoramiento--Perú--Lima Calles--Intersecciones Ingeniería del tránsito |
topic |
Tránsito urbano--Mejoramiento--Perú--Lima Calles--Intersecciones Ingeniería del tránsito https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
description |
Desde hace ya más de 60 años, en su libro Vida y muerte de las grandes ciudades, publicado en 1961, Jane Jacobs plantea que es un error diseñar una ciudad en función del automóvil o, dicho de otra forma, diseñar ciudades para el automóvil. Finalmente, el tiempo ha dado razón al planteamiento de Jane; ya que, es una realidad que el diseño de una ciudad en donde se priorice al transporte masivo de vehículos con la creación de grandes infraestructuras viales en desmedro de un modelo de ciudad más cercana, caminable y convivencial, trae consigo un sinnúmero de problemas; como, por ejemplo, la inseguridad vial, la congestión vehicular, la contaminación ambiental y segregación. En esa línea, el presente trabajo aborda el estudio de la intersección vial formada entre las avenidas Brasil, San Felipe y Gral. Manuel Vivanco; que es un área de alto tránsito vehicular de la metrópoli limeña en donde se presentan los problemas señalados previamente. Por esa razón, en el proyecto también se elaboran propuestas de solución a las deficiencias mencionadas; esto desde el enfoque de la movilidad sostenible. Para desarrollar el proyecto se realizaron tomas de datos in situ con la ayuda de un drone. Luego, dichos datos fueron procesados en gabinete; los mismos que posteriormente se usaron para analizar el escenario de movilidad actual en el área de estudio. El análisis se logró con la ayuda de los Softwares de microsimulación PTV Vissim 2022 y Viswalk; con los mencionados programas se logró construir un modelo que fue calibrado hasta ajustarlo lo más próximo a la realidad, y posteriormente este modelo también fue validado. En seguida, teniendo los parámetros de eficiencia como tiempos de viaje vehicular, longitud de colas, tiempo de viaje peatonal, etc.; se plantearon soluciones al panorama actual de la zona de estudio. Las principales medidas fueron la eliminación de los carriles de giro exclusivo para recuperar y potenciar los espacios públicos existentes, mejorar la accesibilidad en la zona de estudio, incorporar elementos que mejoren la seguridad vial como la instalación de bolardos, colocación de pisos podotáctiles, rediseño de las islas de refugio, reducción de los radios de giro, etc.; también, se ampliaron los carriles principales de la Av. Brasil y se replanteó el ciclo semafórico en la zona de estudio. Finalmente, se elaboró un modelo con las mejoras planteadas y se compararon los resultados con los obtenidos en el modelo situación actual. En suma, se pudo observar que, si bien los parámetros de eficiencia vehicular no representaron una mejora excepcional, sí lo fueron los parámetros peatonales; además, el planteamiento de potenciar y crear espacios públicos resultó ser consistente y representaría una mejora considerable; también, se pudo verificar que el replanteo de las fases semafóricas y la reducción de los radios de giro significan un progreso notable en relación a la seguridad vial y al flujo vehicular. De este modo, se pudo lograr el objetivo principal del proyecto que consiste en mejorar las condiciones de tránsito vehicular y accesibilidad peatonal desde el enfoque de la movilidad teniendo como prioridad a la seguridad vial y propiciando la recuperación del espacio público en la intersección de las avenidas Brasil, San Felipe y Gral. Manuel Vivanco. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-12-16T15:25:37Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-12-16T15:25:37Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2022-12-16 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/23928 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/23928 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Tesis instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Tesis |
collection |
PUCP-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/955dd682-2a69-439a-903f-805e57d5bc06/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2cea8d90-825b-40d2-9bb2-e4d4fcb640cc/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b61faccb-f820-49fd-953e-4e447601b985/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a521c5f6-6742-4b84-b0f5-8d756a4fe34b/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9e6e3e19-978b-4c47-997a-61e843125fe9/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ac8d343f-f1e9-4b92-99af-8ae13b13f887/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/89050576-9ae8-4e5e-9e04-8c2a5b0129d4/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d40c9822-203b-455d-a5f4-caa3b1066f21/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
37c0ff845c1b65dd5dabd5ae154531c8 0468caf50fb523877faeecfbd1bae8a6 3655808e5dd46167956d6870b0f43800 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 3596f097fc6f5ad819a2ecbe6f705893 e2434fad0b5e10ec8ebeab18def9f97d a018c3eba6d0a564ddb8f43e5b4dcdc9 631e8eb1068092cb1784b8ab945a658e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
raul.sifuentes@pucp.pe |
_version_ |
1834736790740664320 |
spelling |
Dextre Quijandría, Juan CarlosZarzo Ccoya, Ruth MelanyRobles Minaya, Juan Carlos2022-12-16T15:25:37Z2022-12-16T15:25:37Z20222022-12-16http://hdl.handle.net/20.500.12404/23928Desde hace ya más de 60 años, en su libro Vida y muerte de las grandes ciudades, publicado en 1961, Jane Jacobs plantea que es un error diseñar una ciudad en función del automóvil o, dicho de otra forma, diseñar ciudades para el automóvil. Finalmente, el tiempo ha dado razón al planteamiento de Jane; ya que, es una realidad que el diseño de una ciudad en donde se priorice al transporte masivo de vehículos con la creación de grandes infraestructuras viales en desmedro de un modelo de ciudad más cercana, caminable y convivencial, trae consigo un sinnúmero de problemas; como, por ejemplo, la inseguridad vial, la congestión vehicular, la contaminación ambiental y segregación. En esa línea, el presente trabajo aborda el estudio de la intersección vial formada entre las avenidas Brasil, San Felipe y Gral. Manuel Vivanco; que es un área de alto tránsito vehicular de la metrópoli limeña en donde se presentan los problemas señalados previamente. Por esa razón, en el proyecto también se elaboran propuestas de solución a las deficiencias mencionadas; esto desde el enfoque de la movilidad sostenible. Para desarrollar el proyecto se realizaron tomas de datos in situ con la ayuda de un drone. Luego, dichos datos fueron procesados en gabinete; los mismos que posteriormente se usaron para analizar el escenario de movilidad actual en el área de estudio. El análisis se logró con la ayuda de los Softwares de microsimulación PTV Vissim 2022 y Viswalk; con los mencionados programas se logró construir un modelo que fue calibrado hasta ajustarlo lo más próximo a la realidad, y posteriormente este modelo también fue validado. En seguida, teniendo los parámetros de eficiencia como tiempos de viaje vehicular, longitud de colas, tiempo de viaje peatonal, etc.; se plantearon soluciones al panorama actual de la zona de estudio. Las principales medidas fueron la eliminación de los carriles de giro exclusivo para recuperar y potenciar los espacios públicos existentes, mejorar la accesibilidad en la zona de estudio, incorporar elementos que mejoren la seguridad vial como la instalación de bolardos, colocación de pisos podotáctiles, rediseño de las islas de refugio, reducción de los radios de giro, etc.; también, se ampliaron los carriles principales de la Av. Brasil y se replanteó el ciclo semafórico en la zona de estudio. Finalmente, se elaboró un modelo con las mejoras planteadas y se compararon los resultados con los obtenidos en el modelo situación actual. En suma, se pudo observar que, si bien los parámetros de eficiencia vehicular no representaron una mejora excepcional, sí lo fueron los parámetros peatonales; además, el planteamiento de potenciar y crear espacios públicos resultó ser consistente y representaría una mejora considerable; también, se pudo verificar que el replanteo de las fases semafóricas y la reducción de los radios de giro significan un progreso notable en relación a la seguridad vial y al flujo vehicular. De este modo, se pudo lograr el objetivo principal del proyecto que consiste en mejorar las condiciones de tránsito vehicular y accesibilidad peatonal desde el enfoque de la movilidad teniendo como prioridad a la seguridad vial y propiciando la recuperación del espacio público en la intersección de las avenidas Brasil, San Felipe y Gral. Manuel Vivanco.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Tránsito urbano--Mejoramiento--Perú--LimaCalles--InterseccionesIngeniería del tránsitohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Análisis y rediseño de una intersección vial de alto tránsito desde el enfoque de la movilidad sostenible. Caso: intersección vial de las avenidas Brasil - San Felipe - Gral. Manuel Vivanco, Lima – Perúinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUIngeniero CivilTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería Civil21413102https://orcid.org/0000-0002-9810-24644660975870662808732016Cabrera Vega, Félix IsraelDextre Quijandria, Juan CarlosAranda Jiménez, Fiorella Nicolehttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALZARZO_CCOYA_ RUTH_ANALISIS_REDISEÑO_INTERSECCION.pdfZARZO_CCOYA_ RUTH_ANALISIS_REDISEÑO_INTERSECCION.pdfTexto completoapplication/pdf11506825https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/955dd682-2a69-439a-903f-805e57d5bc06/download37c0ff845c1b65dd5dabd5ae154531c8MD51trueAnonymousREADZARZO CCOYA_ ROBLES MINAYALE_T.pdfZARZO CCOYA_ ROBLES MINAYALE_T.pdfReporte de originalidadapplication/pdf47237581https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2cea8d90-825b-40d2-9bb2-e4d4fcb640cc/download0468caf50fb523877faeecfbd1bae8a6MD52falseAnonymousREAD2500-01-01CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b61faccb-f820-49fd-953e-4e447601b985/download3655808e5dd46167956d6870b0f43800MD53falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a521c5f6-6742-4b84-b0f5-8d756a4fe34b/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54falseAnonymousREADTHUMBNAILZARZO_CCOYA_ RUTH_ANALISIS_REDISEÑO_INTERSECCION.pdf.jpgZARZO_CCOYA_ RUTH_ANALISIS_REDISEÑO_INTERSECCION.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg13159https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9e6e3e19-978b-4c47-997a-61e843125fe9/download3596f097fc6f5ad819a2ecbe6f705893MD55falseAnonymousREADZARZO CCOYA_ ROBLES MINAYALE_T.pdf.jpgZARZO CCOYA_ ROBLES MINAYALE_T.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11994https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ac8d343f-f1e9-4b92-99af-8ae13b13f887/downloade2434fad0b5e10ec8ebeab18def9f97dMD56falseAnonymousREAD2500-01-01TEXTZARZO_CCOYA_ RUTH_ANALISIS_REDISEÑO_INTERSECCION.pdf.txtZARZO_CCOYA_ RUTH_ANALISIS_REDISEÑO_INTERSECCION.pdf.txtExtracted texttext/plain151188https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/89050576-9ae8-4e5e-9e04-8c2a5b0129d4/downloada018c3eba6d0a564ddb8f43e5b4dcdc9MD57falseAnonymousREADZARZO CCOYA_ ROBLES MINAYALE_T.pdf.txtZARZO CCOYA_ ROBLES MINAYALE_T.pdf.txtExtracted texttext/plain6393https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d40c9822-203b-455d-a5f4-caa3b1066f21/download631e8eb1068092cb1784b8ab945a658eMD58falseAnonymousREAD2500-01-0120.500.12404/23928oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/239282025-03-04 15:57:07.183http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.754011 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).