Estudio de las competencias de emprendimiento social presentes en los egresados de la Facultad de Gestión y Alta Dirección de la Pontificia Universidad Católica del Perú

Descripción del Articulo

La presente investigación parte del rol fundamental que cumplen los emprendimientos sociales en el contexto peruano e internacional como uno de los principales impulsores de la maximización del impacto social de la mano con el bienestar y crecimiento económico. A raíz de ello, se tiene como objetivo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Chumacero Vilcarromero, Ydelmo Junior, Flores Marrou, Silvana de Jesus
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/22686
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/22686
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Capacidad empresarial
Habilidad ejecutiva
Emprendimiento social
Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Gestión y Alta Dirección--Egresados
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id PUCP_0e2b1ba7bab865dbea0d09729274481f
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/22686
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Estudio de las competencias de emprendimiento social presentes en los egresados de la Facultad de Gestión y Alta Dirección de la Pontificia Universidad Católica del Perú
title Estudio de las competencias de emprendimiento social presentes en los egresados de la Facultad de Gestión y Alta Dirección de la Pontificia Universidad Católica del Perú
spellingShingle Estudio de las competencias de emprendimiento social presentes en los egresados de la Facultad de Gestión y Alta Dirección de la Pontificia Universidad Católica del Perú
Chumacero Vilcarromero, Ydelmo Junior
Capacidad empresarial
Habilidad ejecutiva
Emprendimiento social
Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Gestión y Alta Dirección--Egresados
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short Estudio de las competencias de emprendimiento social presentes en los egresados de la Facultad de Gestión y Alta Dirección de la Pontificia Universidad Católica del Perú
title_full Estudio de las competencias de emprendimiento social presentes en los egresados de la Facultad de Gestión y Alta Dirección de la Pontificia Universidad Católica del Perú
title_fullStr Estudio de las competencias de emprendimiento social presentes en los egresados de la Facultad de Gestión y Alta Dirección de la Pontificia Universidad Católica del Perú
title_full_unstemmed Estudio de las competencias de emprendimiento social presentes en los egresados de la Facultad de Gestión y Alta Dirección de la Pontificia Universidad Católica del Perú
title_sort Estudio de las competencias de emprendimiento social presentes en los egresados de la Facultad de Gestión y Alta Dirección de la Pontificia Universidad Católica del Perú
author Chumacero Vilcarromero, Ydelmo Junior
author_facet Chumacero Vilcarromero, Ydelmo Junior
Flores Marrou, Silvana de Jesus
author_role author
author2 Flores Marrou, Silvana de Jesus
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Bravo Monteverde, Guido Humberto
dc.contributor.author.fl_str_mv Chumacero Vilcarromero, Ydelmo Junior
Flores Marrou, Silvana de Jesus
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Capacidad empresarial
Habilidad ejecutiva
Emprendimiento social
Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Gestión y Alta Dirección--Egresados
topic Capacidad empresarial
Habilidad ejecutiva
Emprendimiento social
Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Gestión y Alta Dirección--Egresados
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description La presente investigación parte del rol fundamental que cumplen los emprendimientos sociales en el contexto peruano e internacional como uno de los principales impulsores de la maximización del impacto social de la mano con el bienestar y crecimiento económico. A raíz de ello, se tiene como objetivo principal determinar el nivel de competencias de emprendimiento social presente en los egresados de la Facultad de Gestión y Alta Dirección (FGAD) de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Por otro lado, se determinará la influencia de la universidad en el desarrollo de dichas competencias dentro de la malla curricular desde la perspectiva de los egresados de las tres menciones: empresarial, pública y social. Finalmente, se propondrán opciones de mejora de acuerdo a los hallazgos de la investigación para determinar oportunidades de mejora para los futuros egresados de la facultad de cara a un mejor desarrollo de las competencias emprendedoras sociales. En primer lugar, a partir de una exhaustiva revisión bibliográfica de diversos autores, se ha definido un concepto de Competencias Emprendedoras Sociales: aquel conjunto de competencias con las que un emprendedor social debe contar para lograr solucionar algún problema presente en la sociedad desde lo más profundo, como el plantear un cambio estructural, generar cambios y cambiar la forma de pensar de las personas buscando un beneficio común y desarrollando un negocio que impacte positivamente en la sociedad. Luego, habiendo desarrollado el concepto de Competencias Emprendedoras Sociales y su impacto en la sociedad, se ve necesaria una clasificación para un mejor entendimiento de dicha definición; por esta razón, a raíz de clasificaciones realizadas por distintos autores, se han escogido 5 categorías de competencias emprendedoras sociales para la presente investigación: ● Competencias Personales ● Competencias de Liderazgo ● Competencias de Innovación Social ● Competencias de Valor Social ● Competencias de Gestión Emprendedora Estas categorías se encuentran compuestas por competencias específicas que ayudan a determinar el nivel de desarrollo con el que puede llegar a contar una población específica, para luego sugerir la aplicación de técnicas en favor de un mejor desarrollo por parte de la facultad, debido a la importancia e influencia que un centro de estudios universitarios significa. A raíz de lo estudiado, se ha encontrado que en los egresados existen altos niveles de desarrollo para cada una de las categorías ya mencionadas, ello gracias a la herramienta cuantitativa del cuestionario. Para la categoría de Competencias Personales, las competencias más desarrolladas son las de motivación y perseverancia; por el lado de las Competencias de Liderazgo, las más desarrollada es la de trabajo colaborativo; en cuanto a las Competencias de Innovación Social, existe un alto nivel en las competencias de aprendizaje y adaptabilidad, e implicación social; para las Competencias de Valor Social, la más alta es la competencia de código y sentido ético; por último, en cuanto a las Competencias de Gestión Emprendedora, los niveles más altos se encuentran en las competencias de código y sentido ético, y empatía con las necesidades no cubiertas de otros. Los resultados se direccionan a que la facultad realiza un buen trabajo en cuanto al desarrollo de competencias emprendedoras sociales. Es por ello que se realizaron entrevistas para examinar, gracias a los egresados, si verdaderamente se está logrando satisfactoriamente lo antes mencionado. Los resultados de las entrevistas mostraron algunas brechas en cuanto a la influencia de la facultad en el buen desarrollo y desempeño de las competencias emprendedoras sociales en egresados. Existen algunos temas de mención, interés, profesores y cursos, que se están dejando de lado y debilitan el impacto que se puede llegar a lograr en los estudiantes de cara al egreso y sin diferenciar entre menciones. Por ejemplo, se han identificado algunas notables diferencias entre las cantidades de egresados de la mención empresarial en comparación de las menciones sociales y públicas; ello dificulta a la facultad el empleo de cursos o temas acerca del valor social y el bienestar común en otras menciones. Incluso, algunos entrevistados mencionaron que existía algún tipo de orientación empresarial desde los primeros ciclos de la facultad, lo que influye en la elección de la mención empresarial frente a las otras menciones. Entonces, consideran que la facultad está más orientada a formar colaboradores para organizaciones que a emprendedores tradicionales y/o sociales. De esta forma, las Competencias Emprendedoras Sociales deben ser gestionadas en busca de un mayor desarrollo desde el inicio de la facultad, y no ser de carácter exclusivo para la mención social, ya que este tipo de competencias también son relevantes para las otras dos menciones: empresarial y pública. Asimismo, se debe incentivar un sentido emprendedor en la facultad, ya que estas herramientas, según los egresados, están ausentes en la etapa de formación.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-06-23T17:21:11Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-06-23T17:21:11Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2022
dc.date.issued.fl_str_mv 2022-06-23
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/22686
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/22686
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e0d053db-ef14-4fbf-8f97-72c2674e23e2/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e7075c4b-5018-4db4-bcaf-c0bd5a1cfb9d/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/4eac23ef-a0b9-4319-927b-0b8cde39165a/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/6e89770e-ee25-4344-b49e-0380df77e6c4/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 0ee2c00905936b41019f3fc469ff8053
5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
a97da187786b69bf5b7710b476f8c92a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834736987016265728
spelling Bravo Monteverde, Guido HumbertoChumacero Vilcarromero, Ydelmo JuniorFlores Marrou, Silvana de Jesus2022-06-23T17:21:11Z2022-06-23T17:21:11Z20222022-06-23http://hdl.handle.net/20.500.12404/22686La presente investigación parte del rol fundamental que cumplen los emprendimientos sociales en el contexto peruano e internacional como uno de los principales impulsores de la maximización del impacto social de la mano con el bienestar y crecimiento económico. A raíz de ello, se tiene como objetivo principal determinar el nivel de competencias de emprendimiento social presente en los egresados de la Facultad de Gestión y Alta Dirección (FGAD) de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Por otro lado, se determinará la influencia de la universidad en el desarrollo de dichas competencias dentro de la malla curricular desde la perspectiva de los egresados de las tres menciones: empresarial, pública y social. Finalmente, se propondrán opciones de mejora de acuerdo a los hallazgos de la investigación para determinar oportunidades de mejora para los futuros egresados de la facultad de cara a un mejor desarrollo de las competencias emprendedoras sociales. En primer lugar, a partir de una exhaustiva revisión bibliográfica de diversos autores, se ha definido un concepto de Competencias Emprendedoras Sociales: aquel conjunto de competencias con las que un emprendedor social debe contar para lograr solucionar algún problema presente en la sociedad desde lo más profundo, como el plantear un cambio estructural, generar cambios y cambiar la forma de pensar de las personas buscando un beneficio común y desarrollando un negocio que impacte positivamente en la sociedad. Luego, habiendo desarrollado el concepto de Competencias Emprendedoras Sociales y su impacto en la sociedad, se ve necesaria una clasificación para un mejor entendimiento de dicha definición; por esta razón, a raíz de clasificaciones realizadas por distintos autores, se han escogido 5 categorías de competencias emprendedoras sociales para la presente investigación: ● Competencias Personales ● Competencias de Liderazgo ● Competencias de Innovación Social ● Competencias de Valor Social ● Competencias de Gestión Emprendedora Estas categorías se encuentran compuestas por competencias específicas que ayudan a determinar el nivel de desarrollo con el que puede llegar a contar una población específica, para luego sugerir la aplicación de técnicas en favor de un mejor desarrollo por parte de la facultad, debido a la importancia e influencia que un centro de estudios universitarios significa. A raíz de lo estudiado, se ha encontrado que en los egresados existen altos niveles de desarrollo para cada una de las categorías ya mencionadas, ello gracias a la herramienta cuantitativa del cuestionario. Para la categoría de Competencias Personales, las competencias más desarrolladas son las de motivación y perseverancia; por el lado de las Competencias de Liderazgo, las más desarrollada es la de trabajo colaborativo; en cuanto a las Competencias de Innovación Social, existe un alto nivel en las competencias de aprendizaje y adaptabilidad, e implicación social; para las Competencias de Valor Social, la más alta es la competencia de código y sentido ético; por último, en cuanto a las Competencias de Gestión Emprendedora, los niveles más altos se encuentran en las competencias de código y sentido ético, y empatía con las necesidades no cubiertas de otros. Los resultados se direccionan a que la facultad realiza un buen trabajo en cuanto al desarrollo de competencias emprendedoras sociales. Es por ello que se realizaron entrevistas para examinar, gracias a los egresados, si verdaderamente se está logrando satisfactoriamente lo antes mencionado. Los resultados de las entrevistas mostraron algunas brechas en cuanto a la influencia de la facultad en el buen desarrollo y desempeño de las competencias emprendedoras sociales en egresados. Existen algunos temas de mención, interés, profesores y cursos, que se están dejando de lado y debilitan el impacto que se puede llegar a lograr en los estudiantes de cara al egreso y sin diferenciar entre menciones. Por ejemplo, se han identificado algunas notables diferencias entre las cantidades de egresados de la mención empresarial en comparación de las menciones sociales y públicas; ello dificulta a la facultad el empleo de cursos o temas acerca del valor social y el bienestar común en otras menciones. Incluso, algunos entrevistados mencionaron que existía algún tipo de orientación empresarial desde los primeros ciclos de la facultad, lo que influye en la elección de la mención empresarial frente a las otras menciones. Entonces, consideran que la facultad está más orientada a formar colaboradores para organizaciones que a emprendedores tradicionales y/o sociales. De esta forma, las Competencias Emprendedoras Sociales deben ser gestionadas en busca de un mayor desarrollo desde el inicio de la facultad, y no ser de carácter exclusivo para la mención social, ya que este tipo de competencias también son relevantes para las otras dos menciones: empresarial y pública. Asimismo, se debe incentivar un sentido emprendedor en la facultad, ya que estas herramientas, según los egresados, están ausentes en la etapa de formación.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Capacidad empresarialHabilidad ejecutivaEmprendimiento socialPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Gestión y Alta Dirección--Egresadoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Estudio de las competencias de emprendimiento social presentes en los egresados de la Facultad de Gestión y Alta Dirección de la Pontificia Universidad Católica del Perúinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDULicenciado en Gestión con mención en Gestión EmpresarialTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Gestión y Alta DirecciónGestión con mención en Gestión Empresarial07793374https://orcid.org/0000-0002-7272-47087354029272964409413406Tostes Vieira, Marta LuciaBravo Monteverde, Guido HumbertoVera Arica, Irene Maria Juliahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALCHUMACERO_VILCARROMERO_FLORES_MARROU (1).pdfCHUMACERO_VILCARROMERO_FLORES_MARROU (1).pdfTexto completoapplication/pdf6748207https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e0d053db-ef14-4fbf-8f97-72c2674e23e2/download0ee2c00905936b41019f3fc469ff8053MD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8914https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e7075c4b-5018-4db4-bcaf-c0bd5a1cfb9d/download5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/4eac23ef-a0b9-4319-927b-0b8cde39165a/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADTHUMBNAILCHUMACERO_VILCARROMERO_FLORES_MARROU (1).pdf.jpgCHUMACERO_VILCARROMERO_FLORES_MARROU (1).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg15907https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/6e89770e-ee25-4344-b49e-0380df77e6c4/downloada97da187786b69bf5b7710b476f8c92aMD54falseAnonymousREAD20.500.12404/22686oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/226862024-05-29 10:43:26.403http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.924177
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).