Estudio de prefactibilidad de una planta productora y comercializadora de pinturas arquitectónicas en Lima Metropolitana
Descripción del Articulo
En el presente estudio de prefactibilidad se muestra la viabilidad técnica, económica y financiera de implementar una empresa productora y comercializadora de pinturas arquitectónicas en Lima Metropolitana. En el primer capítulo, Estudio Estratégico, se llevó a cabo la evaluación del macro y microen...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/28380 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/28380 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estudios de factibilidad Pintura--Industria y comercio--Perú--Lima Planificación de la producción https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
id |
PUCP_0d98c7c8ba4afbee436a348e8ffd348e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/28380 |
network_acronym_str |
PUCP |
network_name_str |
PUCP-Tesis |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Estudio de prefactibilidad de una planta productora y comercializadora de pinturas arquitectónicas en Lima Metropolitana |
title |
Estudio de prefactibilidad de una planta productora y comercializadora de pinturas arquitectónicas en Lima Metropolitana |
spellingShingle |
Estudio de prefactibilidad de una planta productora y comercializadora de pinturas arquitectónicas en Lima Metropolitana Vidal Macedo, Leonardo Franco Estudios de factibilidad Pintura--Industria y comercio--Perú--Lima Planificación de la producción https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
title_short |
Estudio de prefactibilidad de una planta productora y comercializadora de pinturas arquitectónicas en Lima Metropolitana |
title_full |
Estudio de prefactibilidad de una planta productora y comercializadora de pinturas arquitectónicas en Lima Metropolitana |
title_fullStr |
Estudio de prefactibilidad de una planta productora y comercializadora de pinturas arquitectónicas en Lima Metropolitana |
title_full_unstemmed |
Estudio de prefactibilidad de una planta productora y comercializadora de pinturas arquitectónicas en Lima Metropolitana |
title_sort |
Estudio de prefactibilidad de una planta productora y comercializadora de pinturas arquitectónicas en Lima Metropolitana |
author |
Vidal Macedo, Leonardo Franco |
author_facet |
Vidal Macedo, Leonardo Franco |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Silva Alarco, Luciano |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Vidal Macedo, Leonardo Franco |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Estudios de factibilidad Pintura--Industria y comercio--Perú--Lima Planificación de la producción |
topic |
Estudios de factibilidad Pintura--Industria y comercio--Perú--Lima Planificación de la producción https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
description |
En el presente estudio de prefactibilidad se muestra la viabilidad técnica, económica y financiera de implementar una empresa productora y comercializadora de pinturas arquitectónicas en Lima Metropolitana. En el primer capítulo, Estudio Estratégico, se llevó a cabo la evaluación del macro y microentorno, en la cual se determinó que Lima Metropolitana concentraba el 62% de la demanda de pinturas arquitectónicas, a la par que dicho segmento se encuentra en constante expansión debido al aumento de edificaciones residenciales y no residenciales. Asimismo, se presentó la visión, misión, objetivos estratégicos y financieros del proyecto. Además, se ejecutó el análisis FODA con el fin de obtener la estratégica de diferenciación del negocio. En el Estudio de Mercado, se presentó al sector de pinturas, especialmente en las categorías que se emplean para el pintado de edificaciones arquitectónicas que representan el 70% del mercado. Después, se definieron los dos productos que constituyen los productos de la empresa, en el cual se determinó que el precio de la pintura mate y satinado es de S/ 46 y S/79 por galón, respectivamente. Asimismo, se estudió al consumidor de pinturas peruano mediante nuestra encuesta y estudios previos hechos por consultoras de mercado, en la que se determinó que en promedio el consumidor peruano utiliza 3.89 galones para el pintado de su hogar. En el caso de la oferta, se estudió la producción nacional, las importaciones y las exportaciones. Seguidamente, se halló la demanda insatisfecha del proyecto y mediante el análisis del plan de marketing, se estructuró la comercialización del producto. En el Estudio Técnico, se obtuvo que la ubicación óptima de las instalaciones de producción es en el distrito deComas con una superficie de 1 000 m2 y un costo de S/ 1 098 000. Luego,se explicó el proceso de producción y las cantidades de materia prima a usar, la mano de obra y los servicios básicos que requiere la empresa. Asimismo, se llevó a cabo la distribución de planta y el dimensionamiento de las áreas. Finalmente, en la evaluación ambiental, se determinó que el proceso de mayor contaminación es el mezclado con un indicador de 32 puntos según la matriz IRA. En el capítulo siguiente, Estudio Legal y Organizacional, se estableció el tipo de empresa a crear, así como los impuestos y regulaciones legales pertinentes para una empresa de carácter industrial. Después, se describe la estructura organizacional, se establece el requerimiento del personal y sus funciones. Además, se detallan los servicios prestados por empresas terceras para el correcto funcionamiento del negocio. En el último capítulo, Estudio Económico y Financiero, se calculó la inversión totalizada del estudio, se analizaron las opciones de financiación y se determinó el costo de oportunidad del capital. De igual modo, se detallaron los presupuestos de ingresos y egresos, se calculó el punto de equilibrio y se presentaron los estados financieros. Se obtuvieron un VANE de S/ 1 512 615 y un VANF de S/ 1 124 217. Finalmente, se presentó el análisis de sensibilidad de las variables críticas del proyecto. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-07-31T17:01:45Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-07-31T17:01:45Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2024-07-31 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/28380 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/28380 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Tesis instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Tesis |
collection |
PUCP-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/dd2f7781-d16b-4625-b04e-1c4dfafc1117/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a08d7349-6442-448f-b10f-8f9d01851c38/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/4a2e8590-6791-47ea-bf79-c830b2a75b3b/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/86117c85-2406-455e-afa2-7853cc1a11e1/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2bdf5fe0-3c53-491c-9265-0ba243b376da/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f563087e-97ae-40fb-9f56-7b02678bc375/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 1b6d8c8d6f5880f0d30a59bb163e7d6b d84a4c0b70a1703aeb46717519b4380a a307f7b84d167dc56feb1a357ce89d22 6cc5d4b6b4eaad4975534592c8421ba6 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
raul.sifuentes@pucp.pe |
_version_ |
1834737072234037248 |
spelling |
Silva Alarco, LucianoVidal Macedo, Leonardo Franco2024-07-31T17:01:45Z2024-07-31T17:01:45Z20242024-07-31http://hdl.handle.net/20.500.12404/28380En el presente estudio de prefactibilidad se muestra la viabilidad técnica, económica y financiera de implementar una empresa productora y comercializadora de pinturas arquitectónicas en Lima Metropolitana. En el primer capítulo, Estudio Estratégico, se llevó a cabo la evaluación del macro y microentorno, en la cual se determinó que Lima Metropolitana concentraba el 62% de la demanda de pinturas arquitectónicas, a la par que dicho segmento se encuentra en constante expansión debido al aumento de edificaciones residenciales y no residenciales. Asimismo, se presentó la visión, misión, objetivos estratégicos y financieros del proyecto. Además, se ejecutó el análisis FODA con el fin de obtener la estratégica de diferenciación del negocio. En el Estudio de Mercado, se presentó al sector de pinturas, especialmente en las categorías que se emplean para el pintado de edificaciones arquitectónicas que representan el 70% del mercado. Después, se definieron los dos productos que constituyen los productos de la empresa, en el cual se determinó que el precio de la pintura mate y satinado es de S/ 46 y S/79 por galón, respectivamente. Asimismo, se estudió al consumidor de pinturas peruano mediante nuestra encuesta y estudios previos hechos por consultoras de mercado, en la que se determinó que en promedio el consumidor peruano utiliza 3.89 galones para el pintado de su hogar. En el caso de la oferta, se estudió la producción nacional, las importaciones y las exportaciones. Seguidamente, se halló la demanda insatisfecha del proyecto y mediante el análisis del plan de marketing, se estructuró la comercialización del producto. En el Estudio Técnico, se obtuvo que la ubicación óptima de las instalaciones de producción es en el distrito deComas con una superficie de 1 000 m2 y un costo de S/ 1 098 000. Luego,se explicó el proceso de producción y las cantidades de materia prima a usar, la mano de obra y los servicios básicos que requiere la empresa. Asimismo, se llevó a cabo la distribución de planta y el dimensionamiento de las áreas. Finalmente, en la evaluación ambiental, se determinó que el proceso de mayor contaminación es el mezclado con un indicador de 32 puntos según la matriz IRA. En el capítulo siguiente, Estudio Legal y Organizacional, se estableció el tipo de empresa a crear, así como los impuestos y regulaciones legales pertinentes para una empresa de carácter industrial. Después, se describe la estructura organizacional, se establece el requerimiento del personal y sus funciones. Además, se detallan los servicios prestados por empresas terceras para el correcto funcionamiento del negocio. En el último capítulo, Estudio Económico y Financiero, se calculó la inversión totalizada del estudio, se analizaron las opciones de financiación y se determinó el costo de oportunidad del capital. De igual modo, se detallaron los presupuestos de ingresos y egresos, se calculó el punto de equilibrio y se presentaron los estados financieros. Se obtuvieron un VANE de S/ 1 512 615 y un VANF de S/ 1 124 217. Finalmente, se presentó el análisis de sensibilidad de las variables críticas del proyecto.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Estudios de factibilidadPintura--Industria y comercio--Perú--LimaPlanificación de la producciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04Estudio de prefactibilidad de una planta productora y comercializadora de pinturas arquitectónicas en Lima Metropolitanainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUIngeniero IndustrialTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería Industrial40604287https://orcid.org/0000-0002-3395-312972871682722026Corrales Riveros, César AugustoSilva Alarco, LucianoHoriuchi Rodríguez, Paul Michaelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8914https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/dd2f7781-d16b-4625-b04e-1c4dfafc1117/download5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661MD53falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a08d7349-6442-448f-b10f-8f9d01851c38/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54falseAnonymousREADORIGINALVIDAL_MACEDO_LEONARDO_FRANCO.pdfVIDAL_MACEDO_LEONARDO_FRANCO.pdfTexto completoapplication/pdf3937678https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/4a2e8590-6791-47ea-bf79-c830b2a75b3b/download1b6d8c8d6f5880f0d30a59bb163e7d6bMD51trueAnonymousREADVIDAL_MACEDO_LEONARDO_FRANCO_T.pdfVIDAL_MACEDO_LEONARDO_FRANCO_T.pdfReporte de originalidadapplication/pdf29433373https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/86117c85-2406-455e-afa2-7853cc1a11e1/downloadd84a4c0b70a1703aeb46717519b4380aMD52falseAnonymousREAD2500-01-01THUMBNAILVIDAL_MACEDO_LEONARDO_FRANCO.pdf.jpgVIDAL_MACEDO_LEONARDO_FRANCO.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg23700https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2bdf5fe0-3c53-491c-9265-0ba243b376da/downloada307f7b84d167dc56feb1a357ce89d22MD55falseAnonymousREADVIDAL_MACEDO_LEONARDO_FRANCO_T.pdf.jpgVIDAL_MACEDO_LEONARDO_FRANCO_T.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7902https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f563087e-97ae-40fb-9f56-7b02678bc375/download6cc5d4b6b4eaad4975534592c8421ba6MD56falseAnonymousREAD2500-01-0120.500.12404/28380oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/283802024-08-08 09:44:20.179http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.871978 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).