¿Realmente la jurisprudencia peruana contempla a la usucapio libertatis ante la ejecución de la hipoteca? Efectos de la sentencia que declara la prescripción adquisitiva de dominio

Descripción del Articulo

La presente investigación analiza los supuestos de conflicto entre el acreedor hipotecario y el propietario usucapiente con el propósito de brindar una solución, ante la omisión de una regulación expresa en nuestro ordenamiento jurídico sobre los efectos liberatorios de la prescripción adquisitiva d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Villacorta Castre, Mónica
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/30597
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/30597
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Prescripción adquisitiva--Perú
Derecho civil--Jurisprudencia--Perú
Derecho civil--Legislación--Perú
Hipoteca--Legislación--Perú
Propiedad inmueble--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:La presente investigación analiza los supuestos de conflicto entre el acreedor hipotecario y el propietario usucapiente con el propósito de brindar una solución, ante la omisión de una regulación expresa en nuestro ordenamiento jurídico sobre los efectos liberatorios de la prescripción adquisitiva de dominio (usucapio libertatis). En ese contexto, observamos los efectos de la prescripción adquisitiva como forma de extinción de los gravámenes constituidos por el propietario registral durante el periodo en que el poseedor señala haber cumplido con el plazo y los otros requisitos legales establecidos para ser propietario por prescripción adquisitiva, pero cuando la anotación de inscripción de su derecho reconocido mediante sentencia judicial fue posterior a la constitución de hipoteca que al día de hoy se encuentra en etapa de ejecución, o cuando no haya sentencia firme que declare su derecho de propiedad. Asimismo, entre las cuestiones planteadas se aborda la validez del contrato de hipoteca y si para esta se requiere que el acreedor hipotecario verifique la posesión actual del bien, en atención a la buena fe entendida como comportamiento diligente, y si la exigencia del comportamiento diligente se extiende a los que adquieren el inmueble una vez realizado el remate judicial. Para comprender mejor, se debe recordar que la hipoteca tiene como característica que persigue al bien inmueble, es decir, que al no cumplirse con la obligación principal a la cual la hipoteca es accesoria, se la puede ejecutar para el cobro de su crédito independientemente de quien sea el propietario del mismo, lo que implicaría el riesgo de pérdida de la propiedad del bien inmueble al darse la adjudicación de este, siempre y cuando exista una cadena de transferencia de propiedades válidas. Siendo así, bajo esta situación se encuentran vulnerados dos derechos de la misma naturaleza (reales): el derecho de propiedad obtenido por un proceso de prescripción adquisitiva de dominio versus el derecho real de garantías consistente en una hipoteca inscrita con anterioridad. Finalmente evidenciamos que la sentencia que declara la prescripción adquisitiva de propiedad extingue el derecho de propiedad anterior, pero no tiene como efecto automático la extinción de los otros derechos reales que se hubieran otorgado en virtud al derecho de propiedad anterior, dentro de ellos la hipoteca. Por estas razones, consideramos necesario proponer modificaciones a los artículos del Código Civil y Código Procesal Civil en los que se basan los jueces al emitir sus pronunciamientos, buscando encontrar la mejor solución ante el enfrentamiento de estas instituciones jurídicas, y que las resoluciones sean coherentes con la doctrina mayoritaria, sin dejarlas solo a criterio judicial con el riesgo de que surjan sentencias contradictorias como se han observado al analizar la jurisprudencia. El trabajo de investigación se divide en cinco capítulos: En el primer capítulo de la investigación se desarrollará lo concerniente al planteamiento del problema, el cual contiene el estado de cuestión, el problema, la hipótesis, y el diseño metodológico. En el segundo capítulo se desarrollará lo concerniente al marco teórico iniciando con el origen y la descripción de las diversas instituciones relevantes y los pronunciamientos sobre el tema que forman parte del título de la presente tesis. A su vez, en el tercer capítulo, presentamos los resultados de la investigación. En el cuarto capítulo se desarrollará lo concerniente a la discusión, la cual contiene los hallazgos encontrados a partir de la investigación realizada, analizados desde mis propios conocimientos, la emisión de mis opiniones y juicios. Por último, exponemos las conclusiones, así como las recomendaciones y la propuesta normativa.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).