Mejora y análisis del proceso administrativo de una empresa aseguradora, aplicando Lean Office
Descripción del Articulo
Esta tesis se enfoca en la aplicación de metodologías de ingeniería industrial y principios Lean Office para optimizar un proceso administrativo crítico en una compañía aseguradora peruana. El objetivo primordial es mejorar la productividad y eficiencia no solo para la empresa, sino también, para su...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/31920 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/31920 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Control de procesos--Mejoramiento Oficinas--Dirección y administración Compañías de seguros--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
id |
PUCP_0c672b5b6b4a36b3abefb2dd7ef0712c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/31920 |
network_acronym_str |
PUCP |
network_name_str |
PUCP-Tesis |
repository_id_str |
. |
dc.title.none.fl_str_mv |
Mejora y análisis del proceso administrativo de una empresa aseguradora, aplicando Lean Office |
title |
Mejora y análisis del proceso administrativo de una empresa aseguradora, aplicando Lean Office |
spellingShingle |
Mejora y análisis del proceso administrativo de una empresa aseguradora, aplicando Lean Office Avila Villalobos, Lucía Carolina Control de procesos--Mejoramiento Oficinas--Dirección y administración Compañías de seguros--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
title_short |
Mejora y análisis del proceso administrativo de una empresa aseguradora, aplicando Lean Office |
title_full |
Mejora y análisis del proceso administrativo de una empresa aseguradora, aplicando Lean Office |
title_fullStr |
Mejora y análisis del proceso administrativo de una empresa aseguradora, aplicando Lean Office |
title_full_unstemmed |
Mejora y análisis del proceso administrativo de una empresa aseguradora, aplicando Lean Office |
title_sort |
Mejora y análisis del proceso administrativo de una empresa aseguradora, aplicando Lean Office |
author |
Avila Villalobos, Lucía Carolina |
author_facet |
Avila Villalobos, Lucía Carolina |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Guillén Zénder, Mariano Orlando |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Avila Villalobos, Lucía Carolina |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Control de procesos--Mejoramiento Oficinas--Dirección y administración Compañías de seguros--Perú |
topic |
Control de procesos--Mejoramiento Oficinas--Dirección y administración Compañías de seguros--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
description |
Esta tesis se enfoca en la aplicación de metodologías de ingeniería industrial y principios Lean Office para optimizar un proceso administrativo crítico en una compañía aseguradora peruana. El objetivo primordial es mejorar la productividad y eficiencia no solo para la empresa, sino también, para sus clientes y la atención que reciben al momento de adquirir o renovar sus productos. Esta compañía de seguros ofrece una amplia gama de servicios de seguros tanto para personas como para empresas. Entre los productos y servicios que ofrece la empresa se incluyen seguros de vida, salud, accidentes personales, automóviles, hogar, para empresas y diversos planes de inversión y ahorro. Con el apoyo de Figuras ilustrativas, se presentan las herramientas que se emplearán en la investigación tales como VSM, Kanban, 5S, etc. Útiles para analizar y optimizar los procesos administrativos. La metodología Lean es conocida por su enfoque en la eliminación de desperdicios y la mejora continua, además, permite identificar oportunidades de mejora y aumentar la eficiencia operativa. La descripción de la empresa, permite conocer su misión, visión y valores, también sus productos y la relación que existe con sus clientes. Además, se presenta la estructura organizacional y la descripción de procesos mediante un mapa de procesos. Con el apoyo de las herramientas mencionadas anteriormente se identificaron los problemas principales son: el retraso en atención de solicitudes ocasionado por falta de conocimiento en el proceso, manuales ineficientes y proceso ordenado; también se tiene un procedimiento deficiente cuya causa principal es la inexistencia de manuales en fuerza de ventas y material informativo ineficiente. Para ambas causas mencionadas se tomarán las contramedidas como Poka Yoke, gestión visual, estandarización de procesos y automatización. La estandarización de procesos permitió reducir en un 31% el tiempo total de atención de una solicitud y la erradicación de ingreso de solicitudes simples. La automatización se realizó con la aplicación de un ChatBot que reduce de 7 a 3 minutos la búsqueda de información para la atención de solicitudes. En el caso de Poka Yoke, se implementaron plantillas con un formato establecido de acuerdo con el tipo de solicitud que se presente y así, evitar errores de concepto por parte de los empleados. La gestión visual permite al área de seguros corporativos brindar un seguimiento continuo a los indicadores existentes. En el aspecto económico, se realizó un flujo de caja con una proyección de 5 años con una inversión inicial de S/65,076.78 que incluyen todos los costos de las mejoras implementadas. Respecto a los beneficios anuales son S/23,500.00. En cuanto a los ratios, se obtuvo un Valor Actual Neto (VAN) positivo de S/38,020.24 y una Tasa Interna de Retorno (TIR) de 24%, el cual es mayor que el Costo de Oportunidad (COK) de 17.57 %. |
publishDate |
2025 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-10-01T15:10:18Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-10-01T15:10:18Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2025 |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2025-10-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/31920 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/31920 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Tesis instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Tesis |
collection |
PUCP-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/fff65cf6-6545-4ab6-ad49-fce07b175ba0/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/1897e7d4-414a-4149-93ee-1c8a94dac2f8/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/7aa7ca86-898e-4ed7-8e11-e23f482b084f/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/571548d2-4d9f-45b7-a9d8-1f3d4bad7ef7/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/1b0117c6-8133-4be4-aee6-41d2055993b1/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b25bc568-aa1e-406a-985b-f3feb6ebc89c/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/06efb72d-e14c-4d7e-820f-5bd4a37482c8/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/26883ebc-29a7-4873-ba19-f481a3772e47/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
324158fbeace1188531424dcc9d0b898 498cdff99230a5151bf702e06667a90d 1f14487299a8a795dc379bc1df9968a0 bb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4 5774b90dafc4d8ff7ef6ee4a55d125ed d155b1f0dcadc46be080ede1a9cbc67d c4c036e2be3fc78e8f85659a80481e43 5b7f487646eda7ab696738fa6ce98061 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
raul.sifuentes@pucp.pe |
_version_ |
1846151992630575104 |
spelling |
Guillén Zénder, Mariano OrlandoAvila Villalobos, Lucía Carolina2025-10-01T15:10:18Z2025-10-01T15:10:18Z20252025-10-01http://hdl.handle.net/20.500.12404/31920Esta tesis se enfoca en la aplicación de metodologías de ingeniería industrial y principios Lean Office para optimizar un proceso administrativo crítico en una compañía aseguradora peruana. El objetivo primordial es mejorar la productividad y eficiencia no solo para la empresa, sino también, para sus clientes y la atención que reciben al momento de adquirir o renovar sus productos. Esta compañía de seguros ofrece una amplia gama de servicios de seguros tanto para personas como para empresas. Entre los productos y servicios que ofrece la empresa se incluyen seguros de vida, salud, accidentes personales, automóviles, hogar, para empresas y diversos planes de inversión y ahorro. Con el apoyo de Figuras ilustrativas, se presentan las herramientas que se emplearán en la investigación tales como VSM, Kanban, 5S, etc. Útiles para analizar y optimizar los procesos administrativos. La metodología Lean es conocida por su enfoque en la eliminación de desperdicios y la mejora continua, además, permite identificar oportunidades de mejora y aumentar la eficiencia operativa. La descripción de la empresa, permite conocer su misión, visión y valores, también sus productos y la relación que existe con sus clientes. Además, se presenta la estructura organizacional y la descripción de procesos mediante un mapa de procesos. Con el apoyo de las herramientas mencionadas anteriormente se identificaron los problemas principales son: el retraso en atención de solicitudes ocasionado por falta de conocimiento en el proceso, manuales ineficientes y proceso ordenado; también se tiene un procedimiento deficiente cuya causa principal es la inexistencia de manuales en fuerza de ventas y material informativo ineficiente. Para ambas causas mencionadas se tomarán las contramedidas como Poka Yoke, gestión visual, estandarización de procesos y automatización. La estandarización de procesos permitió reducir en un 31% el tiempo total de atención de una solicitud y la erradicación de ingreso de solicitudes simples. La automatización se realizó con la aplicación de un ChatBot que reduce de 7 a 3 minutos la búsqueda de información para la atención de solicitudes. En el caso de Poka Yoke, se implementaron plantillas con un formato establecido de acuerdo con el tipo de solicitud que se presente y así, evitar errores de concepto por parte de los empleados. La gestión visual permite al área de seguros corporativos brindar un seguimiento continuo a los indicadores existentes. En el aspecto económico, se realizó un flujo de caja con una proyección de 5 años con una inversión inicial de S/65,076.78 que incluyen todos los costos de las mejoras implementadas. Respecto a los beneficios anuales son S/23,500.00. En cuanto a los ratios, se obtuvo un Valor Actual Neto (VAN) positivo de S/38,020.24 y una Tasa Interna de Retorno (TIR) de 24%, el cual es mayor que el Costo de Oportunidad (COK) de 17.57 %.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Control de procesos--MejoramientoOficinas--Dirección y administraciónCompañías de seguros--Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04Mejora y análisis del proceso administrativo de una empresa aseguradora, aplicando Lean Officeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUIngeniero IndustrialTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería Industrial10311099https://orcid.org/0000-0003-1291-017871434262722026Corrales Riveros, César AugustoGuillén Zender, Mariano OrlandoRau Alvarez, José Alanhttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALAVILA_VILLALOBOS_LUCIA_CAROLINA.pdfTexto completoapplication/pdf3088664https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/fff65cf6-6545-4ab6-ad49-fce07b175ba0/download324158fbeace1188531424dcc9d0b898MD59trueAnonymousREADAVILA_VILLALOBOS_LUCIA_CAROLINA_T.pdfAVILA_VILLALOBOS_LUCIA_CAROLINA_T.pdfReporte de originalidadapplication/pdf13456872https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/1897e7d4-414a-4149-93ee-1c8a94dac2f8/download498cdff99230a5151bf702e06667a90dMD52falseAdministratorREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8905https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/7aa7ca86-898e-4ed7-8e11-e23f482b084f/download1f14487299a8a795dc379bc1df9968a0MD53falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/571548d2-4d9f-45b7-a9d8-1f3d4bad7ef7/downloadbb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4MD54falseAnonymousREADTEXTAVILA_VILLALOBOS_LUCIA_CAROLINA.pdf.txtAVILA_VILLALOBOS_LUCIA_CAROLINA.pdf.txtExtracted texttext/plain152721https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/1b0117c6-8133-4be4-aee6-41d2055993b1/download5774b90dafc4d8ff7ef6ee4a55d125edMD55falseAnonymousREADAVILA_VILLALOBOS_LUCIA_CAROLINA_T.pdf.txtAVILA_VILLALOBOS_LUCIA_CAROLINA_T.pdf.txtExtracted texttext/plain7830https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b25bc568-aa1e-406a-985b-f3feb6ebc89c/downloadd155b1f0dcadc46be080ede1a9cbc67dMD57falseAdministratorREADTHUMBNAILAVILA_VILLALOBOS_LUCIA_CAROLINA.pdf.jpgAVILA_VILLALOBOS_LUCIA_CAROLINA.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10877https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/06efb72d-e14c-4d7e-820f-5bd4a37482c8/downloadc4c036e2be3fc78e8f85659a80481e43MD56falseAnonymousREADAVILA_VILLALOBOS_LUCIA_CAROLINA_T.pdf.jpgAVILA_VILLALOBOS_LUCIA_CAROLINA_T.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11100https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/26883ebc-29a7-4873-ba19-f481a3772e47/download5b7f487646eda7ab696738fa6ce98061MD58falseAdministratorREAD20.500.12404/31920oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/319202025-10-03 08:53:51.543http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0IG93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLCB0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZyB0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sIGluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yIHB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZSB0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQgdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uIGFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LCB5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZSBjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdCBzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkIHdpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRCBCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUgRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSCBDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMgbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.982926 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).