Análisis y propuesta de mejora de la gestión de compras en la empresa P&D Andina Alimentos S.A. Aplicando el proceso analítico jerárquico (AHP), enfocado en las compras sostenibles
Descripción del Articulo
La presente tesis tuvo como objetivo determinar si la propuesta de la gestión de compras aplicando el proceso analítico jerárquico (AHP) contribuye a la mejora de la gestión de compras sostenibles en la empresa P&D Andina Alimentos S.A., la investigación tuvo un enfoque cuantitativo, diseño...
| Autores: | , , , |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/23510 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/23510 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Control de procesos--Mejoramiento Proveedores--Selección--Manuales Compras--Mejoramiento Negocios--Planificación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| Sumario: | La presente tesis tuvo como objetivo determinar si la propuesta de la gestión de compras aplicando el proceso analítico jerárquico (AHP) contribuye a la mejora de la gestión de compras sostenibles en la empresa P&D Andina Alimentos S.A., la investigación tuvo un enfoque cuantitativo, diseño transeccional y alcance descriptivo. Los resultados obtenidos muestran que no existe una metodología para la evaluación y selección de proveedores de la empresa, solo lo realizan teniendo en cuenta los criterios de calidad, no consideraban los criterios de compras sostenibles. Se realizó la implementación de la metodología AHP para la evaluación y selección de proveedores teniendo como eje principal los siguientes criterios: Sostenibilidad, calidad, financiero y producción, se utilizó el software SUPER DECISIONS para realizar la corrida de la implementación de la metodología AHP donde se analizó los proveedores de 5 insumos teniendo los siguientes resultados para el insumo cartón se seleccionó a la empresa CARVINSA, para la azúcar se seleccionó a la empresa Sol de Laredo, para las etiquetas se seleccionó al proveedor Amauta, para la pectina se escogió a Quimtia S.A. y para los envases flexibles se escogió a Novalene. Se recomienda la aplicación de la metodología AHP, porque con las políticas de compras sostenibles la empresa redujo su consumo de agua en 2,360.83 m3, un ahorro en energía de 1,576,448.97 kwh y residuos peligrosos generados de 3,065.95 TM al año; lo cual le genera un ahorro de S/ 321,119.53 al año. Así mismo el proyecto genera un VAN de S/ 819,249.59, TIR de 136.70% un B/C de 8.00 y un retorno de la inversión en 0.75 años, por lo tanto, el proyecto es viable. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).