Análisis del desarrollo del presupuesto participativo con las comunidades indígenas del distrito de Palcazu - Oxapampa - Cerro de Pasco
Descripción del Articulo
El presente estudio tiene como objetivo conocer y analizar el desarrollo del Presupuesto Participativo del Distrito de Palcazu, la participación de las Comunidades Indígenas en dicho proceso y la credibilidad del mismo. Con dicho análisis se pretende proponer acciones que mejoren el desarrollo del P...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/13916 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/13916 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Presupuesto municipal--Palcazu (Oxapampa : Distrito) Comunidades indígenas--Participación ciudadana Presupuesto--Perú--Cerro de Pasco https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00 |
Sumario: | El presente estudio tiene como objetivo conocer y analizar el desarrollo del Presupuesto Participativo del Distrito de Palcazu, la participación de las Comunidades Indígenas en dicho proceso y la credibilidad del mismo. Con dicho análisis se pretende proponer acciones que mejoren el desarrollo del Presupuesto Participativo y la participación de las Comunidades Indígenas en los procesos de Participación Ciudadana. Asimismo, se contempla la revisión bibliográfica de diversos autores acerca de Participación Ciudadana, Normativa Nacional e Internacional, y Comunidades Indígenas. La metodología que se empleó fue de carácter mixto, mediante un estudio de caso. Las unidades de análisis fueron los jefes y comuneros de las Comunidades Indígenas, autoridades de las organizaciones de base, autoridades del Municipio de Palcazu y organizaciones distritales como el comité de concertación, asociaciones y federaciones. Para el recojo de la información se han empleado entrevistas semi-estructuradas y la revisión documental relacionados al proceso de Presupuesto Participativo. Las entrevistas estuvieron dirigidas a tres grupos: 1) A informantes claves de cuatro (04) comunidades indígenas: líderes, jefes de las comunidades y miembros de la junta directiva comunal; 2) a informantes claves del Gobierno Local de: funcionarios y representantes del área de planificación; 3) a informantes claves de otras instituciones no indígenas: miembros de la junta directivas y presidentes. La aplicación de las entrevistas muestra cómo se desarrolló el Presupuesto Participativo en el año 2009, cómo fue la participación de las Comunidades Indígenas en el Proceso de Presupuesto Participativo, cuál fue el medio más apropiado para informar y realizar las convocatorias, la interacción entre Gobierno Local y las Comunidades Indígenas, si existe o no una cultura de planificación y qué oportunidades tuvieron las Comunidades Indígenas. Finalmente, se brindan recomendaciones para superar dichas limitaciones y debilidades. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).