Estudio de vida pública y micro simulación peatonal en la vía PUCP, mediante observación directa, drones y VISWALK
Descripción del Articulo
Con el paso del tiempo la importancia de un diseño adecuado del espacio público se ha convertido en una tarea de gran relevancia en el diseño urbano. Esto ha generado un mayor interés en el comportamiento de los peatones por parte de la ingeniería. A través de las últimas décadas se han planteado mo...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/7607 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/7607 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Zonas peatonales--Simulación con computadoras Zonas peatonales--Pontificia Universidad Católica del Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
id |
PUCP_0a2bd2f0c1a3fa4ab9bee5d8714432c6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/7607 |
network_acronym_str |
PUCP |
network_name_str |
PUCP-Tesis |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Estudio de vida pública y micro simulación peatonal en la vía PUCP, mediante observación directa, drones y VISWALK |
title |
Estudio de vida pública y micro simulación peatonal en la vía PUCP, mediante observación directa, drones y VISWALK |
spellingShingle |
Estudio de vida pública y micro simulación peatonal en la vía PUCP, mediante observación directa, drones y VISWALK Legua Landeo, Gabriel Sergio Zonas peatonales--Simulación con computadoras Zonas peatonales--Pontificia Universidad Católica del Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
title_short |
Estudio de vida pública y micro simulación peatonal en la vía PUCP, mediante observación directa, drones y VISWALK |
title_full |
Estudio de vida pública y micro simulación peatonal en la vía PUCP, mediante observación directa, drones y VISWALK |
title_fullStr |
Estudio de vida pública y micro simulación peatonal en la vía PUCP, mediante observación directa, drones y VISWALK |
title_full_unstemmed |
Estudio de vida pública y micro simulación peatonal en la vía PUCP, mediante observación directa, drones y VISWALK |
title_sort |
Estudio de vida pública y micro simulación peatonal en la vía PUCP, mediante observación directa, drones y VISWALK |
author |
Legua Landeo, Gabriel Sergio |
author_facet |
Legua Landeo, Gabriel Sergio Sabino Gonzales, Manuel German |
author_role |
author |
author2 |
Sabino Gonzales, Manuel German |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Cabrera Vega, Félix Israel |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Legua Landeo, Gabriel Sergio Sabino Gonzales, Manuel German |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Zonas peatonales--Simulación con computadoras Zonas peatonales--Pontificia Universidad Católica del Perú |
topic |
Zonas peatonales--Simulación con computadoras Zonas peatonales--Pontificia Universidad Católica del Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
description |
Con el paso del tiempo la importancia de un diseño adecuado del espacio público se ha convertido en una tarea de gran relevancia en el diseño urbano. Esto ha generado un mayor interés en el comportamiento de los peatones por parte de la ingeniería. A través de las últimas décadas se han planteado modelos peatonales que tratan de representar el comportamiento peatonal con distintas escalas de detalle; pero se tiene poco conocimiento de cómo funcionarían estos modelos en el Perú por lo que en la presente investigación se tiene como objetivo principal analizar el comportamiento peatonal en un campus universitario para lo cual se delimita como área de estudio la vía peatonal principal de la PUCP, pues, es uno de los lugares de mayor tránsito peatonal dentro del campus. Para este objetivo, se utiliza la combinación de dos elementos: El estudio de la vida pública y la micro simulación peatonal. El primer elemento, analiza la interacción de las personas con el espacio público, lo cual incluye las actividades que realizan, los grupos que se forman y el tiempo que permanecen. El segundo elemento, representa el desplazamiento y comportamiento de los peatones dentro de la vía a través de un modelo de micro simulación basado en la fuerza social. La metodología a seguir para lograr el objetivo comienza con la identificación del comportamiento de los peatones, el registro del flujo peatonal, las líneas de deseo, las velocidades con la que transitan, y la proporción de peatones por género y por sentido de viaje. Todo esto se realiza mediante observación directa y el uso de drones. La observación directa en campo permite reconocer patrones y obstáculos que no son perceptibles por un observador externo, esto se complementa con la información que se obtiene por medio del dron, pues, se obtiene un registro audiovisual de la interacción de las personas con el entorno. Todos estos datos conseguidos permiten construir un modelo de micro simulación peatonal en el software VISWALK, el cual es calibrado y validado mediante pruebas no paramétricas. La comparación del modelo creado con lo que realmente sucede permite identificar fortalezas y debilidades del software. Con ayuda de registros fotográficos, información captada mediante drones y recorrido de la vía peatonal se realiza el estudio de Vida Pública que identifica las actividades y la cantidad de personas que se agrupan al realizar estas actividades. Finalmente, se pudo comprobar que la simulación con el modelo de la fuerza social es eficiente en el ambiente universitario de la PUCP. Las velocidades promedio del modelo en el programa y de la obtenida en campo a través de los drones son muy similares (3.52 km/h y 3.65 km/h respectivamente). Se comprobó que la sugerencia de Gehl (2013) para el conteo de peatones en una vía, no es válida en ambientes universitarios porque genera amplios rangos de diferencia en el conteo (cercanas a un aumento del 50%). Asimismo, se concluyó que la capacidad de la vía está en óptimas condiciones; sin embargo, en casos excepcionales como actividades sonoras (conciertos o danzas) la vía se obstruye por completo, por lo que se sugiere realizar estas actividades en lugares apropiados no cercanas a la vía principal. |
publishDate |
2016 |
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv |
2016 |
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv |
2017-01-31T21:08:51Z |
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv |
2017-01-31T21:08:51Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2017-01-31 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/7607 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/7607 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Tesis instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Tesis |
collection |
PUCP-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/52f9a7d2-3a5f-4da1-b006-3dffe1d7ee96/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/52cf4534-1fa0-4b63-9669-f955645c2e89/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/4880814b-a685-4caf-ab42-0692ef0ecb7d/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e9c36c43-7e42-46d1-9a34-bdf5c330b734/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f38b9bf5-80a2-454f-8e67-8a37d89016fb/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/42ece9de-9c86-49a9-827b-89ea5d08ba00/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/801159b4-a5a7-4310-9bb1-72aec384ca2b/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
2c5d29f69534df264216f2a97c926550 8e94af62e13fdc624f7e1e4053e4ceab 78fbcb528ed107d89fa91de744ce17de ae636c5657f061b17a7a8bd59b51f48b 077159e013b6c8976f09f149c617223f 3dc996f42e1a3f0455591dd99cdb35f7 31975908b362f0f7a235b2e8b3a89966 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
raul.sifuentes@pucp.pe |
_version_ |
1834736922101022720 |
spelling |
Cabrera Vega, Félix IsraelLegua Landeo, Gabriel SergioSabino Gonzales, Manuel German2017-01-31T21:08:51Z2017-01-31T21:08:51Z20162017-01-31http://hdl.handle.net/20.500.12404/7607Con el paso del tiempo la importancia de un diseño adecuado del espacio público se ha convertido en una tarea de gran relevancia en el diseño urbano. Esto ha generado un mayor interés en el comportamiento de los peatones por parte de la ingeniería. A través de las últimas décadas se han planteado modelos peatonales que tratan de representar el comportamiento peatonal con distintas escalas de detalle; pero se tiene poco conocimiento de cómo funcionarían estos modelos en el Perú por lo que en la presente investigación se tiene como objetivo principal analizar el comportamiento peatonal en un campus universitario para lo cual se delimita como área de estudio la vía peatonal principal de la PUCP, pues, es uno de los lugares de mayor tránsito peatonal dentro del campus. Para este objetivo, se utiliza la combinación de dos elementos: El estudio de la vida pública y la micro simulación peatonal. El primer elemento, analiza la interacción de las personas con el espacio público, lo cual incluye las actividades que realizan, los grupos que se forman y el tiempo que permanecen. El segundo elemento, representa el desplazamiento y comportamiento de los peatones dentro de la vía a través de un modelo de micro simulación basado en la fuerza social. La metodología a seguir para lograr el objetivo comienza con la identificación del comportamiento de los peatones, el registro del flujo peatonal, las líneas de deseo, las velocidades con la que transitan, y la proporción de peatones por género y por sentido de viaje. Todo esto se realiza mediante observación directa y el uso de drones. La observación directa en campo permite reconocer patrones y obstáculos que no son perceptibles por un observador externo, esto se complementa con la información que se obtiene por medio del dron, pues, se obtiene un registro audiovisual de la interacción de las personas con el entorno. Todos estos datos conseguidos permiten construir un modelo de micro simulación peatonal en el software VISWALK, el cual es calibrado y validado mediante pruebas no paramétricas. La comparación del modelo creado con lo que realmente sucede permite identificar fortalezas y debilidades del software. Con ayuda de registros fotográficos, información captada mediante drones y recorrido de la vía peatonal se realiza el estudio de Vida Pública que identifica las actividades y la cantidad de personas que se agrupan al realizar estas actividades. Finalmente, se pudo comprobar que la simulación con el modelo de la fuerza social es eficiente en el ambiente universitario de la PUCP. Las velocidades promedio del modelo en el programa y de la obtenida en campo a través de los drones son muy similares (3.52 km/h y 3.65 km/h respectivamente). Se comprobó que la sugerencia de Gehl (2013) para el conteo de peatones en una vía, no es válida en ambientes universitarios porque genera amplios rangos de diferencia en el conteo (cercanas a un aumento del 50%). Asimismo, se concluyó que la capacidad de la vía está en óptimas condiciones; sin embargo, en casos excepcionales como actividades sonoras (conciertos o danzas) la vía se obstruye por completo, por lo que se sugiere realizar estas actividades en lugares apropiados no cercanas a la vía principal.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Zonas peatonales--Simulación con computadorasZonas peatonales--Pontificia Universidad Católica del Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Estudio de vida pública y micro simulación peatonal en la vía PUCP, mediante observación directa, drones y VISWALKinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUIngeniero CivilTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería Civil22309049https://orcid.org/0000-0003-1917-9840732016https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALLEGUA_SERGIO_SABINO_MANUEL_SIMULACIÓN_PEATONAL.pdfLEGUA_SERGIO_SABINO_MANUEL_SIMULACIÓN_PEATONAL.pdfTexto completoapplication/pdf13826015https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/52f9a7d2-3a5f-4da1-b006-3dffe1d7ee96/download2c5d29f69534df264216f2a97c926550MD51trueAnonymousREADLEGUA_SERGIO_SABINO_MANUEL_SIMULACIÓN_PEATONAL_ANEXOS.pdfLEGUA_SERGIO_SABINO_MANUEL_SIMULACIÓN_PEATONAL_ANEXOS.pdfAnexosapplication/pdf1346968https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/52cf4534-1fa0-4b63-9669-f955645c2e89/download8e94af62e13fdc624f7e1e4053e4ceabMD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81364https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/4880814b-a685-4caf-ab42-0692ef0ecb7d/download78fbcb528ed107d89fa91de744ce17deMD53falseAnonymousREADTHUMBNAILLEGUA_SERGIO_SABINO_MANUEL_SIMULACIÓN_PEATONAL.pdf.jpgLEGUA_SERGIO_SABINO_MANUEL_SIMULACIÓN_PEATONAL.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg16523https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e9c36c43-7e42-46d1-9a34-bdf5c330b734/downloadae636c5657f061b17a7a8bd59b51f48bMD55falseAnonymousREADLEGUA_SERGIO_SABINO_MANUEL_SIMULACIÓN_PEATONAL_ANEXOS.pdf.jpgLEGUA_SERGIO_SABINO_MANUEL_SIMULACIÓN_PEATONAL_ANEXOS.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg20300https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f38b9bf5-80a2-454f-8e67-8a37d89016fb/download077159e013b6c8976f09f149c617223fMD57falseAnonymousREADTEXTLEGUA_SERGIO_SABINO_MANUEL_SIMULACIÓN_PEATONAL.pdf.txtLEGUA_SERGIO_SABINO_MANUEL_SIMULACIÓN_PEATONAL.pdf.txtExtracted texttext/plain113931https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/42ece9de-9c86-49a9-827b-89ea5d08ba00/download3dc996f42e1a3f0455591dd99cdb35f7MD54falseAnonymousREADLEGUA_SERGIO_SABINO_MANUEL_SIMULACIÓN_PEATONAL_ANEXOS.pdf.txtLEGUA_SERGIO_SABINO_MANUEL_SIMULACIÓN_PEATONAL_ANEXOS.pdf.txtExtracted texttext/plain11987https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/801159b4-a5a7-4310-9bb1-72aec384ca2b/download31975908b362f0f7a235b2e8b3a89966MD56falseAnonymousREAD20.500.12404/7607oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/76072025-03-12 17:53:33.34http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peQ29uIGxhIGF1dG9yaXphY2nDs24gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlIG1pIHRlc2lzLCBvdG9yZ28gYSBsYSBQb250aWZpY2lhIFVuaXZlcnNpZGFkIENhdMOzbGljYSBkZWwgUGVyw7ogdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSBwYXJhIHJlcHJvZHVjaXIsIGRpc3RyaWJ1aXIsIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbywgdHJhbnNmb3JtYXIKKMO6bmljYW1lbnRlIG1lZGlhbnRlIHN1IHRyYWR1Y2Npw7NuIGEgb3Ryb3MgaWRpb21hcykgeSBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZWwgcMO6YmxpY28gbWkgdGVzaXMgKGluY2x1aWRvIGVsIHJlc3VtZW4pLCBlbiBmb3JtYXRvIGbDrXNpY28gbyBkaWdpdGFsLCBlbiBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8sIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXJzZSwKYSB0cmF2w6lzIGRlIGxvcyBkaXZlcnNvcyBzZXJ2aWNpb3MgcHJvdmlzdG9zIHBvciBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCwgY3JlYWRvcyBvIHBvciBjcmVhcnNlLCB0YWxlcyBjb21vIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIERpZ2l0YWwgZGUgVGVzaXMgUFVDUCwgQ29sZWNjacOzbiBkZSBUZXNpcywgZW50cmUgb3Ryb3MsIGVuIGVsIFBlcsO6IHkgZW4gZWwgZXh0cmFuamVybywKcG9yIGVsIHRpZW1wbyB5IHZlY2VzIHF1ZSBjb25zaWRlcmUgbmVjZXNhcmlhcywgeSBsaWJyZSBkZSByZW11bmVyYWNpb25lcy4KRW4gdmlydHVkIGRlIGRpY2hhIGxpY2VuY2lhLCBsYSBQb250aWZpY2lhIFVuaXZlcnNpZGFkIENhdMOzbGljYSBkZWwgUGVyw7ogcG9kcsOhIHJlcHJvZHVjaXIgbWkgdGVzaXMgZW4gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgc29wb3J0ZSB5IGVuIG3DoXMgZGUgdW4gZWplbXBsYXIsIHNpbiBtb2RpZmljYXIgc3UgY29udGVuaWRvLCBzb2xvIGNvbgpwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBzZWd1cmlkYWQsIHJlc3BhbGRvIHkgcHJlc2VydmFjacOzbi4gCkRlY2xhcm8gcXVlIGxhIHRlc2lzIGVzIHVuYSBjcmVhY2nDs24gZGUgbWkgYXV0b3LDrWEgeSBleGNsdXNpdmEgdGl0dWxhcmlkYWQsIG8gY29hdXRvcsOtYSBjb24gdGl0dWxhcmlkYWQgY29tcGFydGlkYSwgeSBtZSBlbmN1ZW50cm8gZmFjdWx0YWRvIGEgY29uY2VkZXIgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSwgYXNpbWlzbW8sCmdhcmFudGl6byBxdWUgZGljaGEgdGVzaXMgbm8gaW5mcmluZ2UgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2VyYXMgcGVyc29uYXMuCkxhIFBvbnRpZmljaWEgVW5pdmVyc2lkYWQgQ2F0w7NsaWNhIGRlbCBQZXLDuiBjb25zaWduYXLDoSBlbCBub21icmUgZGVsL2xvcyBhdXRvci9lcyBkZSBsYSB0ZXNpcywgeSBubyBsZSBoYXLDoSBuaW5ndW5hIG1vZGlmaWNhY2nDs24gbcOhcyBxdWUgbGEgcGVybWl0aWRhIGVuIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhLgo= |
score |
13.814859 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).