Heurísticas de usabilidad para mecánicas de videojuegos

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación muestra cómo las heurísticas más reconocidas y utilizadas en la actualidad para evaluar el nivel de usabilidad de un software presentan carencias al situarlas en el contexto de los videojuegos, motivo por el cual se determina que las actuales heurísticas no son i...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Barboza Mendoza, Camila Pierina Victoria
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/13973
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/13973
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Programación heurística
Videojuegos--Usabilidad
Programas para computadoras--Evaluación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.00
id PUCP_061872fb30cb143988fa51f56e5ac724
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/13973
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Heurísticas de usabilidad para mecánicas de videojuegos
title Heurísticas de usabilidad para mecánicas de videojuegos
spellingShingle Heurísticas de usabilidad para mecánicas de videojuegos
Barboza Mendoza, Camila Pierina Victoria
Programación heurística
Videojuegos--Usabilidad
Programas para computadoras--Evaluación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.00
title_short Heurísticas de usabilidad para mecánicas de videojuegos
title_full Heurísticas de usabilidad para mecánicas de videojuegos
title_fullStr Heurísticas de usabilidad para mecánicas de videojuegos
title_full_unstemmed Heurísticas de usabilidad para mecánicas de videojuegos
title_sort Heurísticas de usabilidad para mecánicas de videojuegos
author Barboza Mendoza, Camila Pierina Victoria
author_facet Barboza Mendoza, Camila Pierina Victoria
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Pilar Zapata del Río, Claudia María del
dc.contributor.author.fl_str_mv Barboza Mendoza, Camila Pierina Victoria
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Programación heurística
Videojuegos--Usabilidad
Programas para computadoras--Evaluación
topic Programación heurística
Videojuegos--Usabilidad
Programas para computadoras--Evaluación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.00
description El presente trabajo de investigación muestra cómo las heurísticas más reconocidas y utilizadas en la actualidad para evaluar el nivel de usabilidad de un software presentan carencias al situarlas en el contexto de los videojuegos, motivo por el cual se determina que las actuales heurísticas no son instrumentos apropiados para evaluar un software de interacción como los videojuegos. Este hecho ha sido el motivo para plantear la siguiente interrogante como tema de investigación: ¿Qué elementos esenciales deberían considerarse en la elaboración de un nuevo conjunto de principios heurísticos de evaluación que permitan medir con mayor precisión el nivel de usabilidad de un videojuego? Para solucionar la problemática descrita en párrafos anteriores, se elaboró una propuesta metodológica basada en el análisis de datos de un caso de estudio que como resultado presentan un conjunto de principios heurísticos, los cuales han sido desarrollados considerando que pueden ser utilizados por evaluadores con distintos niveles de experiencia en evaluaciones de usabilidad. El objetivo de este nuevo conjunto de heurísticas de usabilidad propuesto estuvo orientado a la obtención de principios que sean entendibles, fáciles de utilizar y que a su vez permitan realizar de forma efectiva evaluaciones de usabilidad de videojuegos. La metodología propuesta está enmarcada básicamente en la mejora del actual instrumento de evaluación propuesto por Jakob Nielsen y otros aspectos que han sido tomados de la literatura. El alcance de la investigación se centra en las mecánicas de videojuegos, las cuales a pesar del avance rápido de la tecnología y las diferentes culturas en las que la industria de los videojuegos se desenvuelve, se mantienen constantes y pueden llegar a presentar conceptos generales que abarcan más de un género de videojuego. Posteriormente, la realización de una evaluación heurística ha permitido validar mediante la aplicación en la práctica, la nueva propuesta desarrollada en el presente trabajo.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2019-04-12T22:35:25Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2019-04-12T22:35:25Z
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2019
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-04-12
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/13973
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/13973
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/80fc71fd-c7a5-411d-9ae9-f7a89db543ee/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/37d537ad-1c87-4313-b86c-9e8a18325e27/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c9c7722b-552c-4329-b43a-2006e5696c47/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b7306c2b-f27d-4df2-9a77-e9f429701f5a/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/0c505d46-f1ac-4938-bf2f-ef933538ff0f/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/180d713e-a040-4a29-a00f-bd90d0015f9f/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/65fd44e7-145f-4914-9b2b-8a214c587281/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9a074a55-0222-41d6-9e15-46896f6d6748/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 35481b2c8d414f16a5a053be5878fdb5
4d0d8edbaa9d6cf6fa49ea68b872b2dd
7a0244e74576c2d72fd35d7b6c2be6ef
571d7f90347e4384d4463993bf0da63c
9e24172ff935095ed6bdfba05debefb2
9ac1e233d7e9284a1e01f1abf979f118
c29b0a495840acea8ad3e1f2914e652b
8e270bae7021450d2d84486a6bfeebe4
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834737054025515008
spelling Pilar Zapata del Río, Claudia María delBarboza Mendoza, Camila Pierina Victoria2019-04-12T22:35:25Z2019-04-12T22:35:25Z20192019-04-12http://hdl.handle.net/20.500.12404/13973El presente trabajo de investigación muestra cómo las heurísticas más reconocidas y utilizadas en la actualidad para evaluar el nivel de usabilidad de un software presentan carencias al situarlas en el contexto de los videojuegos, motivo por el cual se determina que las actuales heurísticas no son instrumentos apropiados para evaluar un software de interacción como los videojuegos. Este hecho ha sido el motivo para plantear la siguiente interrogante como tema de investigación: ¿Qué elementos esenciales deberían considerarse en la elaboración de un nuevo conjunto de principios heurísticos de evaluación que permitan medir con mayor precisión el nivel de usabilidad de un videojuego? Para solucionar la problemática descrita en párrafos anteriores, se elaboró una propuesta metodológica basada en el análisis de datos de un caso de estudio que como resultado presentan un conjunto de principios heurísticos, los cuales han sido desarrollados considerando que pueden ser utilizados por evaluadores con distintos niveles de experiencia en evaluaciones de usabilidad. El objetivo de este nuevo conjunto de heurísticas de usabilidad propuesto estuvo orientado a la obtención de principios que sean entendibles, fáciles de utilizar y que a su vez permitan realizar de forma efectiva evaluaciones de usabilidad de videojuegos. La metodología propuesta está enmarcada básicamente en la mejora del actual instrumento de evaluación propuesto por Jakob Nielsen y otros aspectos que han sido tomados de la literatura. El alcance de la investigación se centra en las mecánicas de videojuegos, las cuales a pesar del avance rápido de la tecnología y las diferentes culturas en las que la industria de los videojuegos se desenvuelve, se mantienen constantes y pueden llegar a presentar conceptos generales que abarcan más de un género de videojuego. Posteriormente, la realización de una evaluación heurística ha permitido validar mediante la aplicación en la práctica, la nueva propuesta desarrollada en el presente trabajo.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Programación heurísticaVideojuegos--UsabilidadProgramas para computadoras--Evaluaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.00Heurísticas de usabilidad para mecánicas de videojuegosinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUIngeniero InformáticoTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería Informática612286https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81650https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/80fc71fd-c7a5-411d-9ae9-f7a89db543ee/download35481b2c8d414f16a5a053be5878fdb5MD54falseAnonymousREADORIGINALBARBOZA_CAMILA_HEURISTICAS_USABILIDAD_VIDEOJUEGOS.pdfBARBOZA_CAMILA_HEURISTICAS_USABILIDAD_VIDEOJUEGOS.pdfTexto completoapplication/pdf2332961https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/37d537ad-1c87-4313-b86c-9e8a18325e27/download4d0d8edbaa9d6cf6fa49ea68b872b2ddMD51trueAnonymousREADBARBOZA_CAMILA_HEURISTICAS_USABILIDAD_VIDEOJUEGOS_ANEXOS.pdfBARBOZA_CAMILA_HEURISTICAS_USABILIDAD_VIDEOJUEGOS_ANEXOS.pdfAnexosapplication/pdf129732https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c9c7722b-552c-4329-b43a-2006e5696c47/download7a0244e74576c2d72fd35d7b6c2be6efMD52falseAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8913https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b7306c2b-f27d-4df2-9a77-e9f429701f5a/download571d7f90347e4384d4463993bf0da63cMD53falseAnonymousREADTHUMBNAILBARBOZA_CAMILA_HEURISTICAS_USABILIDAD_VIDEOJUEGOS.pdf.jpgBARBOZA_CAMILA_HEURISTICAS_USABILIDAD_VIDEOJUEGOS.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg12707https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/0c505d46-f1ac-4938-bf2f-ef933538ff0f/download9e24172ff935095ed6bdfba05debefb2MD55falseAnonymousREADBARBOZA_CAMILA_HEURISTICAS_USABILIDAD_VIDEOJUEGOS_ANEXOS.pdf.jpgBARBOZA_CAMILA_HEURISTICAS_USABILIDAD_VIDEOJUEGOS_ANEXOS.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg18371https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/180d713e-a040-4a29-a00f-bd90d0015f9f/download9ac1e233d7e9284a1e01f1abf979f118MD57falseAnonymousREADTEXTBARBOZA_CAMILA_HEURISTICAS_USABILIDAD_VIDEOJUEGOS.pdf.txtBARBOZA_CAMILA_HEURISTICAS_USABILIDAD_VIDEOJUEGOS.pdf.txtExtracted texttext/plain102580https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/65fd44e7-145f-4914-9b2b-8a214c587281/downloadc29b0a495840acea8ad3e1f2914e652bMD56falseAnonymousREADBARBOZA_CAMILA_HEURISTICAS_USABILIDAD_VIDEOJUEGOS_ANEXOS.pdf.txtBARBOZA_CAMILA_HEURISTICAS_USABILIDAD_VIDEOJUEGOS_ANEXOS.pdf.txtExtracted texttext/plain3691https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9a074a55-0222-41d6-9e15-46896f6d6748/download8e270bae7021450d2d84486a6bfeebe4MD58falseAnonymousREAD20.500.12404/13973oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/139732025-03-12 18:07:52.747http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTElDRU5DSUEgRVNUw4FOREFSCgpCYWpvIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vcywgYXV0b3Jpem8gZWwgZGVww7NzaXRvIGRlIG1pIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gRGlnaXRhbCBkZSBUZXNpcyBQVUNQLiAKCkNvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGRlIGRlcMOzc2l0byBkZSBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuLCBvdG9yZ28gYSBsYSBQb250aWZpY2lhIFVuaXZlcnNpZGFkIENhdMOzbGljYSBkZWwgUGVyw7ogdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSBwYXJhIHJlcHJvZHVjaXIsIGRpc3RyaWJ1aXIsIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbyB0cmFuc2Zvcm1hciAow7puaWNhbWVudGUgbWVkaWFudGUgc3UgdHJhZHVjY2nDs24gYSBvdHJvcyBpZGlvbWFzKSB5IHBvbmVyIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIChpbmNsdWlkbyBlbCByZXN1bWVuKSwgZW4gZm9ybWF0byBmw61zaWNvIG8gZGlnaXRhbCwgZW4gY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvLCBjb25vY2lkbyBwb3IgY29ub2NlcnNlLCBhIHRyYXbDqXMgZGUgbG9zIGRpdmVyc29zIHNlcnZpY2lvcyBwcm92aXN0b3MgcG9yIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLCBjcmVhZG9zIG8gcG9yIGNyZWFyc2UsIHRhbGVzIGNvbW8gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gRGlnaXRhbCBkZSBUZXNpcyBQVUNQLCBjb2xlY2Npw7NuIGRlIHRyYWJham9zIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuLCBlbnRyZSBvdHJvcywgZW4gZWwgUGVyw7ogeSBlbiBlbCBleHRyYW5qZXJvLCBwb3IgZWwgdGllbXBvIHkgdmVjZXMgcXVlIGNvbnNpZGVyZSBuZWNlc2FyaWFzLCB5IGxpYnJlIGRlIHJlbXVuZXJhY2lvbmVzLiBFbiB2aXJ0dWQgZGUgZGljaGEgbGljZW5jaWEsIGxhIFBvbnRpZmljaWEgVW5pdmVyc2lkYWQgQ2F0w7NsaWNhIGRlbCBQZXLDuiBwb2Ryw6EgcmVwcm9kdWNpciBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIGVuIGN1YWxxdWllciB0aXBvIGRlIHNvcG9ydGUgeSBlbiBtw6FzIGRlIHVuIGVqZW1wbGFyLCBzaW4gbW9kaWZpY2FyIHN1IGNvbnRlbmlkbywgc29sbyBjb24gcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgc2VndXJpZGFkLCByZXNwYWxkbyB5IHByZXNlcnZhY2nDs24uIERlY2xhcm8gcXVlIGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gZXMgdW5hIGNyZWFjacOzbiBkZSBtaSBhdXRvcsOtYSB5IGV4Y2x1c2l2YSB0aXR1bGFyaWRhZCwgbyBjby1hdXRvcsOtYSBjb24gdGl0dWxhcmlkYWQgY29tcGFydGlkYSwgeSBtZSBlbmN1ZW50cm8gZmFjdWx0YWRvIGEgY29uY2VkZXIgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSwgYXNpbWlzbW8sIGdhcmFudGl6byBxdWUgZGljaG8gdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiBubyBpbmZyaW5nZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJhcyBwZXJzb25hcy4gTGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBDYXTDs2xpY2EgZGVsIFBlcsO6IGNvbnNpZ25hcsOhIGVsIG5vbWJyZSBkZWwvIGxvcyBhdXRvci9lcyBkZWwgdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgeSBubyBsZSBoYXLDoSBuaW5ndW5hIG1vZGlmaWNhY2nDs24gbcOhcyBxdWUgbGEgcGVybWl0aWRhIGVuIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhLgoK
score 13.871978
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).