El proceso estilístico de la guitarra en el vals criollo en la década de 1950: de instrumento acompañante a protagonista

Descripción del Articulo

En la actualidad, uno de los rasgos que distingue a la música criolla peruana frente a otros estilos musicales, es el rol particular de la guitarra sobre todo en las introducciones de las canciones. La mayor parte de los valses grabados por la industria musical criolla han colocado a las melodías ej...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arevalo van Oordt, Eduardo Gonzalo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/16856
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/16856
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Música criolla--Perú--1950
Vals peruano
Música para guitarra
Análisis musical
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04
id PUCP_0524f2b42e096fe4255645a91fc6662c
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/16856
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv El proceso estilístico de la guitarra en el vals criollo en la década de 1950: de instrumento acompañante a protagonista
title El proceso estilístico de la guitarra en el vals criollo en la década de 1950: de instrumento acompañante a protagonista
spellingShingle El proceso estilístico de la guitarra en el vals criollo en la década de 1950: de instrumento acompañante a protagonista
Arevalo van Oordt, Eduardo Gonzalo
Música criolla--Perú--1950
Vals peruano
Música para guitarra
Análisis musical
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04
title_short El proceso estilístico de la guitarra en el vals criollo en la década de 1950: de instrumento acompañante a protagonista
title_full El proceso estilístico de la guitarra en el vals criollo en la década de 1950: de instrumento acompañante a protagonista
title_fullStr El proceso estilístico de la guitarra en el vals criollo en la década de 1950: de instrumento acompañante a protagonista
title_full_unstemmed El proceso estilístico de la guitarra en el vals criollo en la década de 1950: de instrumento acompañante a protagonista
title_sort El proceso estilístico de la guitarra en el vals criollo en la década de 1950: de instrumento acompañante a protagonista
author Arevalo van Oordt, Eduardo Gonzalo
author_facet Arevalo van Oordt, Eduardo Gonzalo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Rohner Stornaiuolo, Fred Werner
dc.contributor.author.fl_str_mv Arevalo van Oordt, Eduardo Gonzalo
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Música criolla--Perú--1950
Vals peruano
Música para guitarra
Análisis musical
topic Música criolla--Perú--1950
Vals peruano
Música para guitarra
Análisis musical
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04
description En la actualidad, uno de los rasgos que distingue a la música criolla peruana frente a otros estilos musicales, es el rol particular de la guitarra sobre todo en las introducciones de las canciones. La mayor parte de los valses grabados por la industria musical criolla han colocado a las melodías ejecutadas por la guitarra como el elemento característico por encima de otras apuestas musicales. Sin embargo, esto que hoy parece ser el rasgo distintivo más importante de este estilo musical, no fue siempre lo que lo determinó. En ese sentido, la presente investigación busca identificar los factores que contribuyeron a que la guitarra se torne en un elemento protagónico en el vals criollo en el proceso de su evolución alrededor del periodo de la década de 1950, época en la que la guitarra paso de ser un instrumento acompañante a desarrollar ciertos recursos estilísticos que favorecieron la adquisición de un papel determinante en el imaginario de la música criolla. Para identificar las características interpretativas y los estilos en la guitarra que se manejaron en el vals criollo de este periodo, se identificará los elementos estilísticos y los intérpretes que contribuyeron a la consolidación de la guitarra en el vals criollo durante la década de 1950; así mismo, se reconstruirá el perfil estilístico de las introducciones a través del análisis musical de grabaciones de la década de 1940 y 1950, resaltando el rol de la guitarra en el género para entender cómo estos recursos se posicionaron como uno de los símbolos fundamentales de la música criolla. Los factores encontrados que favorecieron el rol protagónico de la guitarra en el vals criollo se hallan en los barrios donde fue interpretado, en los géneros musicales que lo influenciaron y en los medios donde fue difundido, como la radio y el cine; además de los aportes de los guitarristas de esa época. La guitarra como instrumento protagónico del vals criollo adquirió en las décadas mencionadas, un perfil con un conjunto de elementos estilísticos.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-08-21T17:12:24Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-08-21T17:12:24Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2020
dc.date.issued.fl_str_mv 2020-08-21
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/16856
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/16856
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/99ca5152-abfb-4e8d-a824-87967988bcdf/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/23deb088-7e4c-44e3-aab6-afd162a7162a/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/651fca41-a41a-4471-bdc4-52348c1645bc/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/87d9ba10-d968-40cd-adc2-24ec0d16c804/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/32c12c99-0340-43c1-a2a4-544fdf69c3b8/download
bitstream.checksum.fl_str_mv a0867a41d5f6a9f08b7229f14b0c6f53
27aebf468cd68dc7eda8cba25fc5f3a8
35481b2c8d414f16a5a053be5878fdb5
d1b6f309025eebf59e98f04831e620da
a39331f0a5f4acd22fdd8f35d57a625a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834736936180252672
spelling Rohner Stornaiuolo, Fred WernerArevalo van Oordt, Eduardo Gonzalo2020-08-21T17:12:24Z2020-08-21T17:12:24Z20202020-08-21http://hdl.handle.net/20.500.12404/16856En la actualidad, uno de los rasgos que distingue a la música criolla peruana frente a otros estilos musicales, es el rol particular de la guitarra sobre todo en las introducciones de las canciones. La mayor parte de los valses grabados por la industria musical criolla han colocado a las melodías ejecutadas por la guitarra como el elemento característico por encima de otras apuestas musicales. Sin embargo, esto que hoy parece ser el rasgo distintivo más importante de este estilo musical, no fue siempre lo que lo determinó. En ese sentido, la presente investigación busca identificar los factores que contribuyeron a que la guitarra se torne en un elemento protagónico en el vals criollo en el proceso de su evolución alrededor del periodo de la década de 1950, época en la que la guitarra paso de ser un instrumento acompañante a desarrollar ciertos recursos estilísticos que favorecieron la adquisición de un papel determinante en el imaginario de la música criolla. Para identificar las características interpretativas y los estilos en la guitarra que se manejaron en el vals criollo de este periodo, se identificará los elementos estilísticos y los intérpretes que contribuyeron a la consolidación de la guitarra en el vals criollo durante la década de 1950; así mismo, se reconstruirá el perfil estilístico de las introducciones a través del análisis musical de grabaciones de la década de 1940 y 1950, resaltando el rol de la guitarra en el género para entender cómo estos recursos se posicionaron como uno de los símbolos fundamentales de la música criolla. Los factores encontrados que favorecieron el rol protagónico de la guitarra en el vals criollo se hallan en los barrios donde fue interpretado, en los géneros musicales que lo influenciaron y en los medios donde fue difundido, como la radio y el cine; además de los aportes de los guitarristas de esa época. La guitarra como instrumento protagónico del vals criollo adquirió en las décadas mencionadas, un perfil con un conjunto de elementos estilísticos.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Música criolla--Perú--1950Vals peruanoMúsica para guitarraAnálisis musicalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04El proceso estilístico de la guitarra en el vals criollo en la década de 1950: de instrumento acompañante a protagonistainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDULicenciado en MúsicaTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Artes EscénicasMúsica215426https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALArevalo_van Oordt_Proceso_estilístico_guitarra1.pdfArevalo_van Oordt_Proceso_estilístico_guitarra1.pdfTexto completo y anexosapplication/pdf4215170https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/99ca5152-abfb-4e8d-a824-87967988bcdf/downloada0867a41d5f6a9f08b7229f14b0c6f53MD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8810https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/23deb088-7e4c-44e3-aab6-afd162a7162a/download27aebf468cd68dc7eda8cba25fc5f3a8MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81650https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/651fca41-a41a-4471-bdc4-52348c1645bc/download35481b2c8d414f16a5a053be5878fdb5MD53falseAnonymousREADTHUMBNAILArevalo_van Oordt_Proceso_estilístico_guitarra1.pdf.jpgArevalo_van Oordt_Proceso_estilístico_guitarra1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg17070https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/87d9ba10-d968-40cd-adc2-24ec0d16c804/downloadd1b6f309025eebf59e98f04831e620daMD54falseAnonymousREADTEXTArevalo_van Oordt_Proceso_estilístico_guitarra1.pdf.txtArevalo_van Oordt_Proceso_estilístico_guitarra1.pdf.txtExtracted texttext/plain339569https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/32c12c99-0340-43c1-a2a4-544fdf69c3b8/downloada39331f0a5f4acd22fdd8f35d57a625aMD55falseAnonymousREAD20.500.12404/16856oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/168562025-03-29 10:52:41.396http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTElDRU5DSUEgRVNUw4FOREFSCgpCYWpvIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vcywgYXV0b3Jpem8gZWwgZGVww7NzaXRvIGRlIG1pIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gRGlnaXRhbCBkZSBUZXNpcyBQVUNQLiAKCkNvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGRlIGRlcMOzc2l0byBkZSBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuLCBvdG9yZ28gYSBsYSBQb250aWZpY2lhIFVuaXZlcnNpZGFkIENhdMOzbGljYSBkZWwgUGVyw7ogdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSBwYXJhIHJlcHJvZHVjaXIsIGRpc3RyaWJ1aXIsIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbyB0cmFuc2Zvcm1hciAow7puaWNhbWVudGUgbWVkaWFudGUgc3UgdHJhZHVjY2nDs24gYSBvdHJvcyBpZGlvbWFzKSB5IHBvbmVyIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIChpbmNsdWlkbyBlbCByZXN1bWVuKSwgZW4gZm9ybWF0byBmw61zaWNvIG8gZGlnaXRhbCwgZW4gY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvLCBjb25vY2lkbyBwb3IgY29ub2NlcnNlLCBhIHRyYXbDqXMgZGUgbG9zIGRpdmVyc29zIHNlcnZpY2lvcyBwcm92aXN0b3MgcG9yIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLCBjcmVhZG9zIG8gcG9yIGNyZWFyc2UsIHRhbGVzIGNvbW8gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gRGlnaXRhbCBkZSBUZXNpcyBQVUNQLCBjb2xlY2Npw7NuIGRlIHRyYWJham9zIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuLCBlbnRyZSBvdHJvcywgZW4gZWwgUGVyw7ogeSBlbiBlbCBleHRyYW5qZXJvLCBwb3IgZWwgdGllbXBvIHkgdmVjZXMgcXVlIGNvbnNpZGVyZSBuZWNlc2FyaWFzLCB5IGxpYnJlIGRlIHJlbXVuZXJhY2lvbmVzLiBFbiB2aXJ0dWQgZGUgZGljaGEgbGljZW5jaWEsIGxhIFBvbnRpZmljaWEgVW5pdmVyc2lkYWQgQ2F0w7NsaWNhIGRlbCBQZXLDuiBwb2Ryw6EgcmVwcm9kdWNpciBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIGVuIGN1YWxxdWllciB0aXBvIGRlIHNvcG9ydGUgeSBlbiBtw6FzIGRlIHVuIGVqZW1wbGFyLCBzaW4gbW9kaWZpY2FyIHN1IGNvbnRlbmlkbywgc29sbyBjb24gcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgc2VndXJpZGFkLCByZXNwYWxkbyB5IHByZXNlcnZhY2nDs24uIERlY2xhcm8gcXVlIGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gZXMgdW5hIGNyZWFjacOzbiBkZSBtaSBhdXRvcsOtYSB5IGV4Y2x1c2l2YSB0aXR1bGFyaWRhZCwgbyBjby1hdXRvcsOtYSBjb24gdGl0dWxhcmlkYWQgY29tcGFydGlkYSwgeSBtZSBlbmN1ZW50cm8gZmFjdWx0YWRvIGEgY29uY2VkZXIgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSwgYXNpbWlzbW8sIGdhcmFudGl6byBxdWUgZGljaG8gdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiBubyBpbmZyaW5nZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJhcyBwZXJzb25hcy4gTGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBDYXTDs2xpY2EgZGVsIFBlcsO6IGNvbnNpZ25hcsOhIGVsIG5vbWJyZSBkZWwvIGxvcyBhdXRvci9lcyBkZWwgdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgeSBubyBsZSBoYXLDoSBuaW5ndW5hIG1vZGlmaWNhY2nDs24gbcOhcyBxdWUgbGEgcGVybWl0aWRhIGVuIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhLgoK
score 13.89433
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).