La subjetividad en la definición lexicográfica : un análisis textual de tres vocablos andinos en los diccionarios de la Real Academia Española

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene como objetivo explorar la manifestación de la subjetividad en el texto de la definición lexicográfica y dar cuenta, a través de esta, de la perspectiva que, a título individual, el lexicógrafo vierte en el espacio textual en cuestión. En contraste con el objetivo de c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Costa León, Piero
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/7676
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/7676
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Real Academia Española. Diccionario de la lengua castellana
Diccionario de la lengua española (Real Academia Española)
Lexicografía -- Andes, Región
Español -- Diccionarios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
id PUCP_02a0518ed8c9145125a24a60be4dc42e
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/7676
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv La subjetividad en la definición lexicográfica : un análisis textual de tres vocablos andinos en los diccionarios de la Real Academia Española
title La subjetividad en la definición lexicográfica : un análisis textual de tres vocablos andinos en los diccionarios de la Real Academia Española
spellingShingle La subjetividad en la definición lexicográfica : un análisis textual de tres vocablos andinos en los diccionarios de la Real Academia Española
Costa León, Piero
Real Academia Española. Diccionario de la lengua castellana
Diccionario de la lengua española (Real Academia Española)
Lexicografía -- Andes, Región
Español -- Diccionarios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
title_short La subjetividad en la definición lexicográfica : un análisis textual de tres vocablos andinos en los diccionarios de la Real Academia Española
title_full La subjetividad en la definición lexicográfica : un análisis textual de tres vocablos andinos en los diccionarios de la Real Academia Española
title_fullStr La subjetividad en la definición lexicográfica : un análisis textual de tres vocablos andinos en los diccionarios de la Real Academia Española
title_full_unstemmed La subjetividad en la definición lexicográfica : un análisis textual de tres vocablos andinos en los diccionarios de la Real Academia Española
title_sort La subjetividad en la definición lexicográfica : un análisis textual de tres vocablos andinos en los diccionarios de la Real Academia Española
author Costa León, Piero
author_facet Costa León, Piero
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Garatea Grau, Carlos
dc.contributor.author.fl_str_mv Costa León, Piero
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Real Academia Española. Diccionario de la lengua castellana
Diccionario de la lengua española (Real Academia Española)
Lexicografía -- Andes, Región
Español -- Diccionarios
topic Real Academia Española. Diccionario de la lengua castellana
Diccionario de la lengua española (Real Academia Española)
Lexicografía -- Andes, Región
Español -- Diccionarios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
description La presente investigación tiene como objetivo explorar la manifestación de la subjetividad en el texto de la definición lexicográfica y dar cuenta, a través de esta, de la perspectiva que, a título individual, el lexicógrafo vierte en el espacio textual en cuestión. En contraste con el objetivo de colocar en la definición el saber compartido que los hablantes comparten como parte del significado, la filtración de la postura, expectativas y conocimientos específicos del emisor del texto permite entrever en el diccionario las motivaciones y determinaciones lingüísticas, cognitivas e ideológicas que conducirían a aquel a la formulación de un texto que se aleja del significado general, de aquel valor semántico con que un determinado vocablo circula entre los hablantes. Es con este afán que se emprende aquí el análisis de las definiciones que, para coca, puma y llama, los diccionarios de la Real Academia Española han presentado a lo largo de su historia. Apelando a herramientas conceptuales como las de significado estereotípico, concepción consustancionalista y nomenclaturista del signo lingüístico, ideología y otras vinculadas, así como a la propuesta metodológica de las marcas de enunciación subjetiva, se pretende realizar un ejercicio de análisis textual-(meta)lexicográfico, del cual se desprenderá la existencia de construcciones textuales con una cierta carga subjetiva, motivadas por la comprensión de los tres vocablos señalados, por parte de los lexicógrafos académicos, sobre la base de referentes del mundo (no necesariamente lingüísticos), hechos históricos e ideologías hispanocéntricas y que conceptualizan el mundo americano a partir de paralelos con el contexto y modo de vida españoles.
publishDate 2016
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2016
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2017-02-06T15:42:43Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2017-02-06T15:42:43Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017-02-06
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/7676
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/7676
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a63f647e-b1e5-48a2-80f2-25745be139b8/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/71db3f55-fac6-43bd-8221-0707805b0008/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/84b7d5cd-4c0e-42aa-aaf8-37bf09da6415/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f92474b8-3a23-4c2d-86ba-567458e50563/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 819a78b999e89c5d484ccd96f847e6f1
78fbcb528ed107d89fa91de744ce17de
99de4284210dea87ba67425d005c745b
c741b24139c9cd0d62ffa527702fb22f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1839176323024551936
spelling Garatea Grau, CarlosCosta León, Piero2017-02-06T15:42:43Z2017-02-06T15:42:43Z20162017-02-06http://hdl.handle.net/20.500.12404/7676La presente investigación tiene como objetivo explorar la manifestación de la subjetividad en el texto de la definición lexicográfica y dar cuenta, a través de esta, de la perspectiva que, a título individual, el lexicógrafo vierte en el espacio textual en cuestión. En contraste con el objetivo de colocar en la definición el saber compartido que los hablantes comparten como parte del significado, la filtración de la postura, expectativas y conocimientos específicos del emisor del texto permite entrever en el diccionario las motivaciones y determinaciones lingüísticas, cognitivas e ideológicas que conducirían a aquel a la formulación de un texto que se aleja del significado general, de aquel valor semántico con que un determinado vocablo circula entre los hablantes. Es con este afán que se emprende aquí el análisis de las definiciones que, para coca, puma y llama, los diccionarios de la Real Academia Española han presentado a lo largo de su historia. Apelando a herramientas conceptuales como las de significado estereotípico, concepción consustancionalista y nomenclaturista del signo lingüístico, ideología y otras vinculadas, así como a la propuesta metodológica de las marcas de enunciación subjetiva, se pretende realizar un ejercicio de análisis textual-(meta)lexicográfico, del cual se desprenderá la existencia de construcciones textuales con una cierta carga subjetiva, motivadas por la comprensión de los tres vocablos señalados, por parte de los lexicógrafos académicos, sobre la base de referentes del mundo (no necesariamente lingüísticos), hechos históricos e ideologías hispanocéntricas y que conceptualizan el mundo americano a partir de paralelos con el contexto y modo de vida españoles.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Real Academia Española. Diccionario de la lengua castellanaDiccionario de la lengua española (Real Academia Española)Lexicografía -- Andes, RegiónEspañol -- Diccionarioshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06La subjetividad en la definición lexicográfica : un análisis textual de tres vocablos andinos en los diccionarios de la Real Academia Españolainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDULicenciado en Lingüística y Literatura con mención en LingüísticaTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Letras y Ciencias HumanasLingüística y Literatura con mención en Lingüística232126https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALCOSTA_LEON_PIERO_SUBJETIVIDAD.pdfCOSTA_LEON_PIERO_SUBJETIVIDAD.pdfTexto completoapplication/pdf14635032https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a63f647e-b1e5-48a2-80f2-25745be139b8/download819a78b999e89c5d484ccd96f847e6f1MD51trueAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81364https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/71db3f55-fac6-43bd-8221-0707805b0008/download78fbcb528ed107d89fa91de744ce17deMD52falseAnonymousREADTHUMBNAILCOSTA_LEON_PIERO_SUBJETIVIDAD.pdf.jpgCOSTA_LEON_PIERO_SUBJETIVIDAD.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg15027https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/84b7d5cd-4c0e-42aa-aaf8-37bf09da6415/download99de4284210dea87ba67425d005c745bMD53falseAnonymousREADTEXTCOSTA_LEON_PIERO_SUBJETIVIDAD.pdf.txtCOSTA_LEON_PIERO_SUBJETIVIDAD.pdf.txtExtracted texttext/plain442446https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f92474b8-3a23-4c2d-86ba-567458e50563/downloadc741b24139c9cd0d62ffa527702fb22fMD54falseAnonymousREAD20.500.12404/7676oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/76762025-07-18 12:44:29.125http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peQ29uIGxhIGF1dG9yaXphY2nDs24gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlIG1pIHRlc2lzLCBvdG9yZ28gYSBsYSBQb250aWZpY2lhIFVuaXZlcnNpZGFkIENhdMOzbGljYSBkZWwgUGVyw7ogdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSBwYXJhIHJlcHJvZHVjaXIsIGRpc3RyaWJ1aXIsIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbywgdHJhbnNmb3JtYXIKKMO6bmljYW1lbnRlIG1lZGlhbnRlIHN1IHRyYWR1Y2Npw7NuIGEgb3Ryb3MgaWRpb21hcykgeSBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZWwgcMO6YmxpY28gbWkgdGVzaXMgKGluY2x1aWRvIGVsIHJlc3VtZW4pLCBlbiBmb3JtYXRvIGbDrXNpY28gbyBkaWdpdGFsLCBlbiBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8sIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXJzZSwKYSB0cmF2w6lzIGRlIGxvcyBkaXZlcnNvcyBzZXJ2aWNpb3MgcHJvdmlzdG9zIHBvciBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCwgY3JlYWRvcyBvIHBvciBjcmVhcnNlLCB0YWxlcyBjb21vIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIERpZ2l0YWwgZGUgVGVzaXMgUFVDUCwgQ29sZWNjacOzbiBkZSBUZXNpcywgZW50cmUgb3Ryb3MsIGVuIGVsIFBlcsO6IHkgZW4gZWwgZXh0cmFuamVybywKcG9yIGVsIHRpZW1wbyB5IHZlY2VzIHF1ZSBjb25zaWRlcmUgbmVjZXNhcmlhcywgeSBsaWJyZSBkZSByZW11bmVyYWNpb25lcy4KRW4gdmlydHVkIGRlIGRpY2hhIGxpY2VuY2lhLCBsYSBQb250aWZpY2lhIFVuaXZlcnNpZGFkIENhdMOzbGljYSBkZWwgUGVyw7ogcG9kcsOhIHJlcHJvZHVjaXIgbWkgdGVzaXMgZW4gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgc29wb3J0ZSB5IGVuIG3DoXMgZGUgdW4gZWplbXBsYXIsIHNpbiBtb2RpZmljYXIgc3UgY29udGVuaWRvLCBzb2xvIGNvbgpwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBzZWd1cmlkYWQsIHJlc3BhbGRvIHkgcHJlc2VydmFjacOzbi4gCkRlY2xhcm8gcXVlIGxhIHRlc2lzIGVzIHVuYSBjcmVhY2nDs24gZGUgbWkgYXV0b3LDrWEgeSBleGNsdXNpdmEgdGl0dWxhcmlkYWQsIG8gY29hdXRvcsOtYSBjb24gdGl0dWxhcmlkYWQgY29tcGFydGlkYSwgeSBtZSBlbmN1ZW50cm8gZmFjdWx0YWRvIGEgY29uY2VkZXIgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSwgYXNpbWlzbW8sCmdhcmFudGl6byBxdWUgZGljaGEgdGVzaXMgbm8gaW5mcmluZ2UgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2VyYXMgcGVyc29uYXMuCkxhIFBvbnRpZmljaWEgVW5pdmVyc2lkYWQgQ2F0w7NsaWNhIGRlbCBQZXLDuiBjb25zaWduYXLDoSBlbCBub21icmUgZGVsL2xvcyBhdXRvci9lcyBkZSBsYSB0ZXNpcywgeSBubyBsZSBoYXLDoSBuaW5ndW5hIG1vZGlmaWNhY2nDs24gbcOhcyBxdWUgbGEgcGVybWl0aWRhIGVuIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhLgo=
score 13.377112
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).