“¿Si soy?”: La percepción de los jóvenes universitarios limeños hacía el Hombre Sigma en TikTok
Descripción del Articulo
El presente estudio pretende comprender cómo los jóvenes universitarios limeños perciben al Hombre Sigma (HS) en TikTok. Actualmente, TikTok es la red social con el mayor crecimiento entre los adolescentes y jóvenes peruanos. Dentro de esta plataforma, se viralizó la figura del HS, un fenómeno virtu...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/30452 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/30452 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Masculinidad--Perú--Aspectos sociales Hombres--Perú--Actitudes Redes sociales--Aspectos sociales Redes sociales--Investigaciones--Metodología Identidad de género--Investigaciones https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01 |
Sumario: | El presente estudio pretende comprender cómo los jóvenes universitarios limeños perciben al Hombre Sigma (HS) en TikTok. Actualmente, TikTok es la red social con el mayor crecimiento entre los adolescentes y jóvenes peruanos. Dentro de esta plataforma, se viralizó la figura del HS, un fenómeno virtual que exalta figuras masculinas violentas, solitarias y depresivas consideradas superiores a las masculinidades tradicionales por su autosuficiencia e independencia de la tentación sexual femenina. Utilizando el enfoque de Masculinidad Híbrida, se analiza como el HS integra aspectos no-normativos para mantener su hegemonía, a través de sus discursos y performances. Todo ello, bajo el supuesto de que los jóvenes universitarios viven en una cultura de la virtualidad donde su experiencia vivida en el campo virtual y el físico es equivalente. Está investigación incluyó una revisión de contenido en TikTok y cuatro grupos focales con jóvenes universitarios entre 18 a 24 años. Se encontró que el HS es un objeto discursivo, constituido por diversos enunciantes a través de herramientas audiovisuales y performances en TikTok. En ese sentido, aunque los usuarios virtuales describen al HS como una masculinidad superior y distinta, los participantes la consideran una masculinidad no-normativa que a su vez reproduce prácticas hegemónicas tradicionales. Por lo tanto, los participantes aprobaron prácticas como la disciplina del HS, pero rechazaron su hostilidad hacia las mujeres, al punto de confrontarlo. Se concluye que TikTok es un espacio donde se constituyen identidades de género que están en continua interacción con sus usuarios a través de su percepción. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).