Informe de monitoreo ambiental de calidad de aire, agua superficial y sedimento en los distritos de Colán y Amotape, provincia de Paita, departamento de Piura, realizado del 22 de julio al 2 de agosto de 2015
Descripción del Articulo
Presenta los resultados del monitoreo ambiental de calidad de aire, agua superficial y sedimento en los distritos de Colán y Amotape, provincia de Paita, departamento de Piura, realizado del 22 de julio al 2 de agosto de 2015, ante la presunta contaminación ambiental por parte de la empresa Olympic...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | informe técnico |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental |
Repositorio: | OEFA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.oefa.gob.pe:20.500.12788/1647 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12788/1647 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Calidad del aire Calidad del agua Sedimentos Industria de hidrocarburos Monitoreo ambiental https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.01 |
Sumario: | Presenta los resultados del monitoreo ambiental de calidad de aire, agua superficial y sedimento en los distritos de Colán y Amotape, provincia de Paita, departamento de Piura, realizado del 22 de julio al 2 de agosto de 2015, ante la presunta contaminación ambiental por parte de la empresa Olympic Perú Inc. Respecto a la calidad del aire menciona como algunas de sus conclusiones que las concentraciones de dióxido de azufre (SO2) en las estaciones Al-PPIZARRO y Al-ISLORENZO incumplieron con los valores de los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) de aire establecidos en el Decreto Supremo N° 003-2008-MINAM. Las altas concentraciones de SO2 podrían tener su origen, entre otras actividades, en procesos de combustión provenientes de emisiones de las actividades industriales de las ciudades de Paita y Colán. Por otro lado, las concentraciones de hidrocarburos totales expresados como hexano en la estación Al-ISLORENZO excedieron los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) establecidos en el Decreto Supremo N° 003-2008-MINAM. Estas altas concentraciones podrían deberse, entre otras razones, a una posible fuga de gas procedentes de pozos de hidrocarburos abandonados o deteriorados cercanos al centro poblado Isla San Lorenzo, pues durante los días de evaluación los evaluadores del OEFA percibieron intensos olores a hidrocarburos. Asimismo, los vientos provenientes del suroeste y con velocidades con rango de 12,24 y 19,8 km/h serían los que probablemente desplazaron el hexano hacia la estación de monitoreo. Respecto a la calidad de los sedimentos señala como algunas de sus conclusiones que las concentraciones de arsénico registradas en todos los puntos de monitoreo ubicados en la zona marino costera excedieron el valor referencial de los estándares recomendados por las Canadian Environmental Quality Guidelines (CEQGS). Estas altas concentraciones de arsénico podrían tener un origen natural, antropogénico o ambos; sin embargo, no existen evidencias concretas que determinen la causa principal. En los resultados de la extracción secuencial de metales por el método de Tessier para los puntos de monitoreo de sedimento de zona marino costera, de manera general, se observó que el plomo y el zinc se encontraron en la mayoría de los puntos de monitoreo en la fracción 5 (fracción residual), en la cual la liberación de estos metales es ciertamente improbable; y el cadmio se encontró en mayor porcentaje en la fracción 1 (intercambiable), en la cual la liberación del metal se puede dar ante cualquier cambio en el ambiente dado que los metales son fácilmente adsorbidos y son solubles en agua y en ácido. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).