Estrategias para mejorar la competitividad de la MIPYMES en Perú

Descripción del Articulo

La complejidad y dinamismo del entorno empresarial destacan la necesidad de comprender a fondo las organizaciones e identificar las variables o factores cruciales para alcanzar el éxito competitivo. Un conocimiento detallado de los diversos aspectos problemáticos de una empresa no solo facilita su c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Velarde Molina, Jehovanni Fabricio, Clemente Almendros, José Antonio, Díaz Peláez, Alejandro, Erasso Arango, Natalia, Alarcón Nieto, Camilo, Rocca Espinoza, Salustiano Eduardo, Ramírez Asís, Edwin Hernán
Formato: libro
Fecha de Publicación:2024
Institución:Escuela de Posgrado Newman
Repositorio:NEWMAN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.epnewman.edu.pe:20.500.12892/1562
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12892/1562
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:FAEDPYME
Digitalización
MiPymes
Competitividad
Mejora continua
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id NEUM_42c6b9819319432d30fd7680a94ab8b2
oai_identifier_str oai:repositorio.epnewman.edu.pe:20.500.12892/1562
network_acronym_str NEUM
network_name_str NEWMAN-Institucional
repository_id_str 4849
dc.title.es_PE.fl_str_mv Estrategias para mejorar la competitividad de la MIPYMES en Perú
title Estrategias para mejorar la competitividad de la MIPYMES en Perú
spellingShingle Estrategias para mejorar la competitividad de la MIPYMES en Perú
Velarde Molina, Jehovanni Fabricio
FAEDPYME
Digitalización
MiPymes
Competitividad
Mejora continua
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short Estrategias para mejorar la competitividad de la MIPYMES en Perú
title_full Estrategias para mejorar la competitividad de la MIPYMES en Perú
title_fullStr Estrategias para mejorar la competitividad de la MIPYMES en Perú
title_full_unstemmed Estrategias para mejorar la competitividad de la MIPYMES en Perú
title_sort Estrategias para mejorar la competitividad de la MIPYMES en Perú
author Velarde Molina, Jehovanni Fabricio
author_facet Velarde Molina, Jehovanni Fabricio
Clemente Almendros, José Antonio
Díaz Peláez, Alejandro
Erasso Arango, Natalia
Alarcón Nieto, Camilo
Rocca Espinoza, Salustiano Eduardo
Ramírez Asís, Edwin Hernán
author_role author
author2 Clemente Almendros, José Antonio
Díaz Peláez, Alejandro
Erasso Arango, Natalia
Alarcón Nieto, Camilo
Rocca Espinoza, Salustiano Eduardo
Ramírez Asís, Edwin Hernán
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.contributor.author.fl_str_mv Velarde Molina, Jehovanni Fabricio
Clemente Almendros, José Antonio
Díaz Peláez, Alejandro
Erasso Arango, Natalia
Alarcón Nieto, Camilo
Rocca Espinoza, Salustiano Eduardo
Ramírez Asís, Edwin Hernán
dc.subject.es_PE.fl_str_mv FAEDPYME
Digitalización
MiPymes
Competitividad
Mejora continua
topic FAEDPYME
Digitalización
MiPymes
Competitividad
Mejora continua
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description La complejidad y dinamismo del entorno empresarial destacan la necesidad de comprender a fondo las organizaciones e identificar las variables o factores cruciales para alcanzar el éxito competitivo. Un conocimiento detallado de los diversos aspectos problemáticos de una empresa no solo facilita su competitividad, sino que también ayuda a los tomadores de decisiones a establecer políticas que fomenten la mejora continua. Las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) desempeñan un papel esencial en el crecimiento social y económico en la mayoría de los países. A pesar de esto, las MiPymes aún enfrentan debilidades estructurales que afectan su supervivencia y restringen su competitividad. Factores como la globalización de los mercados, la rápida evolución tecnológica, el desarrollo de nuevos sistemas de información y comunicación, combinados con la falta de prácticas sólidas de gestión del conocimiento y capital humano, la dificultad para obtener financiamiento a largo plazo, la insuficiente capacitación de empresarios y empleados, obstáculos en localización e infraestructura, y la complejidad para adoptar innovaciones tecnológicas, son algunos de los aspectos que complican y limitan el desarrollo de las mipymes. Además de estas debilidades, después de superar la crisis desencadenada por la COVID-19, surgen nuevos problemas relacionados con la elevada incertidumbre generada por eventos como la guerra Rusia-Ucrania, crisis financieras, aumentos en los costos de energía y materias primas, inflación, desafíos de ciberseguridad, cambio climático, entre otros. En este contexto de incertidumbre, las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) establecen estrategias que demuestran su capacidad para anticipar y responder a los desafíos del entorno. Para potenciar su competitividad, las MiPymes necesitan ajustar tanto sus estrategias como su estructura organizativa a la dinámica económica actual. En este sentido, las autoridades públicas promuevan un entorno propicio para las MiPymes, facilitando el acceso a la financiación, implementando medidas para reducir la burocracia y mejorar la eficiencia interna y productiva, fomentando la inversión en activos intangibles y respaldando acuerdos de colaboración que impulsen la innovación. Además, es necesario impulsar estrategias que fortalezcan la relación entre las MiPymes, las instituciones académicas, la transformación digital y la transición hacia una economía circular. En América Latina, las MiPymes han sido el foco central de las políticas públicas con el objetivo de estimular el crecimiento económico, así como reducir la pobreza y la desigualdad (OCDE, 2019). El Informe de la MiPyme proporciona información sobre la estructura productiva sobre estas organizaciones y busca ser una herramienta útil para las empresas y diversos actores económicos y sociales. En su edición de 2023, se enfoca en analizar los principales obstáculos que enfrentan las MiPymes en su actividad y propone medidas para mejorar su competitividad en el actual escenario de incertidumbre económica. Este documento aspira a ser una guía para la planificación de estrategias tanto en la gestión empresarial como en la orientación efectiva de los programas de políticas públicas. Se presenta como una fuente valiosa de información para la toma de decisiones, especialmente en los ámbitos económico y estratégico. Los objetivos específicos del informe son los siguientes: - Analizar los obstáculos que enfrentan las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes) en Perú. - Determinar las propuestas que las MiPymes peruanas sugieren para mejorar su competitividad. Para alcanzar estos objetivos, se llevó a cabo un estudio que combinó enfoques cuantitativos y cualitativos, utilizando información recopilada a través de entrevistas en profundidad realizadas a 77 expertos en el ámbito de las MiPymes en Perú. El cuestionario utilizado en las entrevistas se estructuró en dos partes: una cuantitativa y otra cualitativa. El trabajo de campo se ejecutó durante los meses de marzo, abril y mayo de 2023. Es importante destacar que, en todas las fases de la investigación, se ha mantenido el secreto estadístico respecto a la información proporcionada por los participantes en el estudio.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-05-02T16:30:26Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-05-02T16:30:26Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024-03-05
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
format book
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12892/1562
url https://hdl.handle.net/20.500.12892/1562
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Escuela de Posgrado Newman
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Escuela de Posgrado Newman - EPN
dc.source.none.fl_str_mv reponame:NEWMAN-Institucional
instname:Escuela de Posgrado Newman
instacron:NEWMAN
instname_str Escuela de Posgrado Newman
instacron_str NEWMAN
institution NEWMAN
reponame_str NEWMAN-Institucional
collection NEWMAN-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.epnewman.edu.pe/bitstream/20.500.12892/1562/3/Estrategias%2bMejorar%2bCompetitividad%2bMipyme%2b2023.pdf.txt
https://repositorio.epnewman.edu.pe/bitstream/20.500.12892/1562/4/Estrategias%2bMejorar%2bCompetitividad%2bMipyme%2b2023.pdf.jpg
https://repositorio.epnewman.edu.pe/bitstream/20.500.12892/1562/1/Estrategias%2bMejorar%2bCompetitividad%2bMipyme%2b2023.pdf
https://repositorio.epnewman.edu.pe/bitstream/20.500.12892/1562/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv b880203b57bd67521f4ca70795328357
ee8101e64e7124071b42360deec993b7
2e4c7b806c74739f0d2f522f785e7e64
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio EP Newman
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@epnewman.edu.pe
_version_ 1835372510663671808
spelling Velarde Molina, Jehovanni FabricioClemente Almendros, José AntonioDíaz Peláez, AlejandroErasso Arango, NataliaAlarcón Nieto, CamiloRocca Espinoza, Salustiano EduardoRamírez Asís, Edwin Hernán2025-05-02T16:30:26Z2025-05-02T16:30:26Z2024-03-05https://hdl.handle.net/20.500.12892/1562La complejidad y dinamismo del entorno empresarial destacan la necesidad de comprender a fondo las organizaciones e identificar las variables o factores cruciales para alcanzar el éxito competitivo. Un conocimiento detallado de los diversos aspectos problemáticos de una empresa no solo facilita su competitividad, sino que también ayuda a los tomadores de decisiones a establecer políticas que fomenten la mejora continua. Las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) desempeñan un papel esencial en el crecimiento social y económico en la mayoría de los países. A pesar de esto, las MiPymes aún enfrentan debilidades estructurales que afectan su supervivencia y restringen su competitividad. Factores como la globalización de los mercados, la rápida evolución tecnológica, el desarrollo de nuevos sistemas de información y comunicación, combinados con la falta de prácticas sólidas de gestión del conocimiento y capital humano, la dificultad para obtener financiamiento a largo plazo, la insuficiente capacitación de empresarios y empleados, obstáculos en localización e infraestructura, y la complejidad para adoptar innovaciones tecnológicas, son algunos de los aspectos que complican y limitan el desarrollo de las mipymes. Además de estas debilidades, después de superar la crisis desencadenada por la COVID-19, surgen nuevos problemas relacionados con la elevada incertidumbre generada por eventos como la guerra Rusia-Ucrania, crisis financieras, aumentos en los costos de energía y materias primas, inflación, desafíos de ciberseguridad, cambio climático, entre otros. En este contexto de incertidumbre, las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) establecen estrategias que demuestran su capacidad para anticipar y responder a los desafíos del entorno. Para potenciar su competitividad, las MiPymes necesitan ajustar tanto sus estrategias como su estructura organizativa a la dinámica económica actual. En este sentido, las autoridades públicas promuevan un entorno propicio para las MiPymes, facilitando el acceso a la financiación, implementando medidas para reducir la burocracia y mejorar la eficiencia interna y productiva, fomentando la inversión en activos intangibles y respaldando acuerdos de colaboración que impulsen la innovación. Además, es necesario impulsar estrategias que fortalezcan la relación entre las MiPymes, las instituciones académicas, la transformación digital y la transición hacia una economía circular. En América Latina, las MiPymes han sido el foco central de las políticas públicas con el objetivo de estimular el crecimiento económico, así como reducir la pobreza y la desigualdad (OCDE, 2019). El Informe de la MiPyme proporciona información sobre la estructura productiva sobre estas organizaciones y busca ser una herramienta útil para las empresas y diversos actores económicos y sociales. En su edición de 2023, se enfoca en analizar los principales obstáculos que enfrentan las MiPymes en su actividad y propone medidas para mejorar su competitividad en el actual escenario de incertidumbre económica. Este documento aspira a ser una guía para la planificación de estrategias tanto en la gestión empresarial como en la orientación efectiva de los programas de políticas públicas. Se presenta como una fuente valiosa de información para la toma de decisiones, especialmente en los ámbitos económico y estratégico. Los objetivos específicos del informe son los siguientes: - Analizar los obstáculos que enfrentan las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes) en Perú. - Determinar las propuestas que las MiPymes peruanas sugieren para mejorar su competitividad. Para alcanzar estos objetivos, se llevó a cabo un estudio que combinó enfoques cuantitativos y cualitativos, utilizando información recopilada a través de entrevistas en profundidad realizadas a 77 expertos en el ámbito de las MiPymes en Perú. El cuestionario utilizado en las entrevistas se estructuró en dos partes: una cuantitativa y otra cualitativa. El trabajo de campo se ejecutó durante los meses de marzo, abril y mayo de 2023. Es importante destacar que, en todas las fases de la investigación, se ha mantenido el secreto estadístico respecto a la información proporcionada por los participantes en el estudio.application/pdfspaEscuela de Posgrado NewmanPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Escuela de Posgrado Newman - EPNreponame:NEWMAN-Institucionalinstname:Escuela de Posgrado Newmaninstacron:NEWMANFAEDPYMEDigitalizaciónMiPymesCompetitividadMejora continuahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Estrategias para mejorar la competitividad de la MIPYMES en Perúinfo:eu-repo/semantics/book4332256706238655C7004228900000000000000000754703631668274https://orcid.org/0000-0002-4382-1736https://orcid.org/0000-0002-8934-471Xhttps://orcid.org/0000-0002-6009-6812https://orcid.org/0009-0009-8247-3509https://orcid.org/0009-0003-1037-521Xhttps://orcid.org/0000-0003-1074-4946https://orcid.org/0000-0001-5630-3121TEXTEstrategias+Mejorar+Competitividad+Mipyme+2023.pdf.txtEstrategias+Mejorar+Competitividad+Mipyme+2023.pdf.txtExtracted texttext/plain50576https://repositorio.epnewman.edu.pe/bitstream/20.500.12892/1562/3/Estrategias%2bMejorar%2bCompetitividad%2bMipyme%2b2023.pdf.txtb880203b57bd67521f4ca70795328357MD53THUMBNAILEstrategias+Mejorar+Competitividad+Mipyme+2023.pdf.jpgEstrategias+Mejorar+Competitividad+Mipyme+2023.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7275https://repositorio.epnewman.edu.pe/bitstream/20.500.12892/1562/4/Estrategias%2bMejorar%2bCompetitividad%2bMipyme%2b2023.pdf.jpgee8101e64e7124071b42360deec993b7MD54ORIGINALEstrategias+Mejorar+Competitividad+Mipyme+2023.pdfEstrategias+Mejorar+Competitividad+Mipyme+2023.pdfEstrategias para mejorar la competitividad de la MIPYMES en Perúapplication/pdf2739497https://repositorio.epnewman.edu.pe/bitstream/20.500.12892/1562/1/Estrategias%2bMejorar%2bCompetitividad%2bMipyme%2b2023.pdf2e4c7b806c74739f0d2f522f785e7e64MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.epnewman.edu.pe/bitstream/20.500.12892/1562/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.12892/1562oai:repositorio.epnewman.edu.pe:20.500.12892/15622025-05-30 15:47:10.466Repositorio EP Newmanrepositorio.institucional@epnewman.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.871882
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).