LinkedIn en el desarrollo profesional del Sector Terciario en Ecuador, 2025

Descripción del Articulo

En un entorno laboral cada vez más digital, LinkedIn ha ganado relevancia como plataforma profesional. En Ecuador, su uso ha aumentado, aunque persisten barreras que limitan su aprovechamiento. Esta investigación analizó su impacto en el desarrollo profesional del sector terciario. El objetivo princ...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Machado Alvear, Juan Pablo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Escuela de Posgrado Newman
Repositorio:NEWMAN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.epnewman.edu.pe:20.500.12892/2006
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12892/2006
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:LinkedIn
Desarrollo profesional
Redes de contacto
Empleabilidad
Competencias digitales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:En un entorno laboral cada vez más digital, LinkedIn ha ganado relevancia como plataforma profesional. En Ecuador, su uso ha aumentado, aunque persisten barreras que limitan su aprovechamiento. Esta investigación analizó su impacto en el desarrollo profesional del sector terciario. El objetivo principal de este estudio fue determinar en qué medida LinkedIn contribuye en la empleabilidad y el crecimiento profesional de los usuarios ecuatorianos. Para ello, se realizó un análisis cuantitativo a partir de encuestas estructuradas aplicadas a 57 profesionales pertenecientes al sector económico que incluye servicios sin fines de lucro, como la salud, la educación, la cultura, la investigación, la policía, los bomberos y otras instituciones gubernamentales de diferentes sectores. A través de estas encuestas, se evaluaron cinco dimensiones clave: frecuencia de uso de la plataforma, diversificación de red de contacto, adquisición de competencias profesionales, acceso a oportunidades laborales y barreras tecnológicas. Los resultados indican que LinkedIn es una herramienta estratégica para fortalecer redes de contacto y mejorar la empleabilidad de los usuarios activos. Sin embargo, se identificaron limitaciones importantes, como la falta de alfabetización digital y la desigualdad en el acceso a la tecnología, que impiden que ciertos grupos aprovechen plenamente la plataforma. A pesar de estos desafíos, el estudio confirma que el uso adecuado y frecuente de LinkedIn favorece la empleabilidad y el posicionamiento profesional. En conclusión, esta investigación aporta una visión integral del impacto de LinkedIn en el contexto ecuatoriano y sugiere estrategias para optimizar su uso, tales como la capacitación en habilidades digitales, la mejora de la infraestructura tecnológica y la promoción del networking digital. Los hallazgos de este estudio pueden servir como base para futuras investigaciones sobre el rol de las plataformas digitales en el desarrollo profesional.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).