¿Cómo beneficia una adecuada Educación Física al rendimiento académico?
Descripción del Articulo
Se tiene evidencia de que la actividad física y el incremento de los niveles de energía que ésta conlleva, puede aumentar la atención de los niños en el salón de clases y lograr un mejor rendimiento académico. Es por ello que actualmente se busca que esta asignatura tenga una ampliación de hasta cin...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | informe técnico |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Ministerio de Educación |
| Repositorio: | MINEDU-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.minedu.gob.pe:20.500.12799/5899 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12799/5899 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Educación física Rendimiento escolar Deporte Currículo Perú |
| Sumario: | Se tiene evidencia de que la actividad física y el incremento de los niveles de energía que ésta conlleva, puede aumentar la atención de los niños en el salón de clases y lograr un mejor rendimiento académico. Es por ello que actualmente se busca que esta asignatura tenga una ampliación de hasta cinco horas curriculares más en las instituciones educativas de primaria y secundaria, así como mejorar las condiciones en las que se desarrolla dicha asignatura. A continuación se explicará los aportes de la Educación Física y lo que viene realizando el Ministerio de Educación en este campo. Los beneficios que presenta la asignatura en mención pueden verse en dos niveles: una mejora en el logro de aprendizajes de los alumnos y una adopción de valores sociales y personales en la escuela gracias al deporte. Con respecto al primer punto, la práctica de una actividad física puede mejorar las funciones cognitivas y tener beneficios sobre el rendimiento académico de los estudiantes, ya que una mayor actividad aeróbica causa una menor degeneración neuronal . Al respecto, se realizó un estudio con jóvenes sedentarios a los cuales se les evaluó cognitivamente antes de someterlos a un programa de entrenamiento físico. Luego de éste se les volvió a evaluar y los resultados fueron mejores después del deporte, siendo la mayor incidencia en atención, control inhibitorio y memoria de trabajo. Otras investigaciones indican que más que el deporte en sí, son las reglas de juego de estos las que mejoran los niveles de desarrollo cognitivo ya que se trata de sistemas de intervención estructurada. Por su parte, Shephard (1984) señala que –aplicando una investigación de tipo experimental- los alumnos de una escuela donde se realizaba educación física a lo largo de nueve años dieron señales de una mejor salud, actitud, disciplina, entusiasmo y rendimiento académico que los integrantes de otra escuela en comparación donde no se llevaba a cabo esta asignatura. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).