Estudio Virtual de Aprendizajes 2021

Descripción del Articulo

El estudio tuvo como objetivo ofrecer un diagnóstico actualizado de la situación de los aprendizajes de los estudiantes, de sus habilidades socioemocionales; así como generar información sobre factores relacionados con su educación en el contexto de la pandemia para comprender los resultados. El Est...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Perú. Ministerio de Educación. Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes
Fecha de Publicación:2022
Institución:Ministerio de Educación
Repositorio:MINEDU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.minedu.gob.pe:20.500.12799/8448
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12799/8448
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación a distancia
Evaluación del estudiante
Matemáticas
Educación secundaria
Desarrollo de las habilidades
Habilidades emocionales
Tablets
Comprensión lectora
COVID19
SARS-CoV
H-CoV-19
Internet
Perú
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El estudio tuvo como objetivo ofrecer un diagnóstico actualizado de la situación de los aprendizajes de los estudiantes, de sus habilidades socioemocionales; así como generar información sobre factores relacionados con su educación en el contexto de la pandemia para comprender los resultados. El Estudio Virtual de Aprendizajes (EVA) revela una afectación de los aprendizajes de los estudiantes. Al compararse los resultados del EVA con las evaluaciones de 2019, el rendimiento promedio en Lectura de los estudiantes evaluados de 2° de secundaria disminuyó 16 puntos (de 603 a 587), lo cual contrasta con la tendencia observada del 2015 al 2019 (crecimiento promedio anual de 0,3 puntos). En Matemática, el rendimiento promedio de estos estudiantes cayó en 13 puntos (de 615 a 602), lo cual contrasta con la tendencia creciente que se observaba en el periodo 2015 al 2019 (crecimiento promedio anual de 9,7 puntos). Además, se encontró que en 2° de secundaria, un 81,5 % de los estudiantes evaluados no logra los aprendizajes esperados en Lectura y 72,4 %, en Matemática; siendo los estudiantes del sector rural quienes evidencian una situación muy preocupante (no logran los aprendizajes esperados el 92,9 % en Lectura y el 87,3 % en Matemática). Finalmente, las brechas de género de 2° de secundaria se mantienen respecto a años anteriores, en los que las estudiantes mujeres obtienen mejores resultados promedio que los hombres en Lectura, y los hombres mejores resultados promedio en Matemática que las mujeres.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).