Informe de evaluación de Lectura en sexto grado 2013 ¿Qué logros de aprendizaje en Lectura muestran los estudiantes al finalizar la primaria?

Descripción del Articulo

La Oficina de Medición de Calidad de los Aprendizajes (UMC) del Ministerio de Educación aplicó una Evaluación Muestral (EM) a una muestra representativa de estudiantes de sexto grado de primaria a nivel nacional a fines del año 2013. Su objetivo fue recoger información sobre los logros de aprendizaj...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Perú. Ministerio de Educación. Unidad de Medición de la Calidad, Arámbulo Mogollón, Yoni
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2016
Institución:Ministerio de Educación
Repositorio:MINEDU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.minedu.gob.pe:20.500.12799/4633
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12799/4633
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Evaluación del rendimiento escolar
Evaluación de la educación
Comprensión lectora
Educación primaria
Perú
id MIIN_b24192addd70a57e5a9f1cc04754d8ed
oai_identifier_str oai:repositorio.minedu.gob.pe:20.500.12799/4633
network_acronym_str MIIN
network_name_str MINEDU-Institucional
repository_id_str 3023
dc.title.es_ES.fl_str_mv Informe de evaluación de Lectura en sexto grado 2013 ¿Qué logros de aprendizaje en Lectura muestran los estudiantes al finalizar la primaria?
title Informe de evaluación de Lectura en sexto grado 2013 ¿Qué logros de aprendizaje en Lectura muestran los estudiantes al finalizar la primaria?
spellingShingle Informe de evaluación de Lectura en sexto grado 2013 ¿Qué logros de aprendizaje en Lectura muestran los estudiantes al finalizar la primaria?
Perú. Ministerio de Educación. Unidad de Medición de la Calidad
Evaluación del rendimiento escolar
Evaluación de la educación
Comprensión lectora
Educación primaria
Perú
title_short Informe de evaluación de Lectura en sexto grado 2013 ¿Qué logros de aprendizaje en Lectura muestran los estudiantes al finalizar la primaria?
title_full Informe de evaluación de Lectura en sexto grado 2013 ¿Qué logros de aprendizaje en Lectura muestran los estudiantes al finalizar la primaria?
title_fullStr Informe de evaluación de Lectura en sexto grado 2013 ¿Qué logros de aprendizaje en Lectura muestran los estudiantes al finalizar la primaria?
title_full_unstemmed Informe de evaluación de Lectura en sexto grado 2013 ¿Qué logros de aprendizaje en Lectura muestran los estudiantes al finalizar la primaria?
title_sort Informe de evaluación de Lectura en sexto grado 2013 ¿Qué logros de aprendizaje en Lectura muestran los estudiantes al finalizar la primaria?
author Perú. Ministerio de Educación. Unidad de Medición de la Calidad
author_facet Perú. Ministerio de Educación. Unidad de Medición de la Calidad
Arámbulo Mogollón, Yoni
author_role author
author2 Arámbulo Mogollón, Yoni
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Perú. Ministerio de Educación. Unidad de Medición de la Calidad
Arámbulo Mogollón, Yoni
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Evaluación del rendimiento escolar
Evaluación de la educación
Comprensión lectora
Educación primaria
Perú
topic Evaluación del rendimiento escolar
Evaluación de la educación
Comprensión lectora
Educación primaria
Perú
description La Oficina de Medición de Calidad de los Aprendizajes (UMC) del Ministerio de Educación aplicó una Evaluación Muestral (EM) a una muestra representativa de estudiantes de sexto grado de primaria a nivel nacional a fines del año 2013. Su objetivo fue recoger información sobre los logros de aprendizaje de las competencias comunicativas (lectura y escritura), matemáticas y ciudadanas para así retroalimentar a los distintos actores educativos y que estos puedan tomar decisiones informadas de acuerdo con sus funciones. En la prueba de la EM, se evaluó Lectura, Escritura, Matemática y Ciudadanía, porque son aprendizajes que ofrecen a los estudiantes la oportunidad de desenvolverse en una sociedad en la que es necesario interactuar con una diversidad de material escrito cada vez más variado y complejo, resolver situaciones problemáticas del entorno, construir conocimiento científico, así como ejercer plenamente su ciudadanía en el marco de una sociedad democrática. El objetivo del presente informe es analizar los resultados de esta evaluación, visibilizar los aciertos y las dificultades de los estudiantes en la prueba y ofrecer algunas recomendaciones pedagógicas. A partir de esto se podría orientar las acciones de retroalimentación y de mejora de los procesos de enseñanza y de aprendizaje en Lectura, mejorar la gestión pedagógica e institucional de las escuelas, identificar necesidades de formación continua de docentes, diseñar programas de acompañamiento y fomentar la discusión curricular, pedagógica y metodológica sobre la enseñanza de la lectura. El informe consta de cuatro capítulos. El capítulo 1 permite saber cómo se define la lectura en esta evaluación y las razones por las que se la evalúa; también cuáles fueron las capacidades evaluadas, los tipos y formatos textuales utilizados, así como los contextos en los que dichos textos son usados. En síntesis, este capítulo contribuye a que el lector se forme una idea clara sobre el modelo de evaluación y la estructura de la prueba. En el capítulo 2, se presenta los resultados de la evaluación a través de la clasificación de los estudiantes por niveles de logro. En cada uno de estos niveles de logro, se describe aquello que los estudiantes saben y pueden hacer en Lectura, de tal manera que se pueda interpretar adecuadamente los resultados de la evaluación. Además, cada nivel de logro se ilustra con algunos textos y preguntas. En el capítulo 3, se analizan las dificultades que han tenido los estudiantes con los textos y las preguntas de la prueba a partir de los procesos involucrados en la resolución de una determinada tarea. Sobre la base de esto, el lector puede tener mayor claridad acerca de por qué un estudiante acierta o falla una pregunta y de cómo puede reorientar su trabajo en aula. Una vez mostradas las dificultades, el capítulo 4 ofrece una serie de sugerencias pedagógicas concretas, las cuales constituyen una propuesta de actividades que se deben realizar para mejorar los aprendizajes de los niños. El docente puede tomar estas sugerencias como punto de partida para generar sus propias estrategias metodológicas acordes con el contexto escolar, considerando el ritmo y el estilo de aprendizaje de sus estudiantes. Finalmente, los anexos contienen información para quienes deseen ampliar su conocimiento de esta evaluación. Esta sección incluye las tablas de especificaciones del instrumento aplicado; las tablas de resultados nacionales por estratos (escuelas públicas/privadas; rurales/urbanas; polidocentes completas/ multigrado y unidocentes; etc.) y por regiones según el nivel de logro; y la tabla con datos descriptivos de las preguntas liberadas de la prueba.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-07-13T15:12:01Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-07-13T15:12:01Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
format report
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12799/4633
url https://hdl.handle.net/20.500.12799/4633
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv MINEDU
dc.source.es_ES.fl_str_mv MINISTERIO DE EDUCACION
Repositorio institucional - MINEDU
dc.source.none.fl_str_mv reponame:MINEDU-Institucional
instname:Ministerio de Educación
instacron:MINEDU
instname_str Ministerio de Educación
instacron_str MINEDU
institution MINEDU
reponame_str MINEDU-Institucional
collection MINEDU-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/20.500.12799/4633/1/Informe%20de%20evaluaci%c3%b3n%20de%20Lectura%20en%20sexto%20grado%202013%20Qu%c3%a9%20logros%20de%20aprendizaje%20en%20Lectura%20muestran%20los%20estudiantes%20al%20finalizar%20la%20primaria.pdf
https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/20.500.12799/4633/2/license.txt
https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/20.500.12799/4633/3/informeevaluacionlectura.png
bitstream.checksum.fl_str_mv bef626457e8956eff4a2afc155c5bdb7
b8dbab48f85e6218e46735d0c36ce343
5c7eb8d7d5c66e5ffe10f45aefa11bed
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional del Ministerio de Educación
repository.mail.fl_str_mv repositorio@minedu.gob.pe
_version_ 1818338163284770816
spelling e3948fa8-7ec3-4b59-92cc-0df89369af08-132aa15ec-ec63-4860-8762-8e48118b7df3-1Perú. Ministerio de Educación. Unidad de Medición de la CalidadArámbulo Mogollón, Yoni2016-07-13T15:12:01Z2016-07-13T15:12:01Z2016https://hdl.handle.net/20.500.12799/4633La Oficina de Medición de Calidad de los Aprendizajes (UMC) del Ministerio de Educación aplicó una Evaluación Muestral (EM) a una muestra representativa de estudiantes de sexto grado de primaria a nivel nacional a fines del año 2013. Su objetivo fue recoger información sobre los logros de aprendizaje de las competencias comunicativas (lectura y escritura), matemáticas y ciudadanas para así retroalimentar a los distintos actores educativos y que estos puedan tomar decisiones informadas de acuerdo con sus funciones. En la prueba de la EM, se evaluó Lectura, Escritura, Matemática y Ciudadanía, porque son aprendizajes que ofrecen a los estudiantes la oportunidad de desenvolverse en una sociedad en la que es necesario interactuar con una diversidad de material escrito cada vez más variado y complejo, resolver situaciones problemáticas del entorno, construir conocimiento científico, así como ejercer plenamente su ciudadanía en el marco de una sociedad democrática. El objetivo del presente informe es analizar los resultados de esta evaluación, visibilizar los aciertos y las dificultades de los estudiantes en la prueba y ofrecer algunas recomendaciones pedagógicas. A partir de esto se podría orientar las acciones de retroalimentación y de mejora de los procesos de enseñanza y de aprendizaje en Lectura, mejorar la gestión pedagógica e institucional de las escuelas, identificar necesidades de formación continua de docentes, diseñar programas de acompañamiento y fomentar la discusión curricular, pedagógica y metodológica sobre la enseñanza de la lectura. El informe consta de cuatro capítulos. El capítulo 1 permite saber cómo se define la lectura en esta evaluación y las razones por las que se la evalúa; también cuáles fueron las capacidades evaluadas, los tipos y formatos textuales utilizados, así como los contextos en los que dichos textos son usados. En síntesis, este capítulo contribuye a que el lector se forme una idea clara sobre el modelo de evaluación y la estructura de la prueba. En el capítulo 2, se presenta los resultados de la evaluación a través de la clasificación de los estudiantes por niveles de logro. En cada uno de estos niveles de logro, se describe aquello que los estudiantes saben y pueden hacer en Lectura, de tal manera que se pueda interpretar adecuadamente los resultados de la evaluación. Además, cada nivel de logro se ilustra con algunos textos y preguntas. En el capítulo 3, se analizan las dificultades que han tenido los estudiantes con los textos y las preguntas de la prueba a partir de los procesos involucrados en la resolución de una determinada tarea. Sobre la base de esto, el lector puede tener mayor claridad acerca de por qué un estudiante acierta o falla una pregunta y de cómo puede reorientar su trabajo en aula. Una vez mostradas las dificultades, el capítulo 4 ofrece una serie de sugerencias pedagógicas concretas, las cuales constituyen una propuesta de actividades que se deben realizar para mejorar los aprendizajes de los niños. El docente puede tomar estas sugerencias como punto de partida para generar sus propias estrategias metodológicas acordes con el contexto escolar, considerando el ritmo y el estilo de aprendizaje de sus estudiantes. Finalmente, los anexos contienen información para quienes deseen ampliar su conocimiento de esta evaluación. Esta sección incluye las tablas de especificaciones del instrumento aplicado; las tablas de resultados nacionales por estratos (escuelas públicas/privadas; rurales/urbanas; polidocentes completas/ multigrado y unidocentes; etc.) y por regiones según el nivel de logro; y la tabla con datos descriptivos de las preguntas liberadas de la prueba.spaMINEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccessMINISTERIO DE EDUCACIONRepositorio institucional - MINEDUreponame:MINEDU-Institucionalinstname:Ministerio de Educacióninstacron:MINEDUEvaluación del rendimiento escolarEvaluación de la educaciónComprensión lectoraEducación primariaPerúInforme de evaluación de Lectura en sexto grado 2013 ¿Qué logros de aprendizaje en Lectura muestran los estudiantes al finalizar la primaria?info:eu-repo/semantics/reportORIGINALInforme de evaluación de Lectura en sexto grado 2013 Qué logros de aprendizaje en Lectura muestran los estudiantes al finalizar la primaria.pdfInforme de evaluación de Lectura en sexto grado 2013 Qué logros de aprendizaje en Lectura muestran los estudiantes al finalizar la primaria.pdfapplication/pdf8549294https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/20.500.12799/4633/1/Informe%20de%20evaluaci%c3%b3n%20de%20Lectura%20en%20sexto%20grado%202013%20Qu%c3%a9%20logros%20de%20aprendizaje%20en%20Lectura%20muestran%20los%20estudiantes%20al%20finalizar%20la%20primaria.pdfbef626457e8956eff4a2afc155c5bdb7MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81100https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/20.500.12799/4633/2/license.txtb8dbab48f85e6218e46735d0c36ce343MD52THUMBNAILinformeevaluacionlectura.pnginformeevaluacionlectura.pngimage/png49424https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/20.500.12799/4633/3/informeevaluacionlectura.png5c7eb8d7d5c66e5ffe10f45aefa11bedMD5320.500.12799/4633oai:repositorio.minedu.gob.pe:20.500.12799/46332023-07-11 20:55:40.384Repositorio Institucional del Ministerio de Educaciónrepositorio@minedu.gob.peTm90YTogQ29sb2NhciBsaWNlbmNpYSBhcXXDrQoKTElDRU5DSUEgREUgRElTVFJJQlVDScOTTiBOTyBFWENMVVNJVkEKClBhcmEgYXBsaWNhciBlc3RhIGxpY2VuY2lhLCBsb3MgYXV0b3JlcyBvIHByb3BpZXRhcmlvcyBkZSBsYSBvYnJhIGNlZGVuIHN1IHB1YmxpY2FjacOzbgphbCBNaW5pc3RlcmlvIGRlIEVkdWNhY2nDs24gZGVsIFBlcsO6LiBFc3RhIGluc3RpdHVjacOzbiByZWNvcGlsYSBvYnJhcyBlbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0bwpkZSBwcmVmZXJlbmNpYSBjb24gbGljZW5jaWFzIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgQ0MgQlktTkMgdmVyc2nDs24gMy4wLgoKU2UgY29uc2lkZXJhIGRlbnRybyBkZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gY3VhbHF1aWVyIGRvY3VtZW50byBlbGVjdHLDs25pY28gZGUgaW50ZXLDqXMgZW4gZXNwZWNpYWwKZG9jdW1lbnRhY2nDs24gcHJvcGlhIGRlbCBtaW5pc3RlcmlvLiBTaW4gZW1iYXJnbywgdGFtYmnDqW4gc29uIGluY2x1aWRvcyBtYXRlcmlhbCBhdWRpb3Zpc3VhbC4KCkVuIGNhc28gbGEgb2JyYSBjdWVudGUgY29uIENvcHlyaWdodCBvIGNvbiBsaWNlbmNpYXMgZGUgZXhjbHVzaXZpZGFkIG5vIHBvZHLDoSBzZXIgCmNvbnNpZGVyYWRvIGRlbnRybyBkZWwgcmVwb3NpdG9yaW8uIAoKRWwgcmVwb3NpdG9yaW8gZXMgYWRtaW5pc3RyYWRvIHBvciBsYSBPZmljaW5hIGRlIFNlZ3VpbWllbnRvIHkgRXZhbHVhY2nDs24gRXN0cmF0w6lnaWNhIGRlbCBNSU5FRFUuCgpFbiBjYXNvIHNlIGN1bXBsYW4gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGVzdGFibGVjaWRhcyBzZSBwcm9jZWRlcsOhIGFsIGRlcMOzc2l0byBkZSBsb3MgZG9jdW1lbnRvcy4KClNpIGVsIGRvY3VtZW50byBpbmNsdWlkbyBlc3TDoSBmaW5hbmNpYWRvIG8gYXVzcGljaWFkbyBwb3IgdW5hIGFnZW5jaWEgdSBvcmdhbml6YWNpw7NuLCBzZSBkZWJlIHRlbmVyCmVuIGN1ZW50YSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgeSBvYmxpZ2FjaW9uZXMgcmVxdWVyaWRhcyBwb3IgZWwgY29udHJhdGFudGUuCgpFbiBjYXNvIGRlc2VlIGFic29sdmVyIGFsZ3VuYSBkdWRhIHB1ZWRlIGVudmlhciB1biBtZW5zYWplIGEgbGEgY3VlbnRhOgoKcmVwb3NpdG9yaW9AbWluZWR1LmdvYi5wZQo=
score 13.888049
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).