Tinkuy 2019 : voces de mi pueblo para el Perú que queremos. VIII Encuentro Nacional de Niños y Niñas de Pueblos Originarios, Afroperuanos y de otras Tradiciones Culturales del Perú
Descripción del Articulo
Una de las definiciones más importantes que valoramos del Tinkuy proviene de los propios actores participantes: docentes, directores de instituciones educativas, padres y madres de familia y, principalmente, de los estudiantes, los cuales coinciden en identificarlo como un “espacio de participación...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | libro |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Ministerio de Educación |
| Repositorio: | MINEDU-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.minedu.gob.pe:20.500.12799/7182 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12799/7182 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Educación intercultural bilingüe Educación intercultural Educación bilingüe Educación rural Población indígena Identidad cultural Política educativa Reunión Instituciones educativas Educación artística Perú http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| id |
MIIN_a9c0601a39ff8517a5ce1726734e62f6 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.minedu.gob.pe:20.500.12799/7182 |
| network_acronym_str |
MIIN |
| network_name_str |
MINEDU-Institucional |
| repository_id_str |
3023 |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Tinkuy 2019 : voces de mi pueblo para el Perú que queremos. VIII Encuentro Nacional de Niños y Niñas de Pueblos Originarios, Afroperuanos y de otras Tradiciones Culturales del Perú |
| title |
Tinkuy 2019 : voces de mi pueblo para el Perú que queremos. VIII Encuentro Nacional de Niños y Niñas de Pueblos Originarios, Afroperuanos y de otras Tradiciones Culturales del Perú |
| spellingShingle |
Tinkuy 2019 : voces de mi pueblo para el Perú que queremos. VIII Encuentro Nacional de Niños y Niñas de Pueblos Originarios, Afroperuanos y de otras Tradiciones Culturales del Perú Perú. Ministerio de Educación. Dirección General de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural Educación intercultural bilingüe Educación intercultural Educación bilingüe Educación rural Población indígena Identidad cultural Política educativa Reunión Instituciones educativas Educación artística Perú http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| title_short |
Tinkuy 2019 : voces de mi pueblo para el Perú que queremos. VIII Encuentro Nacional de Niños y Niñas de Pueblos Originarios, Afroperuanos y de otras Tradiciones Culturales del Perú |
| title_full |
Tinkuy 2019 : voces de mi pueblo para el Perú que queremos. VIII Encuentro Nacional de Niños y Niñas de Pueblos Originarios, Afroperuanos y de otras Tradiciones Culturales del Perú |
| title_fullStr |
Tinkuy 2019 : voces de mi pueblo para el Perú que queremos. VIII Encuentro Nacional de Niños y Niñas de Pueblos Originarios, Afroperuanos y de otras Tradiciones Culturales del Perú |
| title_full_unstemmed |
Tinkuy 2019 : voces de mi pueblo para el Perú que queremos. VIII Encuentro Nacional de Niños y Niñas de Pueblos Originarios, Afroperuanos y de otras Tradiciones Culturales del Perú |
| title_sort |
Tinkuy 2019 : voces de mi pueblo para el Perú que queremos. VIII Encuentro Nacional de Niños y Niñas de Pueblos Originarios, Afroperuanos y de otras Tradiciones Culturales del Perú |
| author |
Perú. Ministerio de Educación. Dirección General de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural |
| author_facet |
Perú. Ministerio de Educación. Dirección General de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural |
| author_role |
author |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Perú. Ministerio de Educación. Dirección General de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Educación intercultural bilingüe Educación intercultural Educación bilingüe Educación rural Población indígena Identidad cultural Política educativa Reunión Instituciones educativas Educación artística Perú |
| topic |
Educación intercultural bilingüe Educación intercultural Educación bilingüe Educación rural Población indígena Identidad cultural Política educativa Reunión Instituciones educativas Educación artística Perú http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| description |
Una de las definiciones más importantes que valoramos del Tinkuy proviene de los propios actores participantes: docentes, directores de instituciones educativas, padres y madres de familia y, principalmente, de los estudiantes, los cuales coinciden en identificarlo como un “espacio de participación y de diálogo intercultural para escuchar las voces de niños y niñas”, así como “un encuentro que visibiliza y valora la cultura, los saberes y las lenguas de los distintos pueblos originarios o indígenas, afroperuanos y de otras tradiciones socioculturales”. Por su amplitud de interacciones y la diversidad de competencias, habilidades y conocimientos que moviliza, el Tinkuy: genera oportunidades para identificar las demandas y necesidades de las niñas y de los niños a efectos de asegurarles una educación culturalmente pertinente, democrática y con igualdad de oportunidades, con base en el conocimiento, el respeto y la valoración de la diversidad existente en el país; tiene un propósito transformador en las relaciones humanas entre ciudadanos de nuestro país y constituye un aporte para la superación de interacciones cargadas de estereotipos y prejuicios sociales y culturales; promueve la interacción intergeneracional. Su desarrollo implica un diálogo entre estudiantes y familias-líderes comunitarios, a partir de un proyecto de aprendizaje; propicia aprendizajes en el ámbito de la participación estudiantil, el intercambio cultural, la visibilización y la valoración de los saberes, y las lenguas para asegurarles una educación de calidad y con pertinencia cultural; promueve que las voces de niñas y niños contribuyan a la creación de una agenda pública de mejoras de la educación que reciben, para que esta realmente impulse su desarrollo y garantice el ejercicio de sus derechos; por otro lado, el Tinkuy está intrínsecamente relacionado con el Plan Nacional de Educación Intercultural Bilingüe, principalmente, con el Objetivo Específico 4 referido a la gestión descentralizada y participación social. En su desarrollo destaca la participación de niñas, niños, docentes y familias y el dialogo intercultural. Asimismo, se ha convertido en una herramienta que genera un mayor espacio para la implementación de la Política de Educación Intercultural y Educación Intercultural Bilingüe, así como la Política de Atención Educativa para la Población del Ámbito Rural, al colocarlas como parte de la agenda educativa de las DRE y UGEL e incentivó a sus autoridades educativas a movilizar capacidades y recursos para sostener la participación de sus delegaciones; el éxito del Tinkuy se conoce desde el 2012, año en que el Ministerio de Educación organizó el primer encuentro nacional que congregó a estudiantes procedentes de diversos pueblos originarios de la región andina y de la Amazonía, así como de comunidades afroperuanas y de otras tradiciones culturales. A partir de allí, y de forma ininterrumpida, se ha venido organizando año a año con la finalidad de promover en los estudiantes “procesos de interaprendizaje, generando espacios que permitan identificar sus demandas y necesidades a efectos de asegurarles una educación culturalmente pertinente, democrática y con igualdad de oportunidades; basado en el conocimiento, el respeto y el valor de la diversidad existente en el país” (RM 590-2014-MINEDU). De este modo, en los últimos ocho años, el Tinkuy ha logrado tener una presencia clara y permanente en las instituciones educativas del país, principalmente en las escuelas interculturales bilingües, que contribuye a dar visibilidad a los saberes, a las prácticas culturales y a propiciar una experiencia maravillosa de intercambio entre niños y niñas de diferentes lugares. |
| publishDate |
2020 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2/24/2021 18:18 |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2/24/2021 18:18 |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2020-11 |
| dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
| dc.type.version.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
book |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12799/7182 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12799/7182 |
| dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.es_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Ministerio de Educación |
| dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:MINEDU-Institucional instname:Ministerio de Educación instacron:MINEDU |
| instname_str |
Ministerio de Educación |
| instacron_str |
MINEDU |
| institution |
MINEDU |
| reponame_str |
MINEDU-Institucional |
| collection |
MINEDU-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/20.500.12799/7182/1/Tinkuy%202019%20voces%20de%20mi%20pueblo%20para%20el%20Per%c3%ba%20que%20queremos.pdf https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/20.500.12799/7182/2/license.txt https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/20.500.12799/7182/3/tinkuy2019.png |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
1e69362d602798a9f8901dd9f7f88df4 b8dbab48f85e6218e46735d0c36ce343 e4acbb65be50a4eeb1079940a9ae7acc |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional del Ministerio de Educación |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@minedu.gob.pe |
| _version_ |
1818338158158282752 |
| spelling |
PEMinisterio de Educación54032ade-0520-4085-a9d2-82c413a7a7c5600Perú. Ministerio de Educación. Dirección General de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural2/24/2021 18:182/24/2021 18:182020-11https://hdl.handle.net/20.500.12799/7182Una de las definiciones más importantes que valoramos del Tinkuy proviene de los propios actores participantes: docentes, directores de instituciones educativas, padres y madres de familia y, principalmente, de los estudiantes, los cuales coinciden en identificarlo como un “espacio de participación y de diálogo intercultural para escuchar las voces de niños y niñas”, así como “un encuentro que visibiliza y valora la cultura, los saberes y las lenguas de los distintos pueblos originarios o indígenas, afroperuanos y de otras tradiciones socioculturales”. Por su amplitud de interacciones y la diversidad de competencias, habilidades y conocimientos que moviliza, el Tinkuy: genera oportunidades para identificar las demandas y necesidades de las niñas y de los niños a efectos de asegurarles una educación culturalmente pertinente, democrática y con igualdad de oportunidades, con base en el conocimiento, el respeto y la valoración de la diversidad existente en el país; tiene un propósito transformador en las relaciones humanas entre ciudadanos de nuestro país y constituye un aporte para la superación de interacciones cargadas de estereotipos y prejuicios sociales y culturales; promueve la interacción intergeneracional. Su desarrollo implica un diálogo entre estudiantes y familias-líderes comunitarios, a partir de un proyecto de aprendizaje; propicia aprendizajes en el ámbito de la participación estudiantil, el intercambio cultural, la visibilización y la valoración de los saberes, y las lenguas para asegurarles una educación de calidad y con pertinencia cultural; promueve que las voces de niñas y niños contribuyan a la creación de una agenda pública de mejoras de la educación que reciben, para que esta realmente impulse su desarrollo y garantice el ejercicio de sus derechos; por otro lado, el Tinkuy está intrínsecamente relacionado con el Plan Nacional de Educación Intercultural Bilingüe, principalmente, con el Objetivo Específico 4 referido a la gestión descentralizada y participación social. En su desarrollo destaca la participación de niñas, niños, docentes y familias y el dialogo intercultural. Asimismo, se ha convertido en una herramienta que genera un mayor espacio para la implementación de la Política de Educación Intercultural y Educación Intercultural Bilingüe, así como la Política de Atención Educativa para la Población del Ámbito Rural, al colocarlas como parte de la agenda educativa de las DRE y UGEL e incentivó a sus autoridades educativas a movilizar capacidades y recursos para sostener la participación de sus delegaciones; el éxito del Tinkuy se conoce desde el 2012, año en que el Ministerio de Educación organizó el primer encuentro nacional que congregó a estudiantes procedentes de diversos pueblos originarios de la región andina y de la Amazonía, así como de comunidades afroperuanas y de otras tradiciones culturales. A partir de allí, y de forma ininterrumpida, se ha venido organizando año a año con la finalidad de promover en los estudiantes “procesos de interaprendizaje, generando espacios que permitan identificar sus demandas y necesidades a efectos de asegurarles una educación culturalmente pertinente, democrática y con igualdad de oportunidades; basado en el conocimiento, el respeto y el valor de la diversidad existente en el país” (RM 590-2014-MINEDU). De este modo, en los últimos ocho años, el Tinkuy ha logrado tener una presencia clara y permanente en las instituciones educativas del país, principalmente en las escuelas interculturales bilingües, que contribuye a dar visibilidad a los saberes, a las prácticas culturales y a propiciar una experiencia maravillosa de intercambio entre niños y niñas de diferentes lugares.application/pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Educación intercultural bilingüeEducación interculturalEducación bilingüeEducación ruralPoblación indígenaIdentidad culturalPolítica educativaReuniónInstituciones educativasEducación artísticaPerúhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01Tinkuy 2019 : voces de mi pueblo para el Perú que queremos. VIII Encuentro Nacional de Niños y Niñas de Pueblos Originarios, Afroperuanos y de otras Tradiciones Culturales del Perúinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionreponame:MINEDU-Institucionalinstname:Ministerio de Educacióninstacron:MINEDUORIGINALTinkuy 2019 voces de mi pueblo para el Perú que queremos.pdfTinkuy 2019 voces de mi pueblo para el Perú que queremos.pdfapplication/pdf73289573https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/20.500.12799/7182/1/Tinkuy%202019%20voces%20de%20mi%20pueblo%20para%20el%20Per%c3%ba%20que%20queremos.pdf1e69362d602798a9f8901dd9f7f88df4MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81100https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/20.500.12799/7182/2/license.txtb8dbab48f85e6218e46735d0c36ce343MD52THUMBNAILtinkuy2019.pngtinkuy2019.pngimage/png37311https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/20.500.12799/7182/3/tinkuy2019.pnge4acbb65be50a4eeb1079940a9ae7accMD5320.500.12799/7182oai:repositorio.minedu.gob.pe:20.500.12799/71822023-07-11 17:47:16.515Repositorio Institucional del Ministerio de Educaciónrepositorio@minedu.gob.peTm90YTogQ29sb2NhciBsaWNlbmNpYSBhcXXDrQoKTElDRU5DSUEgREUgRElTVFJJQlVDScOTTiBOTyBFWENMVVNJVkEKClBhcmEgYXBsaWNhciBlc3RhIGxpY2VuY2lhLCBsb3MgYXV0b3JlcyBvIHByb3BpZXRhcmlvcyBkZSBsYSBvYnJhIGNlZGVuIHN1IHB1YmxpY2FjacOzbgphbCBNaW5pc3RlcmlvIGRlIEVkdWNhY2nDs24gZGVsIFBlcsO6LiBFc3RhIGluc3RpdHVjacOzbiByZWNvcGlsYSBvYnJhcyBlbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0bwpkZSBwcmVmZXJlbmNpYSBjb24gbGljZW5jaWFzIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgQ0MgQlktTkMgdmVyc2nDs24gMy4wLgoKU2UgY29uc2lkZXJhIGRlbnRybyBkZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gY3VhbHF1aWVyIGRvY3VtZW50byBlbGVjdHLDs25pY28gZGUgaW50ZXLDqXMgZW4gZXNwZWNpYWwKZG9jdW1lbnRhY2nDs24gcHJvcGlhIGRlbCBtaW5pc3RlcmlvLiBTaW4gZW1iYXJnbywgdGFtYmnDqW4gc29uIGluY2x1aWRvcyBtYXRlcmlhbCBhdWRpb3Zpc3VhbC4KCkVuIGNhc28gbGEgb2JyYSBjdWVudGUgY29uIENvcHlyaWdodCBvIGNvbiBsaWNlbmNpYXMgZGUgZXhjbHVzaXZpZGFkIG5vIHBvZHLDoSBzZXIgCmNvbnNpZGVyYWRvIGRlbnRybyBkZWwgcmVwb3NpdG9yaW8uIAoKRWwgcmVwb3NpdG9yaW8gZXMgYWRtaW5pc3RyYWRvIHBvciBsYSBPZmljaW5hIGRlIFNlZ3VpbWllbnRvIHkgRXZhbHVhY2nDs24gRXN0cmF0w6lnaWNhIGRlbCBNSU5FRFUuCgpFbiBjYXNvIHNlIGN1bXBsYW4gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGVzdGFibGVjaWRhcyBzZSBwcm9jZWRlcsOhIGFsIGRlcMOzc2l0byBkZSBsb3MgZG9jdW1lbnRvcy4KClNpIGVsIGRvY3VtZW50byBpbmNsdWlkbyBlc3TDoSBmaW5hbmNpYWRvIG8gYXVzcGljaWFkbyBwb3IgdW5hIGFnZW5jaWEgdSBvcmdhbml6YWNpw7NuLCBzZSBkZWJlIHRlbmVyCmVuIGN1ZW50YSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgeSBvYmxpZ2FjaW9uZXMgcmVxdWVyaWRhcyBwb3IgZWwgY29udHJhdGFudGUuCgpFbiBjYXNvIGRlc2VlIGFic29sdmVyIGFsZ3VuYSBkdWRhIHB1ZWRlIGVudmlhciB1biBtZW5zYWplIGEgbGEgY3VlbnRhOgoKcmVwb3NpdG9yaW9AbWluZWR1LmdvYi5wZQo= |
| score |
13.945474 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).