Apurímac : ¿cómo vamos en educación? 2016

Descripción del Articulo

Financiamiento: En el 2015, la tasa media de crecimiento anual del gasto público educativo por alumno tuvo un crecimiento sostenido, llegando a ser 6.6 veces mayor que en el 2005 en inicial, 4.1 veces mayor en primaria y 4.7 veces mayor en secundaria. Incluso, en los tres niveles, el gasto público p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Perú. Ministerio de Educación. Unidad de Estadística
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2017
Institución:Ministerio de Educación
Repositorio:MINEDU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.minedu.gob.pe:20.500.12799/5822
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12799/5822
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Indicadores demográficos
Indicadores socioeconómicos
Pobreza
Financiamiento de la educación
Infraestructura física
Acceso a la educación
Tecnología de la información
Tecnología de la comunicación
Evaluación Censal de Estudiantes
Internet
Deserción escolar
Tasa de matriculación
Tasa de repetición de curso
Seguro Integral de Salud
Programa Qali Warma
Comprensión lectora
Matemáticas
Educación básica
Instituciones educativas
Presupuesto educativo
Atraso escolar
Apurímac
Descripción
Sumario:Financiamiento: En el 2015, la tasa media de crecimiento anual del gasto público educativo por alumno tuvo un crecimiento sostenido, llegando a ser 6.6 veces mayor que en el 2005 en inicial, 4.1 veces mayor en primaria y 4.7 veces mayor en secundaria. Incluso, en los tres niveles, el gasto público por alumno es mayor al nacional desde el año 2011. Infraestructura: en 2016, el porcentaje de los locales públicos de educación básica con servicios básicos fue de 41.4%, por debajo del porcentaje nacional (44.4%). A nivel de provincia, el porcentaje de locales con los tres servicios básicos fue mayor en la provincia de Aymaraes (60.7%) y menor en Cotabambas (19.7%). La mayor posesión de estos servicios, en algunas provincias, puede explicarse por el aumento del gasto en capital de la región. TIC: el porcentaje de escuelas con acceso a Internet de Apurímac en primaria pasó de 3% en 2005 a 23% en 2016, aunque aún se encuentra por debajo del valor nacional (38.4%), mientras que en secundaria, pasó de 18.8% a 82.4%, ubicándose por encima del valor nacional (71.5%). Indicadores del proceso de Apurímac (condiciones educativas): Acceso: En 2015, las tasas netas de asistencia en la región fueron de 88.5% en inicial, 87.5% en primaria y 80.8% en secundaria, mientras que el promedio del país es de 80.9%, 90.8% y 82.6% respectivamente. Transición de inicial a primaria: entre 2011 y 2015, la región tuvo mayor porcentaje de ingresantes a educación primaria con 3 o más años de educación inicial respecto al promedio nacional, proporción que ha aumentado en el tiempo. Como consecuencia, el porcentaje de niños que ingresan a primaria con dos o menos años de educación inicial o con ninguno ha sido menor en el tiempo para la región y menor al nacional. Alumnos por docente: en el período 2005-2016 Apurímac ha tenido menos alumnos por docente. El indicador ha ido disminuyendo en los tres niveles educativos. En inicial y secundaria, la cantidad de estudiantes por docente fue mayor al promedio nacional, mientras que en primaria fue menor a este. En el ámbito regional aparecen divergencias entre provincias y niveles. Así, Aymaraes tiene los valores más bajos en primaria y secundaria (8 alumnos por docente en ambos casos) y Grau tiene el valor más bajo en inicial (10); mientras que Abancay tiene los valores más altos en inicial (14) y secundaria (13), y Andahuaylas tiene el valor más alto en primaria (11). En 2015, en Apurímac 36.2% de alumnos evaluados por la ECE obtuvieron niveles satisfactorios en comprensión lectora y 17.6% en matemática. En el tiempo, los resultados han mejorado, pero no superan al promedio nacional; aun así la mejoría pudo deberse a la educación inicial, la contratación de docentes en forma oportuna y a los programas de acompañamiento, SIS y Qali Warma. Según UGEL, Abancay tiene los mejores resultados en comprensión lectora (48.8%) y en matemática (24.8%). En el ámbito distrital, 18 distritos de los 83 superan los promedios en comprensión de lectura, mientras que 6 lo hacen en matemática.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).