Arequipa : ¿cómo vamos en educación? 2016

Descripción del Articulo

Indicadores de insumos de Arequipa: Financiamiento: entre 2006 y 2015, la tasa media de crecimiento anual del gasto público educativo por alumno fue de 15% en inicial, y 10% en primaria y secundaria. Además, el gasto de Arequipa es mayor al gasto nacional en casi todos los años, en todos los niveles...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Perú. Ministerio de Educación. Unidad de Estadística
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2017
Institución:Ministerio de Educación
Repositorio:MINEDU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.minedu.gob.pe:20.500.12799/5823
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12799/5823
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Indicadores demográficos
Indicadores socioeconómicos
Pobreza
Financiamiento de la educación
Infraestructura física
Acceso a la educación
Tecnología de la información
Tecnología de la comunicación
Evaluación Censal de Estudiantes
Internet
Deserción escolar
Tasa de matriculación
Tasa de repetición de curso
Seguro Integral de Salud
Programa Qali Warma
Comprensión lectora
Matemáticas
Educación básica
Instituciones educativas
Presupuesto educativo
Atraso escolar
Arequipa
id MIIN_747f4187597473a91440c61ef479afdf
oai_identifier_str oai:repositorio.minedu.gob.pe:20.500.12799/5823
network_acronym_str MIIN
network_name_str MINEDU-Institucional
repository_id_str 3023
dc.title.es_ES.fl_str_mv Arequipa : ¿cómo vamos en educación? 2016
title Arequipa : ¿cómo vamos en educación? 2016
spellingShingle Arequipa : ¿cómo vamos en educación? 2016
Perú. Ministerio de Educación. Unidad de Estadística
Indicadores demográficos
Indicadores socioeconómicos
Pobreza
Financiamiento de la educación
Infraestructura física
Acceso a la educación
Tecnología de la información
Tecnología de la comunicación
Evaluación Censal de Estudiantes
Internet
Deserción escolar
Tasa de matriculación
Tasa de repetición de curso
Seguro Integral de Salud
Programa Qali Warma
Comprensión lectora
Matemáticas
Educación básica
Instituciones educativas
Presupuesto educativo
Atraso escolar
Arequipa
title_short Arequipa : ¿cómo vamos en educación? 2016
title_full Arequipa : ¿cómo vamos en educación? 2016
title_fullStr Arequipa : ¿cómo vamos en educación? 2016
title_full_unstemmed Arequipa : ¿cómo vamos en educación? 2016
title_sort Arequipa : ¿cómo vamos en educación? 2016
author Perú. Ministerio de Educación. Unidad de Estadística
author_facet Perú. Ministerio de Educación. Unidad de Estadística
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Perú. Ministerio de Educación. Unidad de Estadística
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Indicadores demográficos
Indicadores socioeconómicos
Pobreza
Financiamiento de la educación
Infraestructura física
Acceso a la educación
Tecnología de la información
Tecnología de la comunicación
Evaluación Censal de Estudiantes
Internet
Deserción escolar
Tasa de matriculación
Tasa de repetición de curso
Seguro Integral de Salud
Programa Qali Warma
Comprensión lectora
Matemáticas
Educación básica
Instituciones educativas
Presupuesto educativo
Atraso escolar
Arequipa
topic Indicadores demográficos
Indicadores socioeconómicos
Pobreza
Financiamiento de la educación
Infraestructura física
Acceso a la educación
Tecnología de la información
Tecnología de la comunicación
Evaluación Censal de Estudiantes
Internet
Deserción escolar
Tasa de matriculación
Tasa de repetición de curso
Seguro Integral de Salud
Programa Qali Warma
Comprensión lectora
Matemáticas
Educación básica
Instituciones educativas
Presupuesto educativo
Atraso escolar
Arequipa
description Indicadores de insumos de Arequipa: Financiamiento: entre 2006 y 2015, la tasa media de crecimiento anual del gasto público educativo por alumno fue de 15% en inicial, y 10% en primaria y secundaria. Además, el gasto de Arequipa es mayor al gasto nacional en casi todos los años, en todos los niveles. Infraestructura: en 2016, solo cinco provincias superan el 60% de locales escolares de educación básica con los tres servicios básicos (agua potable, desagüe y electricidad), siendo Islay (81.8%) y Arequipa (76.9%) aquellas con valores más altos. El mismo año, el indicador en Arequipa asciende a 67.2% por encima de 44.4% para todo el Perú. TIC: el porcentaje de escuelas con acceso a Internet de Arequipa en primaria pasó de 21.0% en 2007 a 57.5% en 2016, superando ese año al nacional (38.4%); mientras que en secundaria, pasó de 46.7% a 82.4%, superando también el valor nacional (71.5%). Sin embargo, en primaria las provincias de Condesuyos y La Unión se encuentra en el primer quintil (el más bajo) de acceso; además, en secundaria hay 16 distritos donde no hay acceso a Internet. Indicadores del proceso de Arequipa (condiciones educativas): Acceso: entre 2006 y 2015, las tasas netas de asistencia en la región son mayores al promedio nacional para secundaria (en la mayoría de los años), e igual a inicial (para casi todos los años) y a primaria (en todos los años). En 2015 la asistencia en Arequipa es 85.5% en inicial, 89.9% en primaria y 90.7% en secundaria; mientras el promedio peruano es 80.9%, 90.8% y 82.6%, respectivamente. Transición de inicial a primaria: entre 2013 y 2016, Arequipa tuvo menor porcentaje de ingresantes a educación primaria con 3 o más años de educación inicial respecto al promedio nacional, aunque aumentado con el tiempo. A pesar de ello, el porcentaje de niños que ingresan a primaria con menos años de educación inicial ha sido menor en el tiempo para la región y menor que el porcentaje nacional. Alumnos por docente: en el período 2007-2016 Arequipa ha tenido menos alumnos por docentes en los tres niveles educativos, respecto al promedio nacional, aunque las diferencias se acortan en el tiempo en primaria y se mantienen iguales en inicial y secundaria. En el ámbito regional las provincias de Arequipa tienen diversos valores en los tres niveles educativos. Según la provincia, Camaná, Carevelí e Islay tiene la mayor cantidad de alumnos por docente. Estas provincias tienen el mayor valor en todos los niveles, especialmente en primaria y secundaria. En el ámbito distrital, las diferencias son más marcadas. En 2015, en Arequipa 65.2% de alumnos evaluados por la ECE obtuvieron niveles satisfactorios en comprensión lectora y 31.8% en matemática. En el tiempo, los resultados también han mejorado. Las causas de esta mejoría exceden los objetivos de este documento; pero el aumento de la educación inicial, la contratación de docentes en forma oportuna y los programas de acompañamiento, SIS y Qali Warma pueden ser parte de esta explicación. Según UGEL, Arequipa Norte y Arequipa Sur tienen los mejores resultados en comprensión lectora (69.6% y 68.2%) y las UGEL Condesuyos e Islay en matemática (48.4% y 44.4%). En el ámbito distrital, 43 distritos superan los promedios en ambas pruebas; en cambio, 35 distritos están por debajo de los promedios.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-05-24T20:02:15Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-05-24T20:02:15Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
format report
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12799/5823
url https://hdl.handle.net/20.500.12799/5823
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Ministerio de Educación
dc.source.es_ES.fl_str_mv MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Repositorio institucional - MINEDU
dc.source.none.fl_str_mv reponame:MINEDU-Institucional
instname:Ministerio de Educación
instacron:MINEDU
instname_str Ministerio de Educación
instacron_str MINEDU
institution MINEDU
reponame_str MINEDU-Institucional
collection MINEDU-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/20.500.12799/5823/2/license.txt
https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/20.500.12799/5823/3/arequipa_vamos.png
https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/20.500.12799/5823/1/Arequipa%20c%c3%b3mo%20vamos%20en%20educaci%c3%b3n%202016.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv b8dbab48f85e6218e46735d0c36ce343
a3ac2ea668bac809cd10b47a28f93481
aaa31c52516dd227c26680a87e1279c1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional del Ministerio de Educación
repository.mail.fl_str_mv repositorio@minedu.gob.pe
_version_ 1818338143151063040
spelling f311d468-073f-4d55-8b48-7785b4305f7b-1Perú. Ministerio de Educación. Unidad de Estadística2018-05-24T20:02:15Z2018-05-24T20:02:15Z2017https://hdl.handle.net/20.500.12799/5823Indicadores de insumos de Arequipa: Financiamiento: entre 2006 y 2015, la tasa media de crecimiento anual del gasto público educativo por alumno fue de 15% en inicial, y 10% en primaria y secundaria. Además, el gasto de Arequipa es mayor al gasto nacional en casi todos los años, en todos los niveles. Infraestructura: en 2016, solo cinco provincias superan el 60% de locales escolares de educación básica con los tres servicios básicos (agua potable, desagüe y electricidad), siendo Islay (81.8%) y Arequipa (76.9%) aquellas con valores más altos. El mismo año, el indicador en Arequipa asciende a 67.2% por encima de 44.4% para todo el Perú. TIC: el porcentaje de escuelas con acceso a Internet de Arequipa en primaria pasó de 21.0% en 2007 a 57.5% en 2016, superando ese año al nacional (38.4%); mientras que en secundaria, pasó de 46.7% a 82.4%, superando también el valor nacional (71.5%). Sin embargo, en primaria las provincias de Condesuyos y La Unión se encuentra en el primer quintil (el más bajo) de acceso; además, en secundaria hay 16 distritos donde no hay acceso a Internet. Indicadores del proceso de Arequipa (condiciones educativas): Acceso: entre 2006 y 2015, las tasas netas de asistencia en la región son mayores al promedio nacional para secundaria (en la mayoría de los años), e igual a inicial (para casi todos los años) y a primaria (en todos los años). En 2015 la asistencia en Arequipa es 85.5% en inicial, 89.9% en primaria y 90.7% en secundaria; mientras el promedio peruano es 80.9%, 90.8% y 82.6%, respectivamente. Transición de inicial a primaria: entre 2013 y 2016, Arequipa tuvo menor porcentaje de ingresantes a educación primaria con 3 o más años de educación inicial respecto al promedio nacional, aunque aumentado con el tiempo. A pesar de ello, el porcentaje de niños que ingresan a primaria con menos años de educación inicial ha sido menor en el tiempo para la región y menor que el porcentaje nacional. Alumnos por docente: en el período 2007-2016 Arequipa ha tenido menos alumnos por docentes en los tres niveles educativos, respecto al promedio nacional, aunque las diferencias se acortan en el tiempo en primaria y se mantienen iguales en inicial y secundaria. En el ámbito regional las provincias de Arequipa tienen diversos valores en los tres niveles educativos. Según la provincia, Camaná, Carevelí e Islay tiene la mayor cantidad de alumnos por docente. Estas provincias tienen el mayor valor en todos los niveles, especialmente en primaria y secundaria. En el ámbito distrital, las diferencias son más marcadas. En 2015, en Arequipa 65.2% de alumnos evaluados por la ECE obtuvieron niveles satisfactorios en comprensión lectora y 31.8% en matemática. En el tiempo, los resultados también han mejorado. Las causas de esta mejoría exceden los objetivos de este documento; pero el aumento de la educación inicial, la contratación de docentes en forma oportuna y los programas de acompañamiento, SIS y Qali Warma pueden ser parte de esta explicación. Según UGEL, Arequipa Norte y Arequipa Sur tienen los mejores resultados en comprensión lectora (69.6% y 68.2%) y las UGEL Condesuyos e Islay en matemática (48.4% y 44.4%). En el ámbito distrital, 43 distritos superan los promedios en ambas pruebas; en cambio, 35 distritos están por debajo de los promedios.application/pdfspaMinisterio de Educacióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/MINISTERIO DE EDUCACIÓNRepositorio institucional - MINEDUreponame:MINEDU-Institucionalinstname:Ministerio de Educacióninstacron:MINEDUIndicadores demográficosIndicadores socioeconómicosPobrezaFinanciamiento de la educaciónInfraestructura físicaAcceso a la educaciónTecnología de la informaciónTecnología de la comunicaciónEvaluación Censal de EstudiantesInternetDeserción escolarTasa de matriculaciónTasa de repetición de cursoSeguro Integral de SaludPrograma Qali WarmaComprensión lectoraMatemáticasEducación básicaInstituciones educativasPresupuesto educativoAtraso escolarArequipaArequipa : ¿cómo vamos en educación? 2016info:eu-repo/semantics/reportLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81100https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/20.500.12799/5823/2/license.txtb8dbab48f85e6218e46735d0c36ce343MD52THUMBNAILarequipa_vamos.pngarequipa_vamos.pngimage/png73713https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/20.500.12799/5823/3/arequipa_vamos.pnga3ac2ea668bac809cd10b47a28f93481MD53ORIGINALArequipa cómo vamos en educación 2016.pdfArequipa cómo vamos en educación 2016.pdfapplication/pdf3423854https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/20.500.12799/5823/1/Arequipa%20c%c3%b3mo%20vamos%20en%20educaci%c3%b3n%202016.pdfaaa31c52516dd227c26680a87e1279c1MD5120.500.12799/5823oai:repositorio.minedu.gob.pe:20.500.12799/58232023-07-12 04:45:18.989Repositorio Institucional del Ministerio de Educaciónrepositorio@minedu.gob.peTm90YTogQ29sb2NhciBsaWNlbmNpYSBhcXXDrQoKTElDRU5DSUEgREUgRElTVFJJQlVDScOTTiBOTyBFWENMVVNJVkEKClBhcmEgYXBsaWNhciBlc3RhIGxpY2VuY2lhLCBsb3MgYXV0b3JlcyBvIHByb3BpZXRhcmlvcyBkZSBsYSBvYnJhIGNlZGVuIHN1IHB1YmxpY2FjacOzbgphbCBNaW5pc3RlcmlvIGRlIEVkdWNhY2nDs24gZGVsIFBlcsO6LiBFc3RhIGluc3RpdHVjacOzbiByZWNvcGlsYSBvYnJhcyBlbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0bwpkZSBwcmVmZXJlbmNpYSBjb24gbGljZW5jaWFzIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgQ0MgQlktTkMgdmVyc2nDs24gMy4wLgoKU2UgY29uc2lkZXJhIGRlbnRybyBkZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gY3VhbHF1aWVyIGRvY3VtZW50byBlbGVjdHLDs25pY28gZGUgaW50ZXLDqXMgZW4gZXNwZWNpYWwKZG9jdW1lbnRhY2nDs24gcHJvcGlhIGRlbCBtaW5pc3RlcmlvLiBTaW4gZW1iYXJnbywgdGFtYmnDqW4gc29uIGluY2x1aWRvcyBtYXRlcmlhbCBhdWRpb3Zpc3VhbC4KCkVuIGNhc28gbGEgb2JyYSBjdWVudGUgY29uIENvcHlyaWdodCBvIGNvbiBsaWNlbmNpYXMgZGUgZXhjbHVzaXZpZGFkIG5vIHBvZHLDoSBzZXIgCmNvbnNpZGVyYWRvIGRlbnRybyBkZWwgcmVwb3NpdG9yaW8uIAoKRWwgcmVwb3NpdG9yaW8gZXMgYWRtaW5pc3RyYWRvIHBvciBsYSBPZmljaW5hIGRlIFNlZ3VpbWllbnRvIHkgRXZhbHVhY2nDs24gRXN0cmF0w6lnaWNhIGRlbCBNSU5FRFUuCgpFbiBjYXNvIHNlIGN1bXBsYW4gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGVzdGFibGVjaWRhcyBzZSBwcm9jZWRlcsOhIGFsIGRlcMOzc2l0byBkZSBsb3MgZG9jdW1lbnRvcy4KClNpIGVsIGRvY3VtZW50byBpbmNsdWlkbyBlc3TDoSBmaW5hbmNpYWRvIG8gYXVzcGljaWFkbyBwb3IgdW5hIGFnZW5jaWEgdSBvcmdhbml6YWNpw7NuLCBzZSBkZWJlIHRlbmVyCmVuIGN1ZW50YSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgeSBvYmxpZ2FjaW9uZXMgcmVxdWVyaWRhcyBwb3IgZWwgY29udHJhdGFudGUuCgpFbiBjYXNvIGRlc2VlIGFic29sdmVyIGFsZ3VuYSBkdWRhIHB1ZWRlIGVudmlhciB1biBtZW5zYWplIGEgbGEgY3VlbnRhOgoKcmVwb3NpdG9yaW9AbWluZWR1LmdvYi5wZQo=
score 13.924112
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).