El toro de Pupuja

Descripción del Articulo

En el antiguo Perú, se acostumbraba modelar camélidos de arcilla y utilizarlos en las ceremonias asociadas a los cultos de protección y reproducción. Producida la conquista española se incorporaron animales y plantas que –con mayor o menor impacto cultural– fueron insertados a la cosmovisión andina....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ministerio de Cultura
Formato: libro
Fecha de Publicación:2010
Institución:Ministerio de Cultura
Repositorio:CULTURA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cultura.gob.pe:CULTURA/1525
Enlace del recurso:http://repositorio.cultura.gob.pe/handle/CULTURA/1525
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cerámica
Artesano
Pucará
Cosmovisión
Andino
Indigenistas
Tradición
Alfareros
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.00
id MCUL_d789ffb565f4435e2b27606c4894fd8f
oai_identifier_str oai:repositorio.cultura.gob.pe:CULTURA/1525
network_acronym_str MCUL
network_name_str CULTURA-Institucional
repository_id_str 9397
spelling El toro de PupujaMinisterio de CulturaCerámicaArtesanoPucaráCosmovisiónAndinoIndigenistasTradiciónAlfareroshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.00En el antiguo Perú, se acostumbraba modelar camélidos de arcilla y utilizarlos en las ceremonias asociadas a los cultos de protección y reproducción. Producida la conquista española se incorporaron animales y plantas que –con mayor o menor impacto cultural– fueron insertados a la cosmovisión andina. En el distrito de Santiago de Pupuja, en la actual provincia de Azángaro, en Puno, ocurrió una hermosa transculturación y apareció un toro cerámico modelado que pasó de objeto ritual a objeto decorativo. Este toro se hizo conocido como torito de Pucará debido a que se comercializaba en la estación de tren del vecino distrito de Pucará.Ministerio de Cultura2023-10-26T15:34:09Z2023-10-26T15:34:09Z2010info:eu-repo/semantics/bookapplication/pdfhttp://repositorio.cultura.gob.pe/handle/CULTURA/1525Ministerio de CulturaRepositorio institucional - CULTURAreponame:CULTURA-Institucionalinstname:Ministerio de Culturainstacron:CULTURAspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/oai:repositorio.cultura.gob.pe:CULTURA/15252023-10-26T15:34:09Z
dc.title.none.fl_str_mv El toro de Pupuja
title El toro de Pupuja
spellingShingle El toro de Pupuja
Ministerio de Cultura
Cerámica
Artesano
Pucará
Cosmovisión
Andino
Indigenistas
Tradición
Alfareros
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.00
title_short El toro de Pupuja
title_full El toro de Pupuja
title_fullStr El toro de Pupuja
title_full_unstemmed El toro de Pupuja
title_sort El toro de Pupuja
dc.creator.none.fl_str_mv Ministerio de Cultura
author Ministerio de Cultura
author_facet Ministerio de Cultura
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Cerámica
Artesano
Pucará
Cosmovisión
Andino
Indigenistas
Tradición
Alfareros
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.00
topic Cerámica
Artesano
Pucará
Cosmovisión
Andino
Indigenistas
Tradición
Alfareros
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.00
description En el antiguo Perú, se acostumbraba modelar camélidos de arcilla y utilizarlos en las ceremonias asociadas a los cultos de protección y reproducción. Producida la conquista española se incorporaron animales y plantas que –con mayor o menor impacto cultural– fueron insertados a la cosmovisión andina. En el distrito de Santiago de Pupuja, en la actual provincia de Azángaro, en Puno, ocurrió una hermosa transculturación y apareció un toro cerámico modelado que pasó de objeto ritual a objeto decorativo. Este toro se hizo conocido como torito de Pucará debido a que se comercializaba en la estación de tren del vecino distrito de Pucará.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010
2023-10-26T15:34:09Z
2023-10-26T15:34:09Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
format book
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositorio.cultura.gob.pe/handle/CULTURA/1525
url http://repositorio.cultura.gob.pe/handle/CULTURA/1525
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Ministerio de Cultura
publisher.none.fl_str_mv Ministerio de Cultura
dc.source.none.fl_str_mv Ministerio de Cultura
Repositorio institucional - CULTURA
reponame:CULTURA-Institucional
instname:Ministerio de Cultura
instacron:CULTURA
instname_str Ministerio de Cultura
instacron_str CULTURA
institution CULTURA
reponame_str CULTURA-Institucional
collection CULTURA-Institucional
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1848869688067489792
score 12.817368
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).