Incas, ancestros y apropiación territorial en Huánuco
Descripción del Articulo
Los Wamalli migraron desde la ceja de selva y ocuparon la cuenca del Alto Marañón, así como sus principales afluentes, entre los años 700 y 1470 dC., aproximadamente, entre los actuales poblados de Cauri y Singa en Huánuco. Pruebas de esta ocupación son los sitios de Chiquia y Quinaj, ubicados en la...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Ministerio de Cultura |
Repositorio: | CULTURA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.cultura.gob.pe:CULTURA/247 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.cultura.gob.pe/handle/CULTURA/247 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Investigación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02 |
id |
MCUL_6b45fa7b2e612637c57c3f59b15c9c75 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cultura.gob.pe:CULTURA/247 |
network_acronym_str |
MCUL |
network_name_str |
CULTURA-Institucional |
repository_id_str |
9397 |
spelling |
Incas, ancestros y apropiación territorial en HuánucoOrdóñez Inga, Carlo José AlonsoInvestigaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02Los Wamalli migraron desde la ceja de selva y ocuparon la cuenca del Alto Marañón, así como sus principales afluentes, entre los años 700 y 1470 dC., aproximadamente, entre los actuales poblados de Cauri y Singa en Huánuco. Pruebas de esta ocupación son los sitios de Chiquia y Quinaj, ubicados en la provincia de Lauricocha, así como Garu y Shaywa Grande en las provincias de Yarowilca y Dos de Mayo, en los cuales destaca la presencia de edificios funerarios o chullpas de planta cuadrangular o rectangular, de dos o tres pisos de alto y con techos de lajas.Ministerio de Cultura2016-07-26T21:16:12Z2016-07-26T21:16:12Z2014info:eu-repo/semantics/articlehttp://repositorio.cultura.gob.pe/handle/CULTURA/247Ministerio de CulturaRepositorio institucional - CULTURAreponame:CULTURA-Institucionalinstname:Ministerio de Culturainstacron:CULTURAspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licences/by/4.0/oai:repositorio.cultura.gob.pe:CULTURA/2472023-01-14T23:08:47Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Incas, ancestros y apropiación territorial en Huánuco |
title |
Incas, ancestros y apropiación territorial en Huánuco |
spellingShingle |
Incas, ancestros y apropiación territorial en Huánuco Ordóñez Inga, Carlo José Alonso Investigación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02 |
title_short |
Incas, ancestros y apropiación territorial en Huánuco |
title_full |
Incas, ancestros y apropiación territorial en Huánuco |
title_fullStr |
Incas, ancestros y apropiación territorial en Huánuco |
title_full_unstemmed |
Incas, ancestros y apropiación territorial en Huánuco |
title_sort |
Incas, ancestros y apropiación territorial en Huánuco |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ordóñez Inga, Carlo José Alonso |
author |
Ordóñez Inga, Carlo José Alonso |
author_facet |
Ordóñez Inga, Carlo José Alonso |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Investigación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02 |
topic |
Investigación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02 |
description |
Los Wamalli migraron desde la ceja de selva y ocuparon la cuenca del Alto Marañón, así como sus principales afluentes, entre los años 700 y 1470 dC., aproximadamente, entre los actuales poblados de Cauri y Singa en Huánuco. Pruebas de esta ocupación son los sitios de Chiquia y Quinaj, ubicados en la provincia de Lauricocha, así como Garu y Shaywa Grande en las provincias de Yarowilca y Dos de Mayo, en los cuales destaca la presencia de edificios funerarios o chullpas de planta cuadrangular o rectangular, de dos o tres pisos de alto y con techos de lajas. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014 2016-07-26T21:16:12Z 2016-07-26T21:16:12Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
format |
article |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://repositorio.cultura.gob.pe/handle/CULTURA/247 |
url |
http://repositorio.cultura.gob.pe/handle/CULTURA/247 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licences/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licences/by/4.0/ |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Ministerio de Cultura |
publisher.none.fl_str_mv |
Ministerio de Cultura |
dc.source.none.fl_str_mv |
Ministerio de Cultura Repositorio institucional - CULTURA reponame:CULTURA-Institucional instname:Ministerio de Cultura instacron:CULTURA |
instname_str |
Ministerio de Cultura |
instacron_str |
CULTURA |
institution |
CULTURA |
reponame_str |
CULTURA-Institucional |
collection |
CULTURA-Institucional |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1845698756313350144 |
score |
12.95471 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).