Remoción de arsénico del agua mediante irradiación solar
Descripción del Articulo
El Perú es un país con extensas zonas rurales donde los pobladores carecen de agua potable y utilizan para el consumo agua sin ningún control. La presencia de arsénico en aguas es tóxica y acumulativa trayendo consigo consecuencias severas para el ser humano particularmente grave en estas zonas dond...
Autores: | , , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2003 |
Institución: | Instituto Peruano de Energía Nuclear |
Repositorio: | IPEN-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ipen.gob.pe:20.500.13054/368 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13054/368 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Arsénico Energía solar Agua potable Radiación ultravioleta |
Sumario: | El Perú es un país con extensas zonas rurales donde los pobladores carecen de agua potable y utilizan para el consumo agua sin ningún control. La presencia de arsénico en aguas es tóxica y acumulativa trayendo consigo consecuencias severas para el ser humano particularmente grave en estas zonas donde el abastecimiento de agua es provisto por fuentes puntuales cuyo análisis sistemático está fuera del alcance de los organismos controladores. En el presente trabajo, se implementó la técnica de remoción de arsénico por irradiación solar y luz ultravioleta (UV) de una lámpara. Para concentraciones de arsénico de hasta 500 ppb y una concertación Fe2+/citrato de 1.8, este es removido hasta en un 95 % después de 4 horas de irradiación solar o UV de 7.5 mW/cm2. Los resultados obtenidos muestran que el método aquí propuesto es factible de aplicarlo en zonas rurales debido a su simplicidad operativa y económica. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).