Evaluación del compostaje de alperujo con diferentes concentraciones y el impacto del uso de geomembrana

Descripción del Articulo

El estudio evaluó el compostaje de alperujo, un subproducto de la producción de aceite de oliva, en combinación con rastrojos de poda de olivo y estiércol de ovino, bajo condiciones climáticas de Tacna, Perú, entre marzo y septiembre de 2023. Se formularon tres mezclas de compost y se analizó el imp...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cahui Azorza, Francisco Antonio, Lloclla Chirinos, Ashly, Roque Ramirez, Luis Miguel, Valenzuela Antezana, Ricardo Nahuel
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2025
Institución:Instituto Nacional de Innovación Agraria
Repositorio:INIA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.inia.gob.pe:20.500.12955/2777
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12955/2777
https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v9i26.368
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Alperujo
Conductividad eléctrica
Lixiviación
Olivo
Salinidad
Sostenibilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.04
Materia orgánica; Organic matter; Conductividad eléctrica; Electrical conductivity; Lixiviación; Leaching; Salinidad; Salinity; Enmiendas del suelo; Soil amendments; Suelos agrícolas; Agricultural soils; Estiércol; Farmyard manure; Sostenibilidad; Sustainability; Olea europaea
Descripción
Sumario:El estudio evaluó el compostaje de alperujo, un subproducto de la producción de aceite de oliva, en combinación con rastrojos de poda de olivo y estiércol de ovino, bajo condiciones climáticas de Tacna, Perú, entre marzo y septiembre de 2023. Se formularon tres mezclas de compost y se analizó el impacto del uso de geomembranas en el proceso, el cual tuvo una duración de seis meses. Los resultados indicaron que el pH del compost osciló entre 6.3 y 7.4, un rango óptimo para la disponibilidad de nutrientes. La conductividad eléctrica varió entre 0.71 dS/m y 1.98 dS/m, evidenciando que el uso de geomembranas influyó en la salinidad del compost final. Asimismo, la aplicación de geomembranas favoreció una mayor retención de carbono orgánico y nutrientes esenciales, reduciendo la lixiviación y mejorando la estabilidad del compost. Estos hallazgos resaltan la importancia del manejo de pH y salinidad en el compostaje, así como el potencial del alperujo como enmienda orgánica para suelos agrícolas. En conclusión, el uso de geomembranas en el compostaje de alperujo representa una estrategia viable para optimizar la calidad del compost y fomentar prácticas agrícolas sostenibles
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).