Desarrollo de la crianza de cuyes en el Perú contribución de la mejora genética

Descripción del Articulo

El cuy Cavia porcellus es una especie nativa, distribuida en la costa y sierra del país. Como animal productor de carne se lo maneja en Perú, Ecuador, Colombia y Bolivia. Después de la conquista, fueron exportados como un animal exótico y ahora es un animal universal. El hombre contemporáneo les da...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chauca Francia, Lilia Janine
Formato: objeto de conferencia
Fecha de Publicación:2014
Institución:Instituto Nacional de Innovación Agraria
Repositorio:INIA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:null:20.500.12955/2345
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12955/2345
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desarrollo
Crianza
Cuy
Mejora genética
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.01
Cobaya
Guinea pigs
Mejoramiento animal
Animal breeding
id INIA_f1cd60edea1f58f57e7626edd25d93ae
oai_identifier_str oai:null:20.500.12955/2345
network_acronym_str INIA
network_name_str INIA-Institucional
repository_id_str 4830
dc.title.es_PE.fl_str_mv Desarrollo de la crianza de cuyes en el Perú contribución de la mejora genética
title Desarrollo de la crianza de cuyes en el Perú contribución de la mejora genética
spellingShingle Desarrollo de la crianza de cuyes en el Perú contribución de la mejora genética
Chauca Francia, Lilia Janine
Desarrollo
Crianza
Cuy
Mejora genética
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.01
Cobaya
Guinea pigs
Mejoramiento animal
Animal breeding
title_short Desarrollo de la crianza de cuyes en el Perú contribución de la mejora genética
title_full Desarrollo de la crianza de cuyes en el Perú contribución de la mejora genética
title_fullStr Desarrollo de la crianza de cuyes en el Perú contribución de la mejora genética
title_full_unstemmed Desarrollo de la crianza de cuyes en el Perú contribución de la mejora genética
title_sort Desarrollo de la crianza de cuyes en el Perú contribución de la mejora genética
author Chauca Francia, Lilia Janine
author_facet Chauca Francia, Lilia Janine
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Chauca Francia, Lilia Janine
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Desarrollo
Crianza
Cuy
Mejora genética
topic Desarrollo
Crianza
Cuy
Mejora genética
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.01
Cobaya
Guinea pigs
Mejoramiento animal
Animal breeding
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.01
dc.subject.agrovoc.es_PE.fl_str_mv Cobaya
Guinea pigs
Mejoramiento animal
dc.subject.agrovoc.en.fl_str_mv Animal breeding
description El cuy Cavia porcellus es una especie nativa, distribuida en la costa y sierra del país. Como animal productor de carne se lo maneja en Perú, Ecuador, Colombia y Bolivia. Después de la conquista, fueron exportados como un animal exótico y ahora es un animal universal. El hombre contemporáneo les da usos múltiples, como animal de compañía (mascotas) y como de laboratorio manejado en bioterios. En el Perú la crianza de cuyes ha evolucionado favorablemente gracias a la contribución de la investigación realizada en el país. Los cuyes siempre contribuyeron en la seguridad alimentaria de las familias rurales, antes de la década de los 60 se manejan pequeños núcleos que eran criados para el autoconsumo, no había una comercialización del producto en los mercados de consumo, la productividad era muy baja por lo que se la consideraba como una actividad doméstica ligada al manejo de la mujer rural e hijos menores. Una de las razones que contribuyó en la mejora de la producción de cuyes en el área rural fue la mejora en sus parámetros productivos, esto permitió generar ingresos a la familia por la venta de excedentes. En la década de los 80 ya se encontraban granjas que producían cuyes en crianzas donde aplicaban la tecnología disponible, se inicia la actividad como una crianza familiar-comercial.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-10-04T20:09:52Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-10-04T20:09:52Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014-10-24
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
format conferenceObject
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Chauca, L. (2014). Desarrollo de la crianza de cuyes en el Perú contribución de la mejora genética. En Gómez N.; & Curillo, M. (Eds.), Memorias: XXXVII Reunión Científica Anual de la Asociación Peruana de Producción Animal, UNAMBA, 2-10
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12955/2345
identifier_str_mv Chauca, L. (2014). Desarrollo de la crianza de cuyes en el Perú contribución de la mejora genética. En Gómez N.; & Curillo, M. (Eds.), Memorias: XXXVII Reunión Científica Anual de la Asociación Peruana de Producción Animal, UNAMBA, 2-10
url https://hdl.handle.net/20.500.12955/2345
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac (UNAMBA)
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Instituto Nacional de Innovación Agraria
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INIA-Institucional
instname:Instituto Nacional de Innovación Agraria
instacron:INIA
instname_str Instituto Nacional de Innovación Agraria
instacron_str INIA
institution INIA
reponame_str INIA-Institucional
collection INIA-Institucional
dc.source.uri.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - INIA
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.inia.gob.pe/bitstreams/435f3138-4bf0-44a3-86fd-debefac99fb5/download
https://repositorio.inia.gob.pe/bitstreams/39b88ed6-194c-4f99-9972-d6fb763ec726/download
https://repositorio.inia.gob.pe/bitstreams/89ad2cfb-59eb-4c8e-afe2-cd8d877540f7/download
https://repositorio.inia.gob.pe/bitstreams/c1cf0ca9-8c7a-483b-829a-066feac1b2c9/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 47330a546b274b542db946164bb20929
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
528fa86ea8028c6121af9e52dca2d02c
d9c9c404dc0a2817a7a294e224295b23
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional INIA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@inia.gob.pe
_version_ 1833331734598385664
spelling Chauca Francia, Lilia Janine2023-10-04T20:09:52Z2023-10-04T20:09:52Z2014-10-24Chauca, L. (2014). Desarrollo de la crianza de cuyes en el Perú contribución de la mejora genética. En Gómez N.; & Curillo, M. (Eds.), Memorias: XXXVII Reunión Científica Anual de la Asociación Peruana de Producción Animal, UNAMBA, 2-10https://hdl.handle.net/20.500.12955/2345El cuy Cavia porcellus es una especie nativa, distribuida en la costa y sierra del país. Como animal productor de carne se lo maneja en Perú, Ecuador, Colombia y Bolivia. Después de la conquista, fueron exportados como un animal exótico y ahora es un animal universal. El hombre contemporáneo les da usos múltiples, como animal de compañía (mascotas) y como de laboratorio manejado en bioterios. En el Perú la crianza de cuyes ha evolucionado favorablemente gracias a la contribución de la investigación realizada en el país. Los cuyes siempre contribuyeron en la seguridad alimentaria de las familias rurales, antes de la década de los 60 se manejan pequeños núcleos que eran criados para el autoconsumo, no había una comercialización del producto en los mercados de consumo, la productividad era muy baja por lo que se la consideraba como una actividad doméstica ligada al manejo de la mujer rural e hijos menores. Una de las razones que contribuyó en la mejora de la producción de cuyes en el área rural fue la mejora en sus parámetros productivos, esto permitió generar ingresos a la familia por la venta de excedentes. En la década de los 80 ya se encontraban granjas que producían cuyes en crianzas donde aplicaban la tecnología disponible, se inicia la actividad como una crianza familiar-comercial.application/pdfspaUniversidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac (UNAMBA)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Instituto Nacional de Innovación AgrariaRepositorio Institucional - INIAreponame:INIA-Institucionalinstname:Instituto Nacional de Innovación Agrariainstacron:INIADesarrolloCrianzaCuyMejora genéticahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.01CobayaGuinea pigsMejoramiento animalAnimal breedingDesarrollo de la crianza de cuyes en el Perú contribución de la mejora genéticainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectORIGINALChauca_2014_crianza_cuyes.pdfChauca_2014_crianza_cuyes.pdfapplication/pdf1413298https://repositorio.inia.gob.pe/bitstreams/435f3138-4bf0-44a3-86fd-debefac99fb5/download47330a546b274b542db946164bb20929MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.inia.gob.pe/bitstreams/39b88ed6-194c-4f99-9972-d6fb763ec726/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTChauca_2014_crianza_cuyes.pdf.txtChauca_2014_crianza_cuyes.pdf.txtExtracted texttext/plain18756https://repositorio.inia.gob.pe/bitstreams/89ad2cfb-59eb-4c8e-afe2-cd8d877540f7/download528fa86ea8028c6121af9e52dca2d02cMD53THUMBNAILChauca_2014_crianza_cuyes.pdf.jpgChauca_2014_crianza_cuyes.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1917https://repositorio.inia.gob.pe/bitstreams/c1cf0ca9-8c7a-483b-829a-066feac1b2c9/downloadd9c9c404dc0a2817a7a294e224295b23MD5420.500.12955/2345oai:repositorio.inia.gob.pe:20.500.12955/23452024-02-27 09:34:00.32https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.inia.gob.peRepositorio Institucional INIArepositorio@inia.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.945456
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).