Línea Mantaro
Descripción del Articulo
La Estación Experimental Agraria Santa Ana de la Región Junín, mediante el programa de mejoramiento genético por selección del cuy Tipo 1 (Mantaro), inició en 1997 (basada en selección por peso) con fin de producción de carne. El estudio de línea de base empezó con 144 cuyes recolectadas de las prin...
Autores: | , , , |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Instituto Nacional de Innovación Agraria |
Repositorio: | INIA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.inia.gob.pe:20.500.12955/2805 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12955/2805 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | línea genética cuyes tecnología agraria precocidad rendimiento rentabilidad genetic line guinea pigs agricultural technology precocity yield profitability https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.01 genética animal; animal genetics; selección genética; genetic selection; producción animal; animal production |
Sumario: | La Estación Experimental Agraria Santa Ana de la Región Junín, mediante el programa de mejoramiento genético por selección del cuy Tipo 1 (Mantaro), inició en 1997 (basada en selección por peso) con fin de producción de carne. El estudio de línea de base empezó con 144 cuyes recolectadas de las principales granjas de la localidad de San Martín, generaciones procedentes de comunidades latinas del valle del Mantaro y ecotipos de Arequipa. Se determinó registrar los siguientes parámetros: el peso de las crías al nacimiento, al destete y a las 4 semanas de edad, 8 semanas de edad (pubertad) para evaluar su capacidad de respuesta (incremento de peso) y 13 semanas de edad. En el proceso de adaptación e incremento poblacional se evaluaron 1 338 registros de progenie (Línea Base Control), de un total de 25 machos y 183 reproductoras con una relación de empadre promedio 1:7. Entre el 1998 y el 2016 fueron evaluados 12 495 registros de progenie para ser seleccionados por su precocidad. A partir del 2017 al 2020 se consolida la línea evaluando 1887 cuyes. La Línea MANTARO se caracteriza por tener el pelo liso y corto, con roseta corona en cabeza, color de manto “colorado” en mayor proporción del cuerpo moteado con blanco en cabeza, color de ojos negros, numero de dedos con 4433 dedos. El empadre se realiza sobre las 10 semanas con un peso promedio de 975 g, se manejan en una relación de empadre de 1:7, el intervalo entre partos (días) es de 86 ± 3.8, su tamaño de camada 2.64 ± 0.04. El 83.40%, tienen partos múltiples con 2 a más crías. El peso al nacimiento en machos es de 151.8±1.1 g, al destete 292.4, a las 4 semanas 401.2 y a la edad de 8 semanas es de 629.1±4.8 g y a las 13 semanas 828.8±5.2. La línea Mantaro permite una inversión con una probabilidad del 97.89% en obtener rendimientos superiores a los 0.801 Kg /cuy, además la adopción de la tecnología tiene un riesgo económico de un 0.0%. la línea Mantaro presenta una mayor rentabilidad comparada con las bases genéticas nativas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).