Interacción genotipo ambiente y potencial productivo de 25 variedades de maíz amiláceo en la provincia de Tayacaja, Perú
Descripción del Articulo
La interacción genotipo por ambiente (IGA) representa el principal obstáculo en la selección de los genotipos promisorios para diversos ambientes. El objetivo de esta investigación fue evaluar la IGA y el potencial productivo de 25 variedades de maíz amiláceo, utilizando el modelo de efectos princip...
Autores: | , , , , , , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Instituto Nacional de Innovación Agraria |
Repositorio: | INIA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:null:20.500.12955/2082 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12955/2082 https://doi.org/10.51372/bioagro332.1 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Adaptabilidad Modelo AMMI Rendimiento Zea mays https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 Maíz |
Sumario: | La interacción genotipo por ambiente (IGA) representa el principal obstáculo en la selección de los genotipos promisorios para diversos ambientes. El objetivo de esta investigación fue evaluar la IGA y el potencial productivo de 25 variedades de maíz amiláceo, utilizando el modelo de efectos principales aditivos e interacción multiplicativa (AMMI). Se utilizó la información generada en cinco ensayos establecidos en diferentes localidades de la provincia de Tayacaja, Huancavelica, Perú, en el ciclo del cultivo 2018–2019, bajo un diseño alfa látice 5x5, con tres repeticiones y unidades experimentales de dos hileras de 4 m de longitud, con arreglos espaciales de 0,80 m entre hileras y 0,20 m entre puntos de siembra. El potencial productivo de los cultivares se midió a través del rendimiento de grano, ajustado a 15 % de humedad. Definida la IGA, se realizó el análisis multivariado, para obtener los valores singulares de los primeros términos significativos del modelo para genotipos y ambientes. La IGA resultó altamente significativa y explicó alrededor del 14 % de la variación fenotípica del rendimiento, mostrando algunas variedades con adaptación específica y otras con amplia adaptación a los ambientes de prueba. El modelo AMMI explicó alrededor del 96 % de la variación debida a la IGA, observándose que sólo los dos primeros ejes concentraron cerca del 85 % de dicha variación. Las variedades locales Chullpi-Q, Carhuay-P, Astilla Blanca-Cusqueado, Astilla Blanca-DH, Cusqueado-P y Astilla Blanca-Astilla Amarilla mostraron el mejor potencial productivo, pero sólo las tres primeras fueron estables a través de los ambientes de evaluación. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).