Identificación de la regeneración natural de la quina roja o cascarilla: Cinchona pubescens, Vahl, por la morfología de sus estadios naturales en el bosque de neblina de Upaypitec, distrito de Kañaris, región Lambayeque

Descripción del Articulo

Equipo técnico del Proyecto 009_PI “Metodología y diseño para restaurar el ecosistema forestal del árbol de quina y especies nativas asociadas, mediante plantaciones, manejo forestal sostenible y transferencia tecnológica en el distrito de Kañaris. Región Lambayeque”
Detalles Bibliográficos
Autores: Gómez Silvera, Alejandro, Beraun Macedo, Luis Alberto, Gómez Rengifo, Omar Jahir, Llatas Ducep, Elsa
Formato: documento de trabajo
Fecha de Publicación:2016
Institución:Instituto Nacional de Innovación Agraria
Repositorio:INIA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:null:20.500.12955/575
Enlace del recurso:https://repositorio.inia.gob.pe/handle/20.500.12955/575
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cinchona pubescens
Regeneración forestal
Bosques tropicales
Rubiaceae
Forestal
id INIA_82ad8cbd876ef00ff29d0795dde07ee1
oai_identifier_str oai:null:20.500.12955/575
network_acronym_str INIA
network_name_str INIA-Institucional
repository_id_str 4830
dc.title.es_PE.fl_str_mv Identificación de la regeneración natural de la quina roja o cascarilla: Cinchona pubescens, Vahl, por la morfología de sus estadios naturales en el bosque de neblina de Upaypitec, distrito de Kañaris, región Lambayeque
title Identificación de la regeneración natural de la quina roja o cascarilla: Cinchona pubescens, Vahl, por la morfología de sus estadios naturales en el bosque de neblina de Upaypitec, distrito de Kañaris, región Lambayeque
spellingShingle Identificación de la regeneración natural de la quina roja o cascarilla: Cinchona pubescens, Vahl, por la morfología de sus estadios naturales en el bosque de neblina de Upaypitec, distrito de Kañaris, región Lambayeque
Gómez Silvera, Alejandro
Cinchona pubescens
Regeneración forestal
Bosques tropicales
Rubiaceae
Forestal
title_short Identificación de la regeneración natural de la quina roja o cascarilla: Cinchona pubescens, Vahl, por la morfología de sus estadios naturales en el bosque de neblina de Upaypitec, distrito de Kañaris, región Lambayeque
title_full Identificación de la regeneración natural de la quina roja o cascarilla: Cinchona pubescens, Vahl, por la morfología de sus estadios naturales en el bosque de neblina de Upaypitec, distrito de Kañaris, región Lambayeque
title_fullStr Identificación de la regeneración natural de la quina roja o cascarilla: Cinchona pubescens, Vahl, por la morfología de sus estadios naturales en el bosque de neblina de Upaypitec, distrito de Kañaris, región Lambayeque
title_full_unstemmed Identificación de la regeneración natural de la quina roja o cascarilla: Cinchona pubescens, Vahl, por la morfología de sus estadios naturales en el bosque de neblina de Upaypitec, distrito de Kañaris, región Lambayeque
title_sort Identificación de la regeneración natural de la quina roja o cascarilla: Cinchona pubescens, Vahl, por la morfología de sus estadios naturales en el bosque de neblina de Upaypitec, distrito de Kañaris, región Lambayeque
author Gómez Silvera, Alejandro
author_facet Gómez Silvera, Alejandro
Beraun Macedo, Luis Alberto
Gómez Rengifo, Omar Jahir
Llatas Ducep, Elsa
author_role author
author2 Beraun Macedo, Luis Alberto
Gómez Rengifo, Omar Jahir
Llatas Ducep, Elsa
author2_role author
author
author
dc.contributor.author.fl_str_mv Gómez Silvera, Alejandro
Beraun Macedo, Luis Alberto
Gómez Rengifo, Omar Jahir
Llatas Ducep, Elsa
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Cinchona pubescens
Regeneración forestal
Bosques tropicales
Rubiaceae
topic Cinchona pubescens
Regeneración forestal
Bosques tropicales
Rubiaceae
Forestal
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv Forestal
description Equipo técnico del Proyecto 009_PI “Metodología y diseño para restaurar el ecosistema forestal del árbol de quina y especies nativas asociadas, mediante plantaciones, manejo forestal sostenible y transferencia tecnológica en el distrito de Kañaris. Región Lambayeque”
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-12-12T21:48:02Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-12-12T21:48:02Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016-01
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/workingPaper
format workingPaper
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.inia.gob.pe/handle/20.500.12955/575
url https://repositorio.inia.gob.pe/handle/20.500.12955/575
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv INIA. Estación Experimental Agraria Vista Florida - Lambayeque
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv Perú
dc.source.es_PE.fl_str_mv Instituto Nacional de Innovación Agraria
Repositorio Institucional - INIA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INIA-Institucional
instname:Instituto Nacional de Innovación Agraria
instacron:INIA
instname_str Instituto Nacional de Innovación Agraria
instacron_str INIA
institution INIA
reponame_str INIA-Institucional
collection INIA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.inia.gob.pe/bitstreams/ae2daa4f-e84d-429e-9e3f-c7ce116004e4/download
https://repositorio.inia.gob.pe/bitstreams/99a8067e-8174-415c-8d3e-38232016263d/download
https://repositorio.inia.gob.pe/bitstreams/0fb90bea-c503-42d8-9798-2cbc4b9ac104/download
https://repositorio.inia.gob.pe/bitstreams/223b7813-6262-4ad4-b183-7860cab19979/download
https://repositorio.inia.gob.pe/bitstreams/d5d58e09-0fa2-4360-b07d-94ab19463cf1/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 3628854dbe1909c2ebf460eb7aaaf0fb
73abee61e377f73f1d5fc0522cf9cde0
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
2a57faf1bcb9d33a808cc36d776c255d
52f10c6bd87bbac6fe7fd2dc0c75b1f5
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional INIA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@inia.gob.pe
_version_ 1833331657889808384
spelling Gómez Silvera, AlejandroBeraun Macedo, Luis AlbertoGómez Rengifo, Omar JahirLlatas Ducep, Elsa2017-12-12T21:48:02Z2017-12-12T21:48:02Z2016-01https://repositorio.inia.gob.pe/handle/20.500.12955/575Equipo técnico del Proyecto 009_PI “Metodología y diseño para restaurar el ecosistema forestal del árbol de quina y especies nativas asociadas, mediante plantaciones, manejo forestal sostenible y transferencia tecnológica en el distrito de Kañaris. Región Lambayeque”El género Cinchona, pertenece a la familia botánica Rubiaceae, y posee un total de 23 especies que se distribuye a lo largo de los Andes, desde Costa Rica hasta Argentina. En los últimos estudios realizados por (Andersson 1998 y Alban 2013), se puede afirmar que el Perú es el país con la mayor cantidad de especies de Cinchona, muchas endémicas y restringidas, identificándose cerca de 18 especies en varias regiones del país y en la región Lambayeque, distrito de Kañaris, bosque de neblina de Upaypiteq, palpiteq, se identifican de 4 a 5 especies del árbol de la quina o cascarilla. El árbol de la quina a pesar de ser considerada a nivel nacional como una especie símbolo porque es una planta nativa y porque su uso se remonta desde hace más de 400 años por nuestros antepasados para tratamientos fitoterapéuticos y mundialmente reconocida como salvadora de la humanidad por sus grandes virtudes medicinales ante las fiebres recurrentes (paludismo o malaria), terrible enfermedad que hoy afecta a más de 200 millones de personas y deja un saldo aproximado de un millón de decesos anuales, viene desapareciendo en nuestro país, como producto de la deforestación, cambios en el uso de la tierra por ampliación de la frontera agrícola con especies inadecuadas, tala ilegal de madera, quemas periódicas y desconocimiento de manejo silvicultural, convirtiéndose en uno de los ecosistemas que se están transformando (y nada indica lo contrario) los árboles de quina y especies asociadas en los bosques de neblina desaparecerán. En la actualidad, no existe un manejo, ni producción bajo condiciones de cultivo a pequeña ni mediana escala, debido a la ausencia de estudios que generen conocimientos sobre la biología de las especies de quina, carencia de conocimientos para su cultivo o manejo y técnicas de producción sostenible. Un aspecto fundamental del manejo forestal sostenible, es la identificación de los primeros estados de crecimiento de las plántulas de quina (tipo de germinación, organización de los cotiledones, primeras hojas, radícula, estipulas, nervaduras, pilosidades, etc.), por cierto es una etapa de desarrollo breve y por lo tanto de rápida transformación. Ante el desconocimiento de su biología es indispensable realizar identificaciones y caracterización taxonómica de la quina o cascarilla en sus primeros estadios de crecimiento, describe el tipo de germinación, determinación de rangos de estadíos referentes a la estructura y organización de los cotiledones, del hipocótilo y el epicótilo, complementados en la descripción de los protófilos y metáfilos, para proponer planes de manejo y/o cultivo. El estudio se realizó en el bosque de neblina de Upaypitec, a una altitud de 2300 a 2800 msnm, presentando tres zonas ecológicas representativas: Bosque húmedo - Montano Bajo Tropical (bh-MBT), bosque húmedo - Montano Tropical (bh-MT), bosque muy húmedo – Montano Tropical (bmh-MT), ubicado a 20 Km de la capital del distrito de Kañaris, provincia de Ferreñafe, región Lambayeque. Se determinaron 20 puntos de muestreo distribuidos de forma rectangular de 250 m x 20 m, distribuidas en 50 hectáreas. La regeneración natural de la quina roja, se presenta en una densidad promedio de 7 plántulas por m2, es mayor en los meses de Setiembre a Octubre y experimenta una disminución a partir de laúltima semana de Octubre, como consecuenciade la disminución de la cantidad de precipitación que causa la baja germinación de semillas y la muerte de plántulas por la radiación directa.application/pdfspaINIA. Estación Experimental Agraria Vista Florida - LambayequePerúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esInstituto Nacional de Innovación AgrariaRepositorio Institucional - INIAreponame:INIA-Institucionalinstname:Instituto Nacional de Innovación Agrariainstacron:INIACinchona pubescensRegeneración forestalBosques tropicalesRubiaceaeForestalIdentificación de la regeneración natural de la quina roja o cascarilla: Cinchona pubescens, Vahl, por la morfología de sus estadios naturales en el bosque de neblina de Upaypitec, distrito de Kañaris, región Lambayequeinfo:eu-repo/semantics/workingPaperORIGINALGomez-identificacion_reg.pdfGomez-identificacion_reg.pdfapplication/pdf3983879https://repositorio.inia.gob.pe/bitstreams/ae2daa4f-e84d-429e-9e3f-c7ce116004e4/download3628854dbe1909c2ebf460eb7aaaf0fbMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8810https://repositorio.inia.gob.pe/bitstreams/99a8067e-8174-415c-8d3e-38232016263d/download73abee61e377f73f1d5fc0522cf9cde0MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.inia.gob.pe/bitstreams/0fb90bea-c503-42d8-9798-2cbc4b9ac104/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53TEXTGomez-identificacion_reg.pdf.txtGomez-identificacion_reg.pdf.txtExtracted texttext/plain31486https://repositorio.inia.gob.pe/bitstreams/223b7813-6262-4ad4-b183-7860cab19979/download2a57faf1bcb9d33a808cc36d776c255dMD54THUMBNAILGomez-identificacion_reg.pdf.jpgGomez-identificacion_reg.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2387https://repositorio.inia.gob.pe/bitstreams/d5d58e09-0fa2-4360-b07d-94ab19463cf1/download52f10c6bd87bbac6fe7fd2dc0c75b1f5MD5520.500.12955/575oai:repositorio.inia.gob.pe:20.500.12955/5752022-12-06 14:35:39.395https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esinfo:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.inia.gob.peRepositorio Institucional INIArepositorio@inia.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.959468
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).