Aves plaga en el cultivo de quinua

Descripción del Articulo

El documento describe las pérdidas ocasionadas por aves plaga en el cultivo de quinua en la región de Puno, que varían entre 12 y 60% según la especie, hábitos alimenticios y condiciones del cultivo. Se identifican especies frecuentes como paloma moteada, tortola cordillerana, curucuta, pecho amaril...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Farfán Loaiza, Danilo, Goyzueta Hancco, Washington Walter, De la Riva Aragon, Nicanor
Formato: contribución a publicación periódica
Fecha de Publicación:2017
Institución:Instituto Nacional de Innovación Agraria
Repositorio:INIA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.inia.gob.pe:20.500.12955/2877
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12955/2877
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Quinua
Aves plaga
Control de plagas
Cultivo andino
Puno
Quinoa
Pest birds
Pest control
Andean crops
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01
Pest control; Control de plagas; Germination; Germinación; Damage; Daño; Varietes; Variedad
Descripción
Sumario:El documento describe las pérdidas ocasionadas por aves plaga en el cultivo de quinua en la región de Puno, que varían entre 12 y 60% según la especie, hábitos alimenticios y condiciones del cultivo. Se identifican especies frecuentes como paloma moteada, tortola cordillerana, curucuta, pecho amarillo, frigilo de la puna, entre otros. Los daños son más intensos en la etapa de madurez fisiológica del grano, produciendo caída de granos y enfermedades por hongos. Se plantean medidas de control como sembrar variedades tolerantes, enmallado de parcelas, uso de espantapájaros, cintas brillantes y vibradoras, así como dispositivos de sonido.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).