Realidad y perspectiva de la crianza de cuyes en los países andinos
Descripción del Articulo
Los países andinos gestionan una población más o menos estable de 35 millones de cuyes. Perú mantiene la mayor población y consumo. La distribución de la población de cuyes en Perú y Ecuador es amplia, se encuentra en casi todo el territorio, en Colombia y Bolivia su distribución es regional, por lo...
Autor: | |
---|---|
Formato: | objeto de conferencia |
Fecha de Publicación: | 2007 |
Institución: | Instituto Nacional de Innovación Agraria |
Repositorio: | INIA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:null:20.500.12955/2305 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12955/2305 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Crianza Cuy https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.01 Animales de carne Meat animals |
id |
INIA_3ff6236f6ba5f18f233dc18623664ef1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:null:20.500.12955/2305 |
network_acronym_str |
INIA |
network_name_str |
INIA-Institucional |
repository_id_str |
4830 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Realidad y perspectiva de la crianza de cuyes en los países andinos |
dc.title.alternative.en.fl_str_mv |
Reality and perspective of guinea pig breeding in the Andean countries |
title |
Realidad y perspectiva de la crianza de cuyes en los países andinos |
spellingShingle |
Realidad y perspectiva de la crianza de cuyes en los países andinos Chauca Francia, Lilia Janine Crianza Cuy https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.01 Cuy Animales de carne Meat animals |
title_short |
Realidad y perspectiva de la crianza de cuyes en los países andinos |
title_full |
Realidad y perspectiva de la crianza de cuyes en los países andinos |
title_fullStr |
Realidad y perspectiva de la crianza de cuyes en los países andinos |
title_full_unstemmed |
Realidad y perspectiva de la crianza de cuyes en los países andinos |
title_sort |
Realidad y perspectiva de la crianza de cuyes en los países andinos |
author |
Chauca Francia, Lilia Janine |
author_facet |
Chauca Francia, Lilia Janine |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Chauca Francia, Lilia Janine |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Crianza Cuy |
topic |
Crianza Cuy https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.01 Cuy Animales de carne Meat animals |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.01 |
dc.subject.agrovoc.es_PE.fl_str_mv |
Cuy Animales de carne |
dc.subject.agrovoc.en.fl_str_mv |
Meat animals |
description |
Los países andinos gestionan una población más o menos estable de 35 millones de cuyes. Perú mantiene la mayor población y consumo. La distribución de la población de cuyes en Perú y Ecuador es amplia, se encuentra en casi todo el territorio, en Colombia y Bolivia su distribución es regional, por lo que manejan poblaciones menores. Se desarrolla bien en climas templados, pudiendo adaptarse más a climas fríos que cálidos. Temperaturas superiores a 30° C afectan a los animales, pudiendo presentar estrés térmico y no manejarse productivamente. Entre las especies utilizadas en la dieta del hombre andino, el cuy es sin duda la más popular. Este pequeño roedor se identifica con la vida y costumbres de la sociedad indígena, también es utilizado en medicina e incluso en rituales mágico-religiosos. El cuy siempre ha estado relacionado con una especie altoandina, pero los mejores resultados productivos, reproductivos y de comercialización se han dado en la costa del Perú. Su crianza se ha difundido en sectores rurales, se han generado microempresas de cuyes, lo que ha permitido generar empleos rurales. La tradición de consumo en la ciudad de Lima se sustenta en la población migrante que mantiene sus costumbres en la capital. El hábitat del cuy es muy extenso, se han detectado numerosos grupos en Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, noroeste de Argentina y norte de Chile, distribuidos a lo largo del eje de la cordillera andina. Los cuyes denominados "criollos", por su menor producción de carne, están siendo sustituidos por animales mejorados genéticamente. En la década de 1980, prosiguen los trabajos de mejora genética y nutrición. Comienza la entrega de reproductores a los criadores familiares y se inicia la cría comercial a pequeña escala. La importancia actual radica en el aumento del consumo debido a la garantía de obtención de cuyes en granjas tecnificadas. El desarrollo de la crianza se basa en la notable mejora genética que hoy en día hace competitiva a la crianza. |
publishDate |
2007 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-10-04T13:51:11Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-10-04T13:51:11Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2007-10-31 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Chauca, L. (2007). Realidad y perspectiva de la crianza de cuyes en los países andinos. En Proceedings XX Reunión ALPA. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal, 15(5), 223-228 |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
2075-8539 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12955/2305 |
identifier_str_mv |
Chauca, L. (2007). Realidad y perspectiva de la crianza de cuyes en los países andinos. En Proceedings XX Reunión ALPA. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal, 15(5), 223-228 2075-8539 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12955/2305 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.es_PE.fl_str_mv |
Archivos Latinoamericanos de Producción Animal |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Asociación Latinoamericana de Producción Animal |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
CA |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Instituto Nacional de Innovación Agraria |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:INIA-Institucional instname:Instituto Nacional de Innovación Agraria instacron:INIA |
instname_str |
Instituto Nacional de Innovación Agraria |
instacron_str |
INIA |
institution |
INIA |
reponame_str |
INIA-Institucional |
collection |
INIA-Institucional |
dc.source.uri.es_PE.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - INIA |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.inia.gob.pe/bitstreams/1a064fca-a9be-49a5-9ff4-a4149347b190/download https://repositorio.inia.gob.pe/bitstreams/3e8eb432-692e-4ccc-866e-f7f37086c2a6/download https://repositorio.inia.gob.pe/bitstreams/a5dfc82a-ec3c-4966-81b9-e06ec0cbb8da/download https://repositorio.inia.gob.pe/bitstreams/1e046831-c8ec-421e-a648-3319292262e2/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
18980d55e7f48d153efc69b8c79889b0 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 020ddd0278c45802b98017ebd68537a3 334d461547d8837ee32a691d99f4d826 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional INIA |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@inia.gob.pe |
_version_ |
1833331742563368960 |
spelling |
Chauca Francia, Lilia Janine2023-10-04T13:51:11Z2023-10-04T13:51:11Z2007-10-31Chauca, L. (2007). Realidad y perspectiva de la crianza de cuyes en los países andinos. En Proceedings XX Reunión ALPA. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal, 15(5), 223-2282075-8539https://hdl.handle.net/20.500.12955/2305Los países andinos gestionan una población más o menos estable de 35 millones de cuyes. Perú mantiene la mayor población y consumo. La distribución de la población de cuyes en Perú y Ecuador es amplia, se encuentra en casi todo el territorio, en Colombia y Bolivia su distribución es regional, por lo que manejan poblaciones menores. Se desarrolla bien en climas templados, pudiendo adaptarse más a climas fríos que cálidos. Temperaturas superiores a 30° C afectan a los animales, pudiendo presentar estrés térmico y no manejarse productivamente. Entre las especies utilizadas en la dieta del hombre andino, el cuy es sin duda la más popular. Este pequeño roedor se identifica con la vida y costumbres de la sociedad indígena, también es utilizado en medicina e incluso en rituales mágico-religiosos. El cuy siempre ha estado relacionado con una especie altoandina, pero los mejores resultados productivos, reproductivos y de comercialización se han dado en la costa del Perú. Su crianza se ha difundido en sectores rurales, se han generado microempresas de cuyes, lo que ha permitido generar empleos rurales. La tradición de consumo en la ciudad de Lima se sustenta en la población migrante que mantiene sus costumbres en la capital. El hábitat del cuy es muy extenso, se han detectado numerosos grupos en Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, noroeste de Argentina y norte de Chile, distribuidos a lo largo del eje de la cordillera andina. Los cuyes denominados "criollos", por su menor producción de carne, están siendo sustituidos por animales mejorados genéticamente. En la década de 1980, prosiguen los trabajos de mejora genética y nutrición. Comienza la entrega de reproductores a los criadores familiares y se inicia la cría comercial a pequeña escala. La importancia actual radica en el aumento del consumo debido a la garantía de obtención de cuyes en granjas tecnificadas. El desarrollo de la crianza se basa en la notable mejora genética que hoy en día hace competitiva a la crianza.application/pdfspaAsociación Latinoamericana de Producción AnimalCAArchivos Latinoamericanos de Producción Animalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Instituto Nacional de Innovación AgrariaRepositorio Institucional - INIAreponame:INIA-Institucionalinstname:Instituto Nacional de Innovación Agrariainstacron:INIACrianzaCuyhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.01CuyAnimales de carneMeat animalsRealidad y perspectiva de la crianza de cuyes en los países andinosReality and perspective of guinea pig breeding in the Andean countriesinfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectORIGINALChauca_2007_crianza_cuyes.pdfChauca_2007_crianza_cuyes.pdfapplication/pdf743625https://repositorio.inia.gob.pe/bitstreams/1a064fca-a9be-49a5-9ff4-a4149347b190/download18980d55e7f48d153efc69b8c79889b0MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.inia.gob.pe/bitstreams/3e8eb432-692e-4ccc-866e-f7f37086c2a6/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTChauca_2007_crianza_cuyes.pdf.txtChauca_2007_crianza_cuyes.pdf.txtExtracted texttext/plain23255https://repositorio.inia.gob.pe/bitstreams/a5dfc82a-ec3c-4966-81b9-e06ec0cbb8da/download020ddd0278c45802b98017ebd68537a3MD53THUMBNAILChauca_2007_crianza_cuyes.pdf.jpgChauca_2007_crianza_cuyes.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2257https://repositorio.inia.gob.pe/bitstreams/1e046831-c8ec-421e-a648-3319292262e2/download334d461547d8837ee32a691d99f4d826MD5420.500.12955/2305oai:repositorio.inia.gob.pe:20.500.12955/23052024-02-27 08:59:40.572https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.inia.gob.peRepositorio Institucional INIArepositorio@inia.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.871882 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).