Presencia de partículas sintéticas en sedimentos del ámbito marino costero de la ensenada Mackellar, Isla Rey Jorge

Descripción del Articulo

En los últimos cincuenta años, el crecimiento de la actividad científica, el turismo y el tráfico marítimo han generado problemas de contaminación en ambientes antárticos marinos y terrestres [1,2], principalmente cerca de las estaciones científicas [3]. Desde 1989, el Perú cuenta con la Estación Ci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Rodriguez, Keyssi A., Indacochea Mejía, Aldo Gonzalo, Cerpa Cornejo, Luis Moroni
Formato: objeto de conferencia
Fecha de Publicación:2019
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/3917
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/3917
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sedimentos marinos
Expediciones científicas
Muestreo
Estación Científica Antártica Machu Picchu
Geología de la Antártida
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
Descripción
Sumario:En los últimos cincuenta años, el crecimiento de la actividad científica, el turismo y el tráfico marítimo han generado problemas de contaminación en ambientes antárticos marinos y terrestres [1,2], principalmente cerca de las estaciones científicas [3]. Desde 1989, el Perú cuenta con la Estación Científica Antártica Machu Picchu (ECAMP), ubicada en la Ensenada Mackellar, habiendo realizado hasta el momento 26 expediciones. Durante la operación de la estación se generan desechos de diferente naturaleza. Como parte del monitoreo ambiental implementado por el Programa Nacional Antártico del Perú, se planteó la determinación de partículas sintéticas tanto en sedimentos costeros como marinos acumulados en los alrededores de la ECAMP. Para ello, durante la expedición ANTAR XXIV (2017), se colectaron muestras de sedimento en 48 estaciones en tierra abarcando un área de 100 000 m2, y en diez estaciones en mar dentro de la Ensenada. Se reportó entre 0 a 211 422 partículas por m2 en tierra, mientras que en mar entre 0 a 942 partículas por m2. Estas fueron identificadas visualmente al estereoscopio, clasificándolas en metal (51.6 %), escamas de pintura (38.9 %), caucho (2.5 %), escombros de construcción (2.4 %), plásticos y poliestireno (1.2 %), y otros (3.4 %). Anteriormente, durante el ANTAR XXI (2013) y ANTAR XXIII (2015) se realizó un piloto en sedimentos marinos registrándose entre 0 a 766 partículas sintéticas por m2 [4]. Los resultados obtenidos evidencian la presencia de partículas sintéticas en los alrededores de la ECAMP, principalmente producidas por el mantenimiento de la base.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).