Hidrotermalismo en el sur del Perú: Sector Cailloma-Puquio - [Boletín D 19]

Descripción del Articulo

106 p.
Detalles Bibliográficos
Autores: Steinmüller, Klaus, Núñez Juárez, Segundo
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:1998
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/316
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/316
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aguas termales
Geotermia
Yacimientos hidrotermales
Recursos minerales
Energía geotérmica
Estratigrafía
Hidrogeología
Geología estructural
Fuentes termales
id INGEMMET_e6302858eb19817bd8fdefd47b72afff
oai_identifier_str oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/316
network_acronym_str INGEMMET
network_name_str INGEMMET-Institucional
repository_id_str 2991
dc.title.es_PE.fl_str_mv Hidrotermalismo en el sur del Perú: Sector Cailloma-Puquio - [Boletín D 19]
title Hidrotermalismo en el sur del Perú: Sector Cailloma-Puquio - [Boletín D 19]
spellingShingle Hidrotermalismo en el sur del Perú: Sector Cailloma-Puquio - [Boletín D 19]
Steinmüller, Klaus
Aguas termales
Geotermia
Yacimientos hidrotermales
Recursos minerales
Energía geotérmica
Estratigrafía
Hidrogeología
Geología estructural
Fuentes termales
title_short Hidrotermalismo en el sur del Perú: Sector Cailloma-Puquio - [Boletín D 19]
title_full Hidrotermalismo en el sur del Perú: Sector Cailloma-Puquio - [Boletín D 19]
title_fullStr Hidrotermalismo en el sur del Perú: Sector Cailloma-Puquio - [Boletín D 19]
title_full_unstemmed Hidrotermalismo en el sur del Perú: Sector Cailloma-Puquio - [Boletín D 19]
title_sort Hidrotermalismo en el sur del Perú: Sector Cailloma-Puquio - [Boletín D 19]
author Steinmüller, Klaus
author_facet Steinmüller, Klaus
Núñez Juárez, Segundo
author_role author
author2 Núñez Juárez, Segundo
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Steinmüller, Klaus
Núñez Juárez, Segundo
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Aguas termales
Geotermia
Yacimientos hidrotermales
Recursos minerales
Energía geotérmica
Estratigrafía
Hidrogeología
Geología estructural
Fuentes termales
topic Aguas termales
Geotermia
Yacimientos hidrotermales
Recursos minerales
Energía geotérmica
Estratigrafía
Hidrogeología
Geología estructural
Fuentes termales
description 106 p.
publishDate 1998
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2012-12-28T18:04:37Z
2017-05-29T01:59:09Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2012-12-28T18:04:37Z
2017-05-29T01:59:09Z
dc.date.issued.fl_str_mv 1998
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
format report
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12544/316
url https://hdl.handle.net/20.500.12544/316
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:1607-5617
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv INGEMMET. Boletín, Serie D: Estudios Regionales; n° 19
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.es_PE.fl_str_mv Ayacucho
Arequipa
Cordillera Volcánica del Sur
Grupo Yura
Grupo Tacaza
Formación Ferrobamba
Formación Murco
Formación Arcurquina
Cailloma
Puquio
Perú
dc.coverage.temporal.none.fl_str_mv MESOZOICO
CENOZOICO
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico - INGEMMET
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico - INGEMMET
Repositorio Institucional INGEMMET
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INGEMMET-Institucional
instname:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
instacron:INGEMMET
instname_str Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
instacron_str INGEMMET
institution INGEMMET
reponame_str INGEMMET-Institucional
collection INGEMMET-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/316/144/D019-Boletin-Hidrotermalismo_sur_del%20Peru.pdf
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/316/2/D019-Mapa_de_Dep%c3%b3sitos_Minerales.pdf
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/316/3/D019-Mapa_Geol%c3%b3gico.pdf
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/316/1/license.txt
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/316/146/D019-Boletin-Hidrotermalismo_sur_del%20Peru.pdf.jpg
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/316/148/D019-Mapa_de_Dep%c3%b3sitos_Minerales.pdf.jpg
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/316/150/D019-Mapa_Geol%c3%b3gico.pdf.jpg
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/316/145/D019-Boletin-Hidrotermalismo_sur_del%20Peru.pdf.txt
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/316/147/D019-Mapa_de_Dep%c3%b3sitos_Minerales.pdf.txt
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/316/149/D019-Mapa_Geol%c3%b3gico.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 5086fa5f4004ac6ff09bddcd3dcb2a3b
66ce5bc3f8339df604d30791ba3313f5
17d9e56e853943b29a0b25ecdc1d63a4
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
6f194ca1e1312633cdb9db8e33897c34
91160614d0df1496c8136f922d765bf1
b554b4e68792560bbbc06cfcf058fd9d
243770d3f624c6184d57d6afb0ec32f2
68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940
68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional INGEMMET
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ingemmet.gob.pe
_version_ 1815350299027570688
spelling Steinmüller, KlausNúñez Juárez, SegundoAyacuchoArequipaCordillera Volcánica del SurGrupo YuraGrupo TacazaFormación FerrobambaFormación MurcoFormación ArcurquinaCaillomaPuquioPerúMESOZOICOCENOZOICO2012-12-28T18:04:37Z2017-05-29T01:59:09Z2012-12-28T18:04:37Z2017-05-29T01:59:09Z1998https://hdl.handle.net/20.500.12544/316106 p.El presente estudio analiza el hidrotermalismo del Sector Cailloma - Puquio que comprende seis áreas situadas en el norte de la Cordillera Volcánica del Sur entre los Departamentos de Arequipa y Ayacucho. De Norte a Sur las áreas son: Puquio, Parinacochas, Cotahuasi, Coropuna, Orcopampa y Cailloma que muestran evidencias de actividad hidrotermal reciente y han sido descritas como áreas de medio y menor interés geotérmico. El estudio trata el hidrotermalismo no solo en el contexto de la geotermía, sino examina también otras posibilidades de su utilización. Además, se describen los depósitos minerales en el área de estudio y proporcionan recomendaciones para su exploración. Finalmente, se analiza la relación entre los depósitos epitermales y las actuales manifestaciones hidrotermales en la Cordillera Volcánica del Sur. El sector de estudio se ubica en la margen continental activa donde la Placa Nazca desciende debajo de la Placa Sud-Americana. Con la subducción se desarrolla una actividad magmática que genera elevados flujos térmicos en la corteza terrestre formando sistemas geotermales, dentro de los cuales, debido del alto calor circulan aguas subterráneas, convirtiéndose en fluidos hidrotermales. Considerando que la actividad geotermal de las áreas estudiadas está vigente desde el Cretáceo superior y que campos geotermales recientes y depósitos hidrotermales muestran rasgos similares se puede pensar que los depósitos de pórfido de cobre y las vetas de plata-oro en la Cordillera Volcánica del Sur fueron formados por el hidrotermalismo dentro de sistemas geotermales. Actualmente, la actividad hidrotermal se expresa en superficie por manantiales calientes y precipitaciones de sinter. En el sector de estudio afloran las siguientes unidades geológicas que van desde el Mesozoico al Cenozoico, así tenemos: Grupo Yura, Formación Murco, Formación Ferrobamba y Formación Acurquina (Jurásico superior a Cretáceo superior) Formaciones Para, Anta Anta, Huanca, San Pedro y Puquio (Paleoceno a Oligoceno) Grupo Tacaza (Mioceno inferior a medio) Formaciones Caudalosa, Alpabamba, Huaylillas, Sencca y Pusa (Mioceno medio a Plioceno medio) Grupo Barroso (Plioceno superior a Pleistoceno) Formación Sara Sara, Grupo Andahua y depósitos glaciares, fluvioglaciares y aluviales (Pleistoceno a Holoceno) La geología estructural está caracterizada por lineamientos con rumbo Noroeste-Sureste, los mismos que se relaciona con el emplazamiento de los principales aparatos volcánicos. También existen lineamientos transversales con rumbo Suroeste-Noreste, que limitan bloques estructurales. En lo que respecta a la hidrogeología del sector estudiado se tiene pocos conocimientos. Sin embargo, sobre la base de la litología y observaciones de campo se considera que las siguientes unidades geológicas pueden albergar aguas subterráneas con el consiguiente potencial para alimentar fuentes termales: Grupo Yura (areniscas) Formaciones Ferrobamba y Arcurquina (calizas) Formación Huanca (conglomerados y areniscas) Formaciones San Pedro y Puquio (derrames lávicos) Grupos Tacaza y Barroso (derrames lávicos). En el sector de estudio se han identificado al presente aproximadamente 40 manifestaciones de aguas termales, las cuales están relacionadas con volcanes potencialmente activos y/o latentes así como calderas volcánicas. Sus reservorios y surgencias están controlados por fracturas y fallas profundas. Aguas cloruradas profundas afloran solo en las áreas de Puquio, Parinacochas y Cailloma. Sus temperaturas llegan a 80°C, el pH es neutro y su contenido en cloruros es bajo (hasta 2200 mg/l). Estimaciones geotermométricas arrojan temperaturas de reservorios entre 45 y 130°C. En vista de eso, se supone que las aguas profundas han sido diluídas por aguas subterráneas superficiales. La mayor parte de las aguas se caracterizan por altos contenidos de sulfatos y/o contenidos de sulfatos con cloruro o bicarbonato en porcentajes similares. Además, se observa aguas bicarbonatadas, bicarbonatadas-cloruradas y bicarbonatadas-sulfatadas. Sus temperaturas oscilan entre 32 y 60°C y su pH entre 5.5 y 10.1. Se asume que estas aguas representan principalmente aguas subterráneas superficiales que se formaron por diferentes grados de mezcla entre aguas subterráneas frías y fluidos calientes. Los contenidos de elementos traza de las aguas profundas indican que sus reservorios son andesitas y/o areniscas. Considerando la potencia estimada de las unidades geológicas y el nivel estratigráfico del afloramiento de aguas, supone que en el área de Puquio las aguas profundas provienen de las Formaciones San Pedro y Puquio y las de Parinacochas y Cailloma de la base del Grupo Tacaza. Las aguas subterráneas superficiales están albergadas en rocas volcánicas de los Grupos Tacaza y Barroso. Evaluando la totalidad de las aguas en la Cordillera Volcánica se nota que en el sur la cantidad de fluidos profundos con altas temperaturas y altos contenidos de cloruro es mucho mayor que en el norte. Este fenómeno se explica por los altos flujos de calor, comprobado por las más altos temperaturas de los reservorios, y poca dilución por aguas subterráneas superficiales en el sur de la Cordillera Volcánica. Una comparación de fluidos de depósitos epitermales norte y sudamericanas y aguas termales en el Perú en base a isótopos de oxígeno e hidrógeno revela que los fluidos epitermales contienen más altos valores de delta 18O que las aguas termales. El enriquecimiento de delta 18O en los fluidos de depósitos epitermales se explica por una más larga y profunda circulación que era capaz lixiviar grandes volúmenes de roca, haciendo los fluidos suficientemente concentrados para depositar menas económicas. Por otra parte, los bajos contenidos de 18O en las aguas termales significan que ellas son productos de sistemas geotermales someras y de relativamente corto tiempo por lo que no tienen la capacidad de lixiviar suficientes volúmenes de roca para convertirse en fluidos hidrotermales aptos para formar mineralizaciones. En vista de lo dicho se explica la formación de depósitos epitermales en el Grupo Tacaza y posiblemente en el Grupo Barroso por sistemas geotermales profundos y de largo tiempo que circulaban a través de piroclásticos y brechas formadas por fuertes eventos volcánicos explosivos en el Mioceno y Plio-Pleistoceno. En contraste las aguas termales recientes pertenecen a sistemas geotermales cuaternarios de poca profundidad que se formaban hace menos de 1 Millón de años, durante los cuales se nota un reducción paulatina de la actividad volcánica. Por lo tanto, la idea que actualmente en la Cordillera Volcánica del Sur están formándose depósitos epitermales por debajo de los campos termales parece poco probable. El estudio incluye referencias bibliográficas.application/pdfspaInstituto Geológico, Minero y Metalúrgico - INGEMMETPEurn:issn:1607-5617INGEMMET. Boletín, Serie D: Estudios Regionales; n° 19info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.esInstituto Geológico, Minero y Metalúrgico - INGEMMETRepositorio Institucional INGEMMETreponame:INGEMMET-Institucionalinstname:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgicoinstacron:INGEMMETAguas termalesGeotermiaYacimientos hidrotermalesRecursos mineralesEnergía geotérmicaEstratigrafíaHidrogeologíaGeología estructuralFuentes termalesHidrotermalismo en el sur del Perú: Sector Cailloma-Puquio - [Boletín D 19]info:eu-repo/semantics/reportGeologíaORIGINALD019-Boletin-Hidrotermalismo_sur_del Peru.pdfD019-Boletin-Hidrotermalismo_sur_del Peru.pdfapplication/pdf9635794https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/316/144/D019-Boletin-Hidrotermalismo_sur_del%20Peru.pdf5086fa5f4004ac6ff09bddcd3dcb2a3bMD5144D019-Mapa_de_Depósitos_Minerales.pdfapplication/pdf3421942https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/316/2/D019-Mapa_de_Dep%c3%b3sitos_Minerales.pdf66ce5bc3f8339df604d30791ba3313f5MD52D019-Mapa_Geológico.pdfapplication/pdf3649507https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/316/3/D019-Mapa_Geol%c3%b3gico.pdf17d9e56e853943b29a0b25ecdc1d63a4MD53LICENSElicense.txttext/plain1748https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/316/1/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD51THUMBNAILD019-Boletin-Hidrotermalismo_sur_del Peru.pdf.jpgD019-Boletin-Hidrotermalismo_sur_del Peru.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg29970https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/316/146/D019-Boletin-Hidrotermalismo_sur_del%20Peru.pdf.jpg6f194ca1e1312633cdb9db8e33897c34MD5146D019-Mapa_de_Depósitos_Minerales.pdf.jpgD019-Mapa_de_Depósitos_Minerales.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg27703https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/316/148/D019-Mapa_de_Dep%c3%b3sitos_Minerales.pdf.jpg91160614d0df1496c8136f922d765bf1MD5148D019-Mapa_Geológico.pdf.jpgD019-Mapa_Geológico.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg20934https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/316/150/D019-Mapa_Geol%c3%b3gico.pdf.jpgb554b4e68792560bbbc06cfcf058fd9dMD5150TEXTD019-Boletin-Hidrotermalismo_sur_del Peru.pdf.txtD019-Boletin-Hidrotermalismo_sur_del Peru.pdf.txtExtracted texttext/plain140637https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/316/145/D019-Boletin-Hidrotermalismo_sur_del%20Peru.pdf.txt243770d3f624c6184d57d6afb0ec32f2MD5145D019-Mapa_de_Depósitos_Minerales.pdf.txtD019-Mapa_de_Depósitos_Minerales.pdf.txtExtracted texttext/plain1https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/316/147/D019-Mapa_de_Dep%c3%b3sitos_Minerales.pdf.txt68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940MD5147D019-Mapa_Geológico.pdf.txtD019-Mapa_Geológico.pdf.txtExtracted texttext/plain1https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/316/149/D019-Mapa_Geol%c3%b3gico.pdf.txt68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940MD514920.500.12544/316oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/3162019-03-29 11:17:56.504Repositorio Institucional INGEMMETrepositorio@ingemmet.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.888049
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).